Está en la página 1de 6

Modernismo (literatura en español)

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los
años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un
refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la
métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el
arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores.
En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa.
Características del modernismo

El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:

 La más restrictiva lo considera un movimiento literario bien definido que se desarrolló entre 1887 y 1915.
 La más amplia considera que el modernismo no es sólo un movimiento literario sino toda una época y la actitud
que le sirvió de base.

Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se
inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con
la amplia crisis espiritual de fin de siglo.

El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: de los primeros toma la concepción de la
poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; de los
segundos la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad.
Las principales características del modernismo son:

 El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y
mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
 Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de
inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
 La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una
adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad
que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de lasinestesia (influencias del
simbolismo).
 Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando
versos medievales como el alejandrino, eldodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.
 El uso de la mitología y el sensualismo.
 Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como
el prestigio o la rareza del vocablo.
 El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
 La adaptación de la métrica castellana a la latina.
 El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
Temas del modernismo

La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un
ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de
desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los
temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:
 La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la
angustia.
 Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
 El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
 El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con
diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
 El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción
por París.
 Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.
 Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico
Raíces del modernismo

Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la


innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica.

El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes


a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado
anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de ``modernistas`` era utilizado con un matiz
despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el
término modernismo fue perdiendo valor peyorativo.

En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores.


Principales autores modernistas

El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión
internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien
por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Darío es, sin
lugar a dudas, el más influy.

ente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles.

Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880,
como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel
González Prada, José Asunción Silva y Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica
actual los considera autores plenamente modernistas.

(Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta, novelista,
dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la
segunda mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su
obra. Fue Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del
Centro de Investigación Literaria en La Habana.

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así
como por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti desarrolló
una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia pública, a la cual él mismo
pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués que la anima.

Realizó varios trabajos antes de 1945, año en que inició su oficio de periodista en La Mañana, El Diario y Tribuna
Popular, entre otros. El gran éxito de sus libros poéticos y narrativos, desde Poemas de la oficina, 1956 y Montevideanos,
1959, se debió al reconocimiento de los lectores en el retrato social y en la crítica, en gran medida de índole ética, que el
escritor formulaba. Esta actitud tuvo como resultado un ensayo ácido y polémico: El país de la cola de paja (1960), y su
consolidación literaria en dos novelas importantes: La tregua (1960), historia amorosa de fin trágico entre dos oficinistas,
y Gracias por el fuego(1965), que constituye una crítica más amplia de la sociedad nacional, con la denuncia de la
corrupción del periodismo como aparato de poder.
En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales
por encontrar salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones militares. Durante más de diez años,
Mario Benedetti vivió en Cuba, Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se hizo formalmente
más audaz. Escribió una novela en verso: El cumpleaños de Juan Ángel (1971), así como cuentos fantásticos: La muerte y
otras sorpresas (1968). Trató el tema del exilio en la novela Primavera con una esquina rota(1982).

En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y vivenciales del exilio uruguayo y el
regreso a casa: La casa y el ladrillo, 1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991. En
teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el ensayo ha hecho comentarios de literatura
contemporánea en libros como Crítica cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos en El desexilio
y otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en Madrid.

En 1997 publicó la novela Andamios, de marcado signo autobiográfico, en la que da cuenta de las impresiones que siente
un escritor uruguayo cuando, tras muchos años de exilio, regresa a su país. En 1998 regresó a la poesía con La vida, ese
paréntesis y en el mes de mayo del año siguiente obtuvo el VIII Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía. En 1999
publicó el séptimo de sus libros de relatos, Buzón de tiempo, integrado por treinta textos. Ese mismo año vio la luz
su Rincón de haikus, clara muestra de su dominio de este género poético japonés de signo minimalista tras entrar en
contacto con él años atrás gracias a Cortázar.

En 2003 Mario Benedetti presentó un nuevo libro de relatos: El porvenir de mi pasado. Al año siguiente publicó Memoria
y esperanza, una recopilación de poemas, reflexiones y fotografías que resumen las cavilaciones del autor sobre la
juventud. También en 2004 se publicó en Argentina el libro de poemas Defensa propia. Ese mismo año fue investido
doctor "honoris causa" por la Universidad de la República del Uruguay. Durante la ceremonia de investidura recibió un
calurosísimo homenaje de sus compatriotas.

Primavera con una Esquina Rota

Mario Benedetti

1. Resume brevemente el argumento:

La novela es en esencia el testimonio directo y dolorido que los acontecimientos políticos crean en las relaciones
personales. Transcurre en el Uruguay de la dictadura, pero también la del exilio. Concretamente relata el caso de Santiago,
un revolucionario que lucha contra la dictadura uruguaya, pero es detenido y posteriormente apresado, por lo que durante
un largo período de tiempo deja a su mujer Graciela y a su hija Beatriz solas. A partir de este momento la novela llega al
éxtasis contándonos en primera persona los problemas a los que se enfrentan los apresados y exiliados por la dictadura.

