Está en la página 1de 3

54 Congreso Internacional de Americanistas

(Viena, Austria, Julio 15- 20, 2012)


“CONSTRUYENDO DIÁLOGOS EN LAS AMÉRICAS”
ÁREA TEMÁTICA: POLÍTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

CONVOCATORIA PARA SIMPOSIO

POLÍTICA Y MOVILIZACIÓN DE LOS AFECTOS

Se convoca a miembros de la comunidad académica a presentar propuestas de ponencias


individuales dentro del marco del simposio: “Política y movilización de los afectos”.

Para enviar sus propuestas, por favor utilice exclusivamente el formulario en línea.
Información sobre cómo proceder con la presentación de propuestas, se encuentra en la
siguiente página web:
http://ica2012.univie.ac.at/es

La fecha límite para presentar propuestas de ponencias individuales es el 31 de agosto de


2011.

Responsables del simposio:

Nicolás Angelcos, sociólogo. Doctorante adjunto al Centre d’analyse et d’intervention


sociologiques (CADIS), École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia.
nicolas.angelcos@ehess.fr

Martín Bowen, historiador. Doctorante adjunto al Centre de recherches historiques (CRH) y


a los grupos Approches historiques aux mondes contemporains (AHMOC) y Groupe
d’études ibériques (GRI), École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, Francia.
mbowensilva@gmail.com

El lugar de los “afectos” en la estructuración y representación políticas es un problema de


particular relevancia en las ciencias humanas y filosofía contemporáneas. Instituciones
como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (a través de sus informes) y
autores de variadas corrientes se han interrogado en torno a dicha problemática: Ernesto
Laclau (2010), Chantal Mouffe (2007), Axel Honneth (1997; 2006), Michael Walzer

1
(2003), Sigmund Freud (2000), Theodor Adorno (2004), Michel Foucault (2006), Norbert
Lechner (2002), Denis Merklen (2009), Danilo Martuccelli (2010), Sophie Wannich
(2009), William Reddy (2001), Christophe Traïni (2009), George E. Marcus (2002), Arlette
Farge (1997), Peter Sloterdijk (2007), Luc Boltanski (2007), E. P. Thompson (1971), entre
otros.

Psicologización del comportamiento político, institucionalización de las expectativas de


reconocimiento, investidura libidinal del “objeto” político, historización del rol de las
emociones en la construcción del espacio público e, incluso, desafección política de los
actores sociales, son todas aristas que se orientan hacia la comprensión de la afección en un
doble registro: de una parte, de qué forma la política “afecta” o interpela las subjetividades
individuales y colectivas y, de otra parte, cómo dichas subjetividades “afectan” o modifican
a su vez el medio a través de la movilización política. Se trata de entender ambas caras en
sus distintas temporalidades.

América Latina nos ofrece un variado espectro social, cultural y político que nos exige la
inscripción histórica de esta reflexión. Ante el fracaso de las concepciones estructuralistas y
funcionalistas en la comprensión de los movimientos populares de la década de los
cincuenta y sesenta; la crisis del pensamiento desarrollista y dependentista frente a un
modelo que se revela insensible respecto a la fragmentación social y la aparición de nuevas
demandas y subjetividades; resulta indispensable detener la mirada en el actor, en su
sensibilidad, ambigüedad y deseo.

La mesa, así propuesta, busca albergar el conjunto de trabajos, ya sean de corte


epistemológico, metodológico o empírico, que se interroguen acerca de la inscripción
afectiva de la política, es decir, que instalen la pregunta acerca de los límites, aun en
movimiento, de aquel espacio donde el sujeto deviene “vulnerable”, así como fuente de
nuevas “vulnerabilidades”, para así construir una mirada pluridisciplinar sobre la “afección
política” en América Latina.

Bibliografía

Adorno, T. (2004). Minima Moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal.
Boltanski, L. (2007). La souffrance á distance. Paris: Gallimard.
Farge, A. (1997). Des lieux pour l'histoire. Paris: Le Seuil.
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad (Vol. III). Buenos Aires: Siglo XXI.

2
Freud, S. (2000). Obras Completas (Vol. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu.
Honneth, A. (1997). La Lucha por el reconocimiento. Barcelona: Editorial Crítica.
Honneth, A. (2006). La société du mépris. Paris: La Découverte.
Laclau, E. (2010). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. Santiago de Chile: LOM.
Marcus, G. E. (2002). The sentimental citizen. Emotion in Democratic Politics .
Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.
Martuccelli, D. (2010). ¿Existen individuos en el sur? Santiago de Chile: LOM.
Merklen, D. (2009). Quartiers populaires, quartiers politiques. Paris: La Dispute.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Reddy, W. (2001). The navigation of feeling: a framework for the history of emotions.
Cambridge: Cambridge University Press.
Sloterdijk, P. (2007). Colère et temps: essai politico- psychologique. Paris: Libella/ Maren
Sell.
Thompson, E. P. (1971). The moral economy of the English crowd in the eighteenth
century. Past & Present (50), 76-136.
Traïni, C. (2009). Émotions... Mobilisation! Paris: Sciences Po.
Walzer, M. (2003). Raison et passion. Paris: Circé.
Wannich, S. (2009). Les émotions, la révolution française et le présent. Exercises pratiques
de conscience historique. Paris: CNRS éditions.

Líneas de trabajo

1- Afección política y movimientos sociales.


2- Gobiernos de la “nueva izquierda” latinoamericana y movilización de masas.
3- Configuraciones históricas de los espacios político- afectivos en América Latina,
siglos XIX, XX.
4- Etnografía de procesos políticos
5- Interpelación política y construcción del yo.
6- Apoliticismo y desafección política.

También podría gustarte