Está en la página 1de 4

Proyecto de Protección.

(Plan PP)

Lineamientos para montar un plan de acción.

Es muy importante cuando se enfrenta un problema de sucesión considerar el diseño de un plan y el


desarrollo del mismo. Quizás en el futuro se conocerán detalles por los cuales el plan no era el mejor
pero siempre es importante pensar en uno y actuar según un esquema prefijado a decidir en apuro
sobre cada situación que se presente.

Como toda conformación de un plan de acción, se puede trabajar sobre una metodología fija y observar
unos puntos que mas o menos son siempre los mismos. A continuación esquematizo cuales serian los
principales puntos a observar para el caso presente.

Esquema Metodologico:

1.- Entender con Fruna y Fernando si están en línea con los objetivos de Mama o si se puede llegar a
objetivos comunes.

2.-Establecer los objetivos comunes y los deal break.

3.-Establecer el compromiso de “todos” a seguir el plan diseñado entre “todos” y no desviarse por
motivos propios.

4.-Conocer la situación inicial en detalle, utilizando la información existente y las leyes que apliquen. (Se
amplia mas abajo)

5.-Conformar el plan de acción basado en los objetivos diseñados y el análisis de la información para
conocer el punto de partida. Luego se establecerán los pasos a dar para llegar a la situación ideal que
representa al objetivo.

6.-Establecer reuniones periódicas de seguimiento y de avance donde se debe determinar si debemos


realizar una modificación o seguir por el camino prefijado.

7.- Establecer un canal de comunicación y un portavoz del grupo de interés. Así como un mensaje
común.

Esta seria la metodología a seguir.


Y como la ponemos en practica:

FASE 1.-

Tener una tormenta de ideas (conversación) con Fruna y Fernando para trabajar sobre los puntos 1, 2 y
3. Establecer una minuta con lo conseguido: Objetivos y Compromisos. Es importante que en esa
reunión alguien lleve la minuta y actúe como consultor. Alguien externo al caso y de confianza extrema.
Pueden ser dos personas una que regule la conversación y otra que realice las conclusiones. Puede ser
que se tome varias reuniones el definir estos 3 puntos y es importante darle el tiempo requerido a esta
fase pues determinante para el diseño del plan. En caso de no lograr un acuerdo se puede seguir la
metodología y definirla para solo una parte interesada.

Es muy importante que las partes analicen la situación como si fuera un negocio: se deben limpiar de
sentimientos a la hora de definir los objetivos y compromisos. Estamos todos conscientes que la gran
dificultad residirá en el cuidado debido a los sentimientos y la salud de abuela sin por ello descuidar los
derechos de Fruna y Mama. Y es por ello que un plan claro preciso puede proteger no solo a la abuela
sino a las relaciones de la familia, a su integración. También es importante entender la responsabilidad
de no despilfarrar lo adquirido por abuelo ya que ello brinda una base de seguridad para toda la familia.

FASE 2.-

A partir de ello se pasa en la fase dos, al análisis de la situación inicial. Me recomiendan indagar en
profundidad los siguientes puntos: Creo que Fernando con algún otro abogado que Uds. decidan puede
ayudarnos mucho en esto.

NOTA: Hay que revisar la conveniencia de contratar un segundo abogado o trabajar con EA. Quizás solo
se necesite un asesor.

---Revisar documento en el que se dejó plasmada la deuda de Alejandro para comprender donde
geográficamente es valido y ejecutable. En definitiva sobre que marco legal esta diseñado.

1) Si es en Venezuela se debe estudiar el marco legal (empezando por el código civil) para entender
algunos puntos:
2) El régimen legal sucesorio en Venezuela permite que los legitimarios compensen la deuda?
3) Permite la legislación venezolana renunciar a derechos sucesorios en favor de los otros
legitimarios?
4) Existe en la legislación venezolana una parte de libre disposición del total de una herencia que
pueda determinarse a través de testamento debidamente inscripto? Si existe y es importante
leer la parte de cómo se establece la base de herencia específicamente lo correspondiente a las
donaciones y prestamos (Venezuela).
5) Qué posibilidad existe de que Alejandro y sus hijos inicien, en caso de fallecimiento de la abuela,
una acción de simulación para reclamar su porción en la sucesión alegando un
desfinanciamiento a favor de los otros legitimarios?
----Conformar una carpeta con todos los soportes originales de los haberes de abuela y de los
documentos de la deuda así como de cualquier otro documento que se firme. Sacarle copia y
mantenerla regularmente tanto la original como la copia.

---Luego hay que establecer el tipo de deuda: estudiando el respaldo de la misma y la factibilidad de
cobro en el plazo otorgado.

6) Existen garantías aunque fueran parciales de la deuda?


7) Posibilidad de embargos preventivo sobre los bienes de Alejandro, como por ejemplo su casa y
yate? Qué fecha de vencimiento tiene el vale? Se corre enorme riesgo que el interventor
comience a ejecutar todos los bienes disponibles…
8) Fecha de vencimiento? Cuál es la tasa de interés del vale? Se está cumpliendo por parte del
deudor? En caso contrario, permitiría a los acreedores iniciar una ejecución y trabar embargo
sobre los bienes de Alejandro?
9) Qué sucede con el porcentaje de la casa Rosada que pertenece a Alejandro como legitimario de
la sucesión de su padre? Está comprendido que lo ceda a los otros legitimarios? No es
importante trabar embargo inmediatamente sobre esa porción para proteger a los demás de
una acción del Estado?

NOTA: Estos son algunos de los puntos a analizar, seguramente hay muchos mas a tomar en cuenta.

FASE 3.-

Luego de tener todo el análisis bien en profundidad hay que establecer escenarios: que pasa si sucede
esto o lo otro. Y sobre estos escenarios colocar los objetivos para diseñar el plan de acción.

Por ejemplo:

Al cabo de 3 anos AL no ha pagado ni intereses ni capital entonces que hacemos? Cuales deben ser los
pasos a dar para lograr los objetivos.

Que podemos hacer hasta entonces para garantizar un pago al menos parcial (de ser el pago un
objetivo).

NOTA:Se me ocurren otros escenarios pero es preferible trabajar sobre esto en el momento oportuno.

Luego de diseñado el plan de acción se va trabajando en el y se debe guardar con mucho celo las
reuniones de seguimiento.

FASE4.-

Al mismo tiempo que se hace esto se debe determinar cual es el mensaje que queremos dar, demostrar
delante de Abuela, y la familia mismo hacia los amigos y afines. El mensaje común se debe mantener
pues un esquema de comunicación adecuada puede facilitar muchísimo el trabajo a realizar. También
evita herir susceptibilidades y genera un ambiente de acuerdo y tranquilidad.

---Mientras se realiza todo este trabajo hay que mantener los puntos de acuerdo logrados al igual que el
portavoz y el mensaje. Cualquier tema que surja antes de concluir debe ser tratado bajo la misma óptica
y sin apresurarse.

Tengo la esperanza que podamos llegar a un acuerdo y si no es esta metodología utilicemos otra para
llegar a el y lograr un camino y una guía para recorrerlo disminuyendo el desgaste físico y emocional el
cual solo servirá para perder posiciones como ha venido ocurriendo.

Con mucho cariño y empeño estoy dispuesta a ayudar en todo lo necesario.

TT

También podría gustarte