2. Tema o temas que plantea la novela:

La novela trata muchos temas, lo que no es para menos teniendo en cuenta la cantidad de reflexiones, opiniones y
conclusiones que constituyen la misma.

Sacando los más importantes, más tratados y más visibles creo que los temas son el exilio, la soledad y la conciencia.

El exilio porque la novela cuenta como influye en las vidas de las familias exiliadas y en sus relaciones personales.

La soledad marca el nudo de la novela, a partir de ella comienzan los problemas de conciencia de Graciela, como base,
pero también de Don Rafael y Rolando. Graciela deja de sentir atracción física por Santiago ya que se siente sola y ha
perdido tras varios años de no verle su dependencia física hacia él y lo que significaba para ella. Por eso busca una nueva
pareja ya que extraña la falta de un marido a quién besar y querer.

La conciencia, es menos principal que la soledad ya que en la novela si Graciela no hubiera sentido esa soledad, no
hubiera estado con Rolando y en consecuencia no hubiera tenido problemas de conciencia. Cada vez que hacían el amor
Graciela y Rolando sentían un fuerte sentimiento de culpa, como de traición a Santiago lo que conllevaba una habitual
charla moral y ética sobre si era correcto lo que hacían. Esto condiciona sin duda el resto de la historia.

3. Punto de vista del narrador. ¿En boca de quién está puesta la narración?, ¿Te parece adecuada esta forma de narrar?,
¿Por qué?:
El narrador o mejor dicho los narradores de la novela tienen sin duda un punto de vista de total oposición a la dictadura,
hecho que es bastante coherente si tenemos en cuenta los personajes en que esta basada la novela son sus víctimas.

La narración no esta puesta en boca de un solo narrador sino que esta puesta en boca de varios, así hay capítulos narrados
en primera persona, ejemplos muy claros como pueden ser los capítulos en los que hablan Beatriz, Don Rafael e incluso el
propio autor Mario Benedetti pero también los hay en los que el autor narra la historia en tercera persona.

Lo cierto es que la novela está narrada de una forma bastante peculiar, partes en primera y partes en tercera persona, como
mínimo es poco común.

En mi opinión si me parece adecuada esta forma de narrar, ya que la intención del autor es contar la historia de la forma
más cercana y realista posible. Por esta razón hace este juego de narradores, involucrándose él mismo en la historia, como
sufridor y fiel testigo de lo que significó la dictadura para él y para todas las familias uruguayas que la padecieron.

4. Análisis de los personajes. Técnicas de caracterización:

Los personajes principales de la novela son los siguientes:

Santiago:

Es el protagonista de la novela, y sin duda forma parte del eje sobre el cual está basada la historia. Es un revolucionario
que lucha con todas sus fuerzas contra la dictadura emergente hasta ser apresado por los “milicos” como él los llama.

Psicológicamente es un hombre muy fuerte ya que supera todo tipo de torturas e incluso el hecho de estar preso en la
cárcel sin ver a su familia durante más de cinco años. Otra característica bastante notable en su persona es que es muy
reflexivo, en parte debido a que pasa muchas horas encerrado en una celda de menos de seis metros cuadrados. Sin duda
esta es la cualidad que le ayudó a no volverse loco y caer en la depresión y la amargura durante todo ese tiempo y que a su
par traía consigo la lealtad, ya que debido a su fuerza mental no traicionó nunca sus ideales revolucionarios.

Graciela:

Es la mujer de Santiago y la siguiente pareja de Rolando. Es una mujer muy atractiva y sin duda lo que más resalta de su
cuerpo son sus largas y esbeltas piernas.

Es una mujer mentalmente menos fuerte que Santiago pero no menos reflexiva y concienciada en los valores
revolucionarios (como su marido) y éticos (para no hacer daño a su marido a la hora de contarle que ya no le ama
físicamente)

Don Rafael:

Es el padre de Santiago, y según dice él su hijo es muy parecido a él, por eso a la hora de decidir cuando darle la noticia
de que Graciela ya no le ama piensa en como actuaría su hijo en su lugar y en que reacción adoptaría.

Es también maestro en una escuela y exiliado como Graciela, Beatriz y Rolando.

Rolando:

Es un antiguo conocido de Santiago y Graciela, quien mas tarde, mientras Santiago esta preso en la cárcel se convierte en
el amante de Graciela.

Es, como Santiago un profundo conocedor de la “causa” y muy reflexivo también, y trata a la hora de contarle la noticia a
Santiago de hacerle el menor daño posible, pero siendo en todo momento realista.

5. ¿Cómo estructura Benedetti el relato?, ¿Qué partes pueden distinguirse en la novela?:

El relato está estructurado por capítulos, por narradores y ordenado de forma cronológica.

