Está en la página 1de 3

Tiempo trombina

¿Qué es este examen?

Este examen mide la velocidad con la cual su cuerpo crea productos, llamados fibrina, que se usan para el
proceso de coagulación de sangre. El examen se usa para ayudar diagnosticar una variedad de
enfermedades que son causadas por cambios en la abilidad del cuerpo para formar un coágulo de sangre[1]
[2] como coagulación intravascular diseminada (CID) [3].

¿Cuáles son otros nombres para este examen?

 Fibrin time
 Thrombin time
 Thrombin time - observation
 TT - Thrombin time

¿Cuáles son otros exámenes similares?

 Análisis de fibrinógeno en dilución de trombina por tiempo


 Análisis inmunológico del antígeno de fibrinógeno
 Tiempo de reptilasa

¿Por qué puedo necesitar este examen?

Los exámenes de laboratorio pueden realizarse por muchas razones, como investigación rutinaria de salud o
sospecha de enfermedad o de toxicidad. También pueden ser utilizados para determinar si la efectividad de
un medicamento mejora o empeora. Los exámenes pueden medir el éxito o fracaso de un tratamiento.
Pueden ser solicitados por razones médicas o legales. Las siguientes son posibles razones por las que este
examen puede realizarse:

 Amiloidosis sistémica
 Coagulación intravascular diseminada (CID)
 Funcionamiento defectuoso de fibrinógeno en la sangre

¿Cuándo y con qué frecuencia puedo tener este examen?

Existen varios factores para determinar cuándo y con qué frecuencia se pueden realizar los exámenes. Su
duración puede depender de los resultados o terminación de otros exámenes, procedimientos o tratamientos.
Los exámenes pueden ser realizados inmediatamente en una emergencia o pueden ser demorados conforme
una condición es tratada o monitoreada. Se puede sugerir un examen o llegar a ser necesario cuando
aparecen ciertos signos o síntomas.

Debido a cambios de las funciones naturales del organismo durante el día, los exámenes pueden ser
realizados en una determinada hora. Si usted se ha preparado para este examen con cambios en la ingesta
de comida o líquidos, los exámenes pueden ser realizados de acuerdo con estos cambios. Los intervalos para
la realización de los exámenes pueden basarse en el aumento o disminución de los niveles de medicamentos,
drogas u otras sustancias en el organismo.

La edad o el género de las personas puede influir en la fecha y la frecuencia con que se requiere un examen.
Las condiciones crónicas o progresivas pueden necesitar un monitoreo continuo mediante exámenes. Ciertos
exámenes pueden ser repetidos para obtener una serie de resultados o para confirmar o refutar resultados.
Las veces que deban realizarse los exámenes y su frecuencia varían dependiendo si se llevan a cabo por
razones profesionales o legales.
¿Cómo debo prepararme para el examen?

Antes de que le tomen la muestra de sangre, informe al técnico laboratorista si es usted alérgico al látex y si
está ingiriendo medicamentos que puedan causar sangrado excesivo. También informe si en alguna ocasión
presentó náuseas, ligero dolor de cabeza o debilidad cuando le sacaron sangre.

¿Cómo se hace el examen?

Cuando se necesita obtener una muestra de sangre venosa, generalmente se selecciona una vena del brazo.
Se puede poner un torniquete (correa larga de caucho) para ver la vena. Se limpia la piel sobre la vena y se
introduce la aguja. Le pedirán que permanezca muy quieto mientras toman la muestra. La sangre se puede
recolectar en uno o más tubos y el torniquete puede ser retirado. Cuando se ha obtenido suficiente sangre
para la muestra, el técnico laboratorista saca la aguja.

¿Qué me sentiré durante el examen?

El grado de molestia que usted puede sentir dependerá de muchos factores, incluyendo su sensibilidad para
el dolor. Comuníquele a la persona que realiza la prueba lo que esté sintiendo. Informe a dicha persona si
usted no puede continuar con el procedimiento.

Durante la toma de la muestra, usted puede sentir una ligera molestia en el sitio donde ésta se obtiene.

¿Qué debo hacer después del examen?

Después de obtener la muestra sanguínea de una vena, se coloca un algodón, tela adhesiva o gasa en el
área donde fue insertada la aguja. Le pueden solicitar que aplique presión en el área. Evite practicar ejercicio
intenso inmediatamente después de la toma sanguínea. Avise al técnico laboratorista si usted presenta dolor,
enrojecimiento, hinchazón o descarga en el sitio de la punción.

¿Cuáles son los riesgos?

Sangre: En el sitio donde se toma la muestra puede ocurrir la extravasación de sangre, un hematoma (sangre
extravasada debajo de la piel), así como una infección. Las personas que realizan estos exámenes pueden
necesitar hacerlos más de una vez. Consulte con su médico en caso de duda acerca de los riesgos de este
examen.

¿Cuáles son los resultados normales para éste examen?

Los resultados de las pruebas de laboratorio pueden variar dependiendo de la edad, género, historia clínica, el
método usado para esta prueba y muchos otros factores. Si sus resultados son diferentes de los resultados
sugeridos a continuación, esto no significa que usted tenga una enfermedad. Contacte a su médico para
cualquier pregunta que tenga. Los siguientes resultados son considerados normales para estas pruebas:

 Adultos: 16-24 segundos [4]

¿Qué son los próximos pasos después del examen?

Pide a tu médico que te informe sobre los resultados de tus exámenes. Puede ser que te pidan que llames
para pedir resultados, que hagas una cita para discutirlos con tu médico, o puede ser que recibas estos
resultados por correo. El seguimiento depende de muchos factores relacionados con los resultados de las
pruebas. Incluso, puede ser que no tengas que hacer ningún seguimiento después de realizarte los
exámenes. En algunos casos, pueden sugerirte o ser necesario algún seguimiento. Algunos ejemplos de
seguimiento pueden ser cambios en tus medicamentos, o planes de tratamiento, referirte a un especialista,
una vigilancia con mayor o menor frecuencia, o pruebas o procedimientos adicionales. Platica con tu médico
sobre cualquier cosa que te preocupe o cualquier duda que tengas acerca de tu tratamiento o las
instrucciones que te ha dado.

Referencias:

[1] Tietz NW (Ed): Clinical Guide to Laboratory Tests, 3rd ed. W. B. Saunders, Philadelphia, PA, 1995.

[2] Nicoll D, McPhee SJ, Pignone M, et al (Eds): Pocket Guide to Diagnostic Tests, 3rd. McGraw-Hill, New
York, NY, United States, 2001.

[3] Yu M, Nardella A, & Pechet L: Screening tests of disseminated intravascular coagulation: guidelines for
rapid and specific laboratory diagnosis.. Crit Care Med 2000; 28:1777-1780.

[4] Kratz A, Ferraro M, Sluss PM, et al: Case records of the Massachusetts General Hospital: laboratory
values. N Engl J Med 2004; 351(15):1549-1563.

También podría gustarte