Está en la página 1de 40

RESPUESTA INMUNE ANTE

HONGOS

Ethel Castrillo
Roman Mora
Misael Blake
Daniel Gudamuz
Kevin Aguilar
Esteban Bermudez
GENERALIDADES
• El reino de los hongos esta compuesto por
mas de 70,000 especies
• Patógenas: Histoplasma capsulatum,
Cryptococcus neoformans, Coccidioides
immitis y Paracoccidioides brasiliensis
• Oportunistas: Candida albicans, Aspergillus
fumigatus, Pneumocystis jiroveci
• La patogenicidad de los hongos y los
mecanismos de respuesta del hospedero
contra ellos varia según que la infección tenga
lugar en la piel, mucosas, árbol respiratorio o
si es sistémica.
• Para controlar algunos, los mecanismos no
específicos son suficientes, en tanto que para
controlar otros es vital la inmunidad
especifica.
Inmunidad innata
• Es responsable del control de la mayoría de los hongos
con los cuales estamos en contacto pero que no nos
causan infecciones. En ella participan sus diferentes
componentes:
- Piel
- Queratinocitos
- PMNs
- Macrofagos
- NK
- Celulas dendriticas
- Complemento
Piel
• Considerada un ambiente hostil para el
desarrollo de gérmenes , especialmente por
su alta exposición a la luz ultravioleta, su
sequedad, la presencia de ácidos grasos y la
competencia que establece la flora bacteriana
normal de la piel.
• La capa superior de la piel, formada por
queratina, constituye una importante barrera
mecánica.
• Los hongos han desarrollado la capacidad de
producir queratinasas para vencer este
mecanismo de defensa.
• Los dermatofitos no suelen invadir células vivas,
de ahí su predilección por las queratinizadas de la
piel.
• Los procesos de inflamación cutáneos activan la
proliferación de células y aceleran también la
descamación de la piel, lo que constituye un
mecanismo de barrido mecánico contra las
infecciones por hongos.
Queratinocitos

• Reconocen diferentes moléculas y una vez


activados, desencadenan la producción de
citoquinas y factores de crecimiento, que
modulan la respuesta inmune.
PMNs
• Al fagocitarlos, inician procesos que frenan el
crecimiento del hongo, como: la generación
de radicales tóxicos y producción de IL-12, que
induce inmunidad por LsTh1.
• Sin embargo, estos fagocitos no atacan
efectivamente, Histoplasma capsulatum,
Blastomyces dermatitidis, ni Paracoccidioides
brasiliensis.
• Varios hongos producen catalasas o melanina
que neutralizan o evitan la formación de
radicales toxicos del oxigeno.
• Las diferentes formas de los hongos
presentan en su membrana moleculas PAMPs
que son reconocidas por los PRRs de los
fagocitos.
• Algunos TLRs, especialmente el TLR-2 y TLR-4
juegan un papel primordial en la respuesta
inmune innata contra los hongos.
Macrofagos Residentes
• Pueden destruir Aspergillus, Candida y
Rhizopus. Constituye la primera línea de
defensa contra Aspergillus a nivel pulmonar.
• Son permisivos para hongos dimórficos como
H. capsulatum, Coccidiodes immitis y P.
brasiliensis.
• Si son activados por LsT pueden destruir a
este último hongo.
NK

• Destruyen estructuras celulares de hongos


como Cryptococcus neoformans y C. immitis.

• Además producen citoquinas como IFNγ, IL-12


e IL18, que activan a los macrófagos
facilitando su función antimicótica
Celulas Dendriticas

• Fagocita A. fumigatus, C. albicans, C.


neoformans, H. capsulatum y Malassezia
furfur, y migran a los ganglios linfáticos para
establecer contacto con los LsT.
Complemento
• Participa en la defensa contra algunos hongos
que lo activan por la vía alterna y facilitan su
opsonización y la producción de factores
quimiotácticos.

• En la criptocococis sistémica se encuentran


niveles bajos de complemento.
Inmunidad Adquirida
Inmunidad Humural

• Durante casi todas las infecciones por hongos


se producen buenas cantidades de Acs, útiles
para las pruebas de diagnóstico pero que
participan poco en la defensa contra ellos,
salvo por su acción opsonizante y reguladora
de la respuesta inmunológica
• En muchos casos parecen tener una relación
inversa, posiblemente porque su producción
se deba a los LsTh2, que estimulan su
producción, y simultáneamente frenan la
inmunidad celular.

• En algunas micosis sistémicas, los títulos altos


de Acs indican mayor gravedad de la
infección.
Inmunidad Celular
• Constituye el principal mecanismo de defensa
contra las infecciones micóticas sistémicas.

• Participan LsT CD4+ y CD8+ que por medio de


citoquinas como IFNγ y TNF-α activan otras
células responsables de diferentes
mecanismos fagocíticos y fungicidas.
Histoplasmosis
• Es producida por el hongo dimórfico,
Histoplasma capsulatum, que vive en el suelo
y cuyas conidias al ser inhaladas desde el aire
por el hospedero, llegan al alvéolo pulmonar
donde se transforman en levadura por el
incremento de temperatura dentro del
pulmón, en donde ocasiona un proceso que es
superado en el 90% a 95% de los casos.
• Cuando la infección no es controlada puede
producir afección pulmonar grave, pericarditis
y fibrosis vascular y aún la muerte.

• En las formas clínicas que se curan


espontáneamente pueden quedar
microorganismos latentes que se reactivan en
afecciones con inmunodeficiencias cono SIDA.
• Los hospederos inmunocomprometidos por
tratamiento tipo quimioterapia para cáncer y
otros mecanismos de inmunosupresión, así
como los enfermos de SIDA, son los más
propensos a desarrollar enfermedad sistémica
o pulmonar severa.
• La respuesta inmune contra este hongo es
multifactorial y requiere la participación tanto
de la inmunidad innata como de la adquirida.
• La defensa inmune contra este hongo se basa
en la interacción de los macrófagos y LsT. La
producción de GM-CSF es esencial para
asegurar una adecuada producción de
macrófagos.
• La activación de los macrófagos se logra por
medio de citoquinas.
• Los Ls CD4+ constituyen la principal fuente de
IFNγ, activador por excelencia de los
macrófagos, accion que se refuerza por el
TNF-α.
• El IFNγ parece ser la citoquina responsible de
la generación de óxido nítrico, que juega un
papel importante en la destrucción del hongo.

• En el intercambio de señales entre el


macrófago y el H. capsulatum se induce la
expresión de varios genes del hongo que
incrementan su patogenicidad.
• Los PMN poseen actividad fungicida contra
levaduras de H. capsulatum mediada por
defensinas y catepsina G.
• La formación de granulomas resultantes de la
interacción de LsT y macrófagos es esencial en
la defensa contra este hongo.
• Los Acs facilitan la acción de LsT-Ctx y Nks,
que parecen constituir un mecanismo
bastante importante de defensa
Candidiasis
• Se define como candidiasis las infecciones en
las cuales algunos hongos del género Candida,
pierden su condición de comensal (no
patógeno), proliferan (germinación de las
blastoconidias) y sus hifas invaden los tejidos
del hospedero que debe tener fallas en su
sistema inmune, por lo cual es considerada
como una infección oportunista que se
observa principalmente en los pacientes con
SIDA.
• Existen alrededor de 150 especies, siendo la C.
albicans la más frecuente y mejor conocida.