De esta forma la novela tiene las siguientes partes:

Intramuros:

Donde Santiago habla, reflexiona y da a conocer sus impresiones mientras esta encarcelado.
Heridos y Contusos:

Donde el autor relata la situación familiar en que se encuentra la familia de Santiago.

Don Rafael:

Donde como bien dice el título habla de las reflexiones y situaciones a las que se enfrenta Don Rafael.

Exilios:

En esta parte el autor habla de sus exilios, lo que el sufrió durante la dictadura (acercándonos más la novela) y de los
exilios de sus conocidos.

Beatriz:

Donde Beatriz hace las reflexiones propias de su edad e intenta explicar el mundo, las cosas que ella ve, desde un punto
de vista muy gracioso y singular.

El Otro:

Donde se nos presenta la vida de Santiago antes de estar encarcelado y la de Rolando en particular.

Extramuros:

Donde Santiago nos cuenta sus impresiones una vez en libertad, el viaje y su llegada al país donde le espera su familia
junto con Rolando.

6. El espacio y el tiempo de la novela:

Debido a la forma en que está estructurada la novela el espacio, es decir, donde transcurre no es en un solo sitio sino que
cada personaje tiene consigo un espacio determinado y en ocasiones diferente al de otros personajes. Así, Graciela, Don
Rafael, Beatriz y Rolando están exiliados de Uruguay en algún país de latinoamericano y Santiago está en la cárcel La
Libertad de Uruguay.

El tiempo si es el mismo ya que la obra está ordenada de forma cronológica, según fueron sucediendo los
acontecimientos. La novela transcurre durante la dictadura militar.

7. Explica el título de la novela “Primavera con una esquina rota”:

Se podría decir que en título está el mejor resumen de la novela, ¿Por qué? Pues bien, Santiago es un hombre fortísimo
mentalmente, y parte de ello se debe a que tiene, además de tener una gran fuerza de voluntad tiene un mecanismo de
defensa bastante curioso, La Primavera. Esta palabra ha ido ligada a la vida de Santiago desde que su madre falleció, ya
que ella le contaba que no había mejor forma de morir que escuchando las estaciones de Vivaldi, y así sucedió, ella murió
escuchando La Primavera de Vivaldi. Desde entonces Santiago veía las cosas no como buenas o malas sino como
primaverales o menos primaverales. De está forma Santiago dice que después de cada invierno, es decir, malas
experiencias, siempre llega la primavera, así nunca pierde la esperanza. También Santiago compara la primavera con un
espejo, con la vida, por eso cuando empieza a notar que Graciela esta muy distante, que ya no le ama, él dice que su
llegada a con su familia una vez en libertad es como la primavera pero que tiene un esquina rota por el distanciamiento de
Graciela hacia su persona. Aún así dice que el espejo, es decir, la vida, la primavera, siguen entera por lo que el podrá
seguir adelante. Así otra vez la primavera le permite y ayuda a superar sus malas experiencias, que en la novela son
muchas y poco gratificantes para él.

8. Haz una valoración crítica de la obra:

La novela está muy trabajada y desde la primera página hasta la última se nota como el autor se involucra en ella no sólo
contando sus experiencias como sufridor del exilio sino que además haciendo uso de sus extraordinarias dotes como
escritor. Por eso creo que el argumento es desde el punto de vista político y de la sociedad muy interesante y nos ayuda a
través de un libro a ponernos en la piel de los personajes, los verdaderos sufridores de las dictaduras latinoamericanas.

Los temas de la obra son realmente interesantes ya que conceptos abstractos como pueden ser la soledad y la conciencia
son muy difíciles de trabajar pero a la vez dan mucho juego e hilo a la obra.
Los personajes están tratados de una forma, muy involucrada y sin duda son perfiles completamente reales y muy
comunes durante las dictaduras. Muestra de ello es que incluso Mario Benedetti es un personaje de la novela.

En cuanto a la forma en que está narrada la novela es bastante común, ordenada según ocurren los acontecimientos, pero
lo que si es bastante peculiar es su estructura la cual te va contando una serie de historias paralelas que tienen en el
desenlace una desembocadura común.

En conclusión la novela es muy interesante, divertida y muy bien escrita desde el punto de vista literario.

Adrián Sánchez 1º de Bachillerato 2004-2005

Semejanzas entre Rubén Darío y Pablo Neruda

RUBEN DARIO PABLO NERUDA


 Marcan grandes huellas en la literatura

 Ambos son latinoamericanos

 Buscan innovar la literatura, cada uno en su respectivo movimiento

Diferencias entre Rubén Darío y Pablo Neruda

RUBEN DARIO PABLO NERUDA


 Participa en el modernismo  Participa en el vanguardismo

 En sus obras muestra sensualidad  Sus trabajos tienden a ser herméticos

 Tiende a utilizar temas exóticos  Tiende a ser confuso

También podría gustarte