Está en la página 1de 2

MEMORIA ANUAL DEL BANCO CENTRAL

Jesús Castillo More

El Banco Central de Reserva del Perú acaba de publicar su Memoria Anual 2010, donde
informa de los principales acontecimientos de la vida económica del país el año pasado.

El Producto Bruto Interno (PBI), que es el total de bienes y servicios finales, equivalente al
valor agregado a la producción por los diferentes sectores productivos, que se traduce en la
remuneración de los factores de producción, creció 8.8%.

La producción por persona o per cápita se expandió en 7.6%. En dólares constantes de 2010, el
PBI promedio por habitante llegó a US$ 5,225, superando en 64% al de hace 5 años y
duplicando el nivel de hace 10 años. Esto significa que una familia de 4 miembros debería haber
percibido en promedio 20,900 dólares al año. Obviamente, la mayoría de familias peruanas está
lejos de alcanzar ese promedio. En una economía de mercado, el ingreso o poder adquisitivo
significa un determinado número de votos en la capacidad de compra. Si alguien gana 60, 000
soles al año, tiene 60 mil votos para hacer compras, a diferencia de alguien que gana solo 6,000
al año. El empate se da en el plano político: cada ciudadano un voto.

En la década del 2000, el crecimiento del PBI per cápita promedió 4.4%, luego que en la década
del 80 (llamada década perdida), fue de menos 3.2% y la década del 90 2.1%.

El entorno estuvo caracterizado por mayores entradas de capital al país y expectativas de


apreciación del nuevo sol, efecto de la mayor liquidez en dólares de los mercados mundiales,
sumado a una menor aversión al riesgo de los inversionistas.

La tasa de inflación se situó dentro del rango de la meta inflacionaria del BCR (1 a 3% anual).

La tasa de inflación subyacente –indicador tendencial de la inflación, que excluye los bienes
más volátiles, - estuvo alrededor de la meta de 2% a lo largo del año, cerrando el año en 2.1 por
ciento.

La tasa de interés de referencia, pasó de un mínimo histórico de 1.25 a 3% anual.

El crédito al sector privado se incrementó 21% y su grado de dolarización bajó de 47 a 46%.

El BCRP acumuló reservas por US $10,970 millones y alcanzó un saldo de US$ 44,105
millones, a Diciembre, equivalente al 29% del PBI.

El déficit fiscal se redujo de 1.6 a 0.5% del PBI debido a la mejora en la recaudación. Los
gastos del gobierno general crecieron 11% en términos reales. El gasto de capital subió 20%.

La Demanda Interna creció 12.8% como resultado de un aumento de 6% en el consumo


privado, 10.7% en el consumo público, y 23.7% en la inversión bruta, proveniente de un
aumento de 22.1% en la inversión privada y 27.3% en la inversión pública. Las exportaciones
aumentaron 2.5%, pero las importaciones lo hicieron en 23.8% dando como resultado general el
8.8% de aumento en el PBI.

La cuenta corriente de la Balanza de Pagos, es decir la diferencia entre exportaciones menos


importaciones, pasó de un superávit de 0.2% del PBI a un déficit de 1.5% en 2010, debido al
aumento en el precio de los combustibles y por el mayor volumen de importaciones, reflejo del
dinamismo que tuvo la demanda interna.

El influjo de capitales privados de largo plazo fue de US $14,4 mil millones, estuvo dirigido a
los mayores recursos para financiar proyectos de inversión, al mayor endeudamiento contraído
por la banca en el exterior y a la mayor demanda de títulos públicos por inversionistas no
residentes.

También podría gustarte