Está en la página 1de 10

Chile indígena: Los pueblos originarios nómadas y

sedentarios.
En Chile indígena existen diferentes categorías de
agrupación para los pueblos originarios. De las cuales solo
trabajaremos dos grandes clasificaciones:
a) Pueblos originarios según sean nómadas o sedentarios.
b) Pueblos originarios ubicados por zonas: zona norte, zona
centro - sur y zona extremo sur.
PUEBLOS NÓMADAS Y SEDENTARIOS.
¿Quiénes fueron los nómadas?

 Los nómadas fueron pueblos de Chile indígena que NO


vivían en un sólo lugar.
 Recorrían grandes distancias buscando su alimento:
eran cazadores y recolectores.
 Para pescar y cazar fabricaban herramientas de hueso,
piedra,madera y conchas.
 Se vestían con pieles de animales.

Estos pueblos sin residencia estable vivían al abrigo de


roquerios en cuevas o instalados en sus canoas. A veces
construían rucas de ramas, cubiertas de cueros y cortezas
de árbol , que después abandonaban.
Entre los principales pueblos nómadas encontramos:

1. Changos.
2. Chonos.
3. Yaganes.
4. Onas.
5. Alacalufes.

Algunos pueblos cazadores - recolectores descubrieron que


en el lugar donde quedaban restos de vegetales, crecían
nuevas plantas. Así aprendieron a cultivar la tierra.
También criaron animales; con lo cual se iniciaron en la
práctica de la agricultura y ganadería.

Como estos pueblos necesitaban cuidar sus cultivos se


convirtieron en sedentarios.

¿Quienes fueron los pueblos sedentarios?

Fueron aquellos pueblos que se instalaron a vivir en un solo


lugar; construyeron viviendas con barro, piedras y ramas.
Para cocinar sus alimentos fabricaron ollas y utensilios de
cerámica y otros materiales.

Una vivienda estable permitió que aprendieran a domesticar


animales, como la llama y vicuña. De ellos obtenían lana
que utilizaban para confeccionar sus vestimentas.
Los pueblos Atacameños, Aymaras, Diaguitas,
Mapuches y Rapa Nui son pueblos sedentarios de Chile
indígena.

Chile indígena: Los prueblos originarios de la zona centro -sur.


Los pueblos originarios de la zona centro - sur son:

 Mapuches.
 Rapa - Nui.
 Chonos.

1.- Rapa Nui:

El pueblo Rapa Nui se ubica en la isla de Pascua o Rapa Nui


que se encuentra a 3.760 kilómetros del continente, frente
a la cuidad de Caldera.

Su vida es sedentaria, en su origen cultivaban hortalizas y


son muy buenos pescadores.

Una manifestación artística - religiosa fue la construcción de


moais, los que representan a sus antepasados, y según sus
creencias protegen a la comunidad.

Una importante manifestación cultural de este pueblo son


sus bailes y sus música, herencia cultural de la polinesia.

La isla de Pascua fue llamada así porque fue descubierta


por un marino holandés el día de Pascua de Resurrección.
Sin embargo sus habitantes la llaman Rapa Nui o Te Pito Te
Henua (ombligo del mundo).

2.- Los Mapuches:

El pueblo mapuche se ubicaba en la zona comprendida


entre el río Choapa y la isla grande de Chiloé. Hoy en día se
encuentran principalmente en la octava región y en la
región metropolitana.

Su vida es sedentaria y su idioma el Mapudungun.

En sus orígenes fueron agricultores, ganaderos y cazadores.


Se distinguieron por ser un pueblo guerrero y por su arte
de la platería (fabricaban hermosas joyas).

Los mapuches vivían en rucas y realizaban ceremonias y


ritos de carácter religioso.

La sociedad mapuche se organizaba en grupos familiares,


llamados clanes, cuyo jefe era el lonko. El jefe de las
guerras se llamaba toqui.

3.- Los Chonos:

Pueblo nómada que habitaba desde el archipiélago de los


Chonos hasta el de las Guaitecas.
Practicaban la pesca y la caza de los lobos marinos
recorriendo el mar en embarcaciones fabricadas con
madera y fibras vegetales.

Solo las mujeres mariscaban.

Chile indígena: Los pueblos originarios de zona norte.


LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA ZONA NORTE.

En la zona norte encontramos:

 Atacameños.
 Diaguitas.
 Aymaras.
 Quechua.
 Changos (nomadas)
 Collas.

Los pueblos originarios que más se destacan son los


Atacameños, Aymaras, Diaguitas y Changos.

La mayoría de los pueblos de la zona norte se dedicaban a


la agricultura y ganaderia.

1.- Los Atacameños:


Los Atacameños son un pueblo sedentario que habitaban
en el desierto de Atacama desde el río Loa hasta el
Copiapo.

Su principal actividad era la agricultura de papas, maiz y


quinoa. Debido a la escasez de lluvia, desarrollaron un
sistema de cultivo en terrazas. También eran alfareros
(hacian ceramicas).

Ellos hablaban KUNZA.

2.- Aymaras:

El pueblo aymara, habita la franja precordillerana y


altiplanica de la región de Tarapacá y Atacama.

Su tipo de vida es sedentaria.

Su idioma es el aimara, aunque muchos de ellos hablan


castellano.

Acostumbran sembrar y masticar hojas de coca, costumbre


adquirida durante la época de la conquista y alentada por
los españoles para obtener mayor rendimiento laboral.

Los aymaras son un pueblo dedicado al pastoreo y a la


agricultura.

3.- Changos:
Los Changos habitaban en toda la costa del norte de Chile,
desde Arica a La Serena.

Su vida es nómada. Eran exelentes pescadores y


fabricantes de embarcaciones, las que construian con
cueros de lobos marinos inflados. Practicaban trueques
(intercambio de productos) con los pueblos del interior.

Sus hogares estaban hechos con estacas de maderas


cubiertas con cueros de lobos, permitiendo desarmar y
trasladar facilmente.

4.- Diaguitas.

Habitaban en los valles del norte chico entre los rios


Copiapo y Choapa.

Su vida era sedentaria y su lengua era el Kakán.

Las construcciones que utilizaban para vivir eran chozas


agrupadas en aldeas pequeñas, hechas de ramas cubiertas
de barro y techo de paja, a las que se sumaban unas
bodegas subterráneas empleadas para almacenar maíz y
otros alimentos.

Se dedicaban al cultivo de la papa, el maiz y el algodón , es


decir, practicaban la agricultura, tambien la ganaderia y la
alfareria.
Se destacaban con sus vasijas de greda con figuras
geometricas de colores negro, amarillo, rojo y blanco.
Siendo su obra más caracteristica el jarro pato y una forma
de jarrón adptada de los incas llamada aríbalo.

Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos


como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata,
piedras semipreciosas como el lapislázuli.

Chile indígena: Los pueblos originarios nómadas y


sedentarios.
En Chile indígena existen diferentes categorías de
agrupación para los pueblos originarios. De las cuales solo
trabajaremos dos grandes clasificaciones:
a) Pueblos originarios según sean nómadas o sedentarios.
b) Pueblos originarios ubicados por zonas: zona norte, zona
centro - sur y zona extremo sur.
PUEBLOS NÓMADAS Y SEDENTARIOS.
¿Quienes fueron los nómadas?

 Los nómadas fueron pueblos de Chile indígena que NO


vivían en un sólo lugar.
 Recorrían grandes distancias buscando su alimento:
eran cazadores y recolectores.
 Para pescar y cazar fabricaban herramientas de hueso,
piedra,madera y conchas.
 Se vestían con pieles de animales.
Estos pueblos sin residencia estable vivían al abrigo de
roquerios en cuevas o instalados en sus canoas. A veces
construían rucas de ramas, cubiertas de cueros y cortezas
de árbol , que después abandonaban.

Entre los principales pueblos nómadas encontramos:

1. Changos.
2. Chonos.
3. Yaganes.
4. Onas.
5. Alacalufes.

Algunos pueblos cazadores - recolectores descubrieron que


en el lugar donde quedaban restos de vegetales, crecían
nuevas plantas. Así aprendieron a cultivar la tierra.
También criaron animales; con lo cual se iniciaron en la
práctica de la agricultura y ganadería.

Como estos pueblos necesitaban cuidar sus cultivos se


convirtieron en sedentarios.

¿Quienes fueron los pueblos sedentarios?

Fueron aquellos pueblos que se instalaron a vivir en un solo


lugar; construyeron viviendas con barro, piedras y ramas.
Para cocinar sus alimentos fabricaron ollas y utensilios de
cerámica y otros materiales.
Una vivienda estable permitió que aprendieran a domesticar
animales, como la llama y vicuña. De ellos obtenían lana
que utilizaban para confeccionar sus vestimentas.

Los pueblos Atacameños, Aymaras, Diaguitas,


Mapuches y Rapa Nui son pueblos sedentarios de Chile
indígena.

También podría gustarte