• La candidiasis se presenta en diferentes


formas, dando lugar a un grupo heterogeneo
de varias enfermedades como son: la invasiva
o sistémica, la mucocutánea, la vulvovaginal y
la oral.
• Las levaduras del género Candida son organismos
ubicuos, ampliamente extendidos en la
naturaleza. Se han aislado del suelo, medio
hospitalario, ser humano, animales y alimentos.
• La principal fuente de infección es la vía
endógena ya que este hongo se encuentra
habitualmente en la mucosa de la boca, aparato
digestivo y genital, vías respiratorias superiores, a
partir de donde puede propagarse al resto del
organismo y desencadenar el cuadro clínico.
Respuesta inmune

• En la respuesta inmune innata participan


diversos mecanismos: la piel y mucosas
intactas que son la primera barrera defensiva
frente a su infección, el antagonismo
microbiano, defensinas, colectinas, PRRs,
entre los cuales están los TLRs, en especial el
TLR-2 y el TLR-4.
• El TLR-4 expresado en células epiteliales,
protege directamente la mucosa oral a través
de un proceso mediado por PMNs, célula que
destruye las blastoconidias y daña los
seudomicelios por mecanismos oxidativos.
• Cuando los fagotitos y DCs reconocen Candida
son capaces de producir IL-12, citoquina que
induce en los Ls la producción de un perfil de
citoquinas tipo Th1 (IFNγ, IL-12) que a su vez
estimulan y activan a los fagocitos.
• El proceso de fagocitosis involucra además los
receptores de manosa y del complemento. Las
células NKs, células Tγδ y las DCs tienen
actividad antifúngica.
Respuesta inmune en la condidiasis
vaginal
• Esta micosis es la segunda causa más común de
infección vaginal. Afecta a mujeres entre 20 y 40
años.
• Un 50 a 70% de las mujeres presentan al menos
un episodio, durante su vida.
• En cuanto a la respuesta inmune en lugar de que
la candidiasis vulvovaginal sea causada por una
falla en la respuesta mediada por LsTh1
defectuosos, hoy se asocia con una respuesta
agresiva de PMNs que infiltran el lumen vaginal.
• La protección parece deberse a una respuesta
no-inflamatoria. La respuesta inmune humoral
parece no tener importancia
Respuesta inmune en la candidiasis
mucocutanea

• Es considerada como una forma crónica de la


candidiasis, la cual se define como una
colección de síndromes que por lo general se
presentan en la infancia y es una afección
autosómica recesiva, dominante o esporádica
• Se caracteriza por una infección recurrente de
membranas mucosa, piel y uñas por C.
albicans.
• Se asocia a endocrinopatías y se debe a un
defecto en la inmunidad celular.
• Hay una alteración en la producción de
citoquinas con disminución de algunas del tipo
1 y aumento de la IL-10.
Respuesta inmune en la candidiasis
invasora o sistemica

• Esta forma es considerada la infección


oportunista que mas amenaza la vida de los
pacientes en estado crítico y ha surgido como
una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en esta población.
• Para el desarrollo de esta forma clínica de la
micosis se requiere que el hospedero presente
una alteración de base o disfunción severa del
sistema inmune celular que favorezca el
desarrollo del microorganismo
• El mecanismo central que determina el control o
desarrollo de la enfermedad es la fagocitosis;
adicionalmente, el estadío de la enfermedad se
ha asociado con un perfil de citoquinas tipo Th2 y
Th3 donde las IL-4, IL-10 y el TGF- β predominan
favoreciendo un cuadro de inmunosupresión que
bloquea la fagoccitosis.
Mecanismos de evasion

• El hongo es capaz de resistir o evadir la


toxicidad del óxido nítrico generado por los
macrófagos, a través del aumento de una
proteína generada por el hongo denominada
flavo-hemoglobina Ynb1p, generada cuando el
hongo entra en contacto con el óxido nítrico.
• Esta proteína le confiere al hongo una
protección enzimática que permite la
conversión del óxido nítrico a nitratos
inofensivos, permitiendo la supervivencia del
hongo en el interior del hospedero.
• C. albicans sintetiza moléculas
antiinflamatorias tipo resolvinas,
químicamente idénticas a las humanas,
evitando así la respuesta inflamatoria del
hospedero.
GRACIAS

También podría gustarte