Está en la página 1de 6

CULTURAS PREHISPANICAS

HORIZONTES CULTURALES
Aspectos Culturales Preclásico (2500a.C. a 200d.C.) Clásico (200d.C. a 900d.C.) Posclásico (900d.C. a 1521d.C.)
Culturas Olmecas Mayas Teotihuacan Zapotecas Mixtecas Toltecas Mexicas

Ubicación Región del Campeche, Yucatán, Estado de México, en Oaxaca, logrando Oaxaca, tanto en la Hidalgo (Tula )
D.F. en medio del
Geográfica Golfo, En Quintana Roo, Chiapas, la parte Noreste del llegar hasta sierra como en los extendiendo su
lago de Texcoco
Veracruz y Belice, Guatemala, Lago de Texcoco Veracruz, Chiapas y valles centrales. influencia en gran
dejando sentir su
Tabasco Honduras, y Costa Rica Guerrero parte de
dominio en
Mesoamérica prácticamente toda
Mesoamérica,
exepto con los
Purépechas y los
Tlaxcaltecas
Principales Ciudades San Lorenzo, Tikal (Guatemala), Teotihuacan, que Monte Alban, Mitla, Monte Alban, Mitla, Tula, influyendo en México-
y Centros Tres Zapotes y Dzibilchaltún, Uaxactún contiene las Yagul, Cuilapan y Tilaltongo, lugares como Tenochtitlán y
Ceremoniales La Venta (Preclásico); Copán pirámides del sol, la Zaachila. Chalcatongo, Chichen-Itza, en la México-Tlatelolco,
(Honduras), Bonampak, luna, Tlaloc, Tututepec y Taxiaco región maya fundada 12 años
Palenque y Yaxchilán Quetzalcóatl, etc. después de la
(Chiapas) y Uxmal y primera
Chichén Itza (Yucatán),
en el Clásico.
Actividades Agricultura Agricultura (principal), La Agricultura y el Agricultura, caza, Agricultura, Agricultura, Agricultura, caza,
Económicas (principal), caza, caza, pesca, recolección y comercio fueron las pesca, recolección y comercio, artesanía, comercio, pesca,
pesca, Comercio. Uso del principales: comercio. cerámica y muy artesanías, control domesticación de
recolección y Trueque y el cacao como secundarias : caza, Fueron grandes destacadamente la de la obsidiana y la algunos animales
Comercio. Uso moneda. pesca, recolección. alfareros. metalurgia. La cal, además de la como el perro
del Trueque Uso del Trueque a guerra también guerra, cuya (xoloizcuincle) y
través de la formó parte práctica le aseguró el guajolote.
obsidiana. importante de su el abastecimiento de Comercio y las
economía. muchos productos artesanías, además
de la guerra cuya
práctica le aseguró
el abastecimiento
muchos productos
Técnicas Agrícolas Tala y La roza Tala y La roza Tala y La roza; La tala y la roza, La tala y la roza, La tala y la roza La tala y la roza,
Terrazas uso de la coa y además de las terrazas y
canales de riego. terrazas. chinampas, uso de
la cóa y canales de
riego
Productos Agrícolas Maíz, frijol, Maíz, frijol, chile, cacao, Maíz, frijol, chile, Maíz, frijol, chile y Maíz, frijol, chile y Maíz, Frijol, chile, Maíz, frijol, chile
chile, cacao y algodón y calabaza cacao, maguey y calabaza. calabaza. amaranto, algodón y y calabaza, así
calabaza. calabaza. calabaza como la
Domesticación importación de
del perro y productos de toda
guajolote. Mesoamérica
Organización Política Pre–Teocrático, Son ciudades–estado Gobierno Teocrático, Gobierno teocrático, Fueron señoríos Gobierno Fueron un estado
(Tipo de Gobierno) representado por independientes entre sí, representado por los representado por los independientes con Teocrático ( en su militarista, donde
el Chamán o regidas por los Hilach sacerdotes. sacerdotes un gobierno de tipo primera fase) y el Tlatuani
brujo Huinic, que eran los (llamados vigaña o militarista. militarista. Fueron ocupaba el cargo
gobernantes en cada huije-too). un estado tributario, máximo
ciudad. donde los guerreros
ocuparon el máximo
nivel
Organización Social 1º. Chamán, 2º. 1º. Los Hilach Huinic, 2º. 1º. Los sacerdotes, 2º. 1° Los sacerdotes, 1° Los guerreros, 2° 1° Los guerreros, 2° 1° Los guerreros,
(Pirámide social) Artesanos y Sacerdotes (Nobleza), 3º. Los comerciantes, 3º. 2° los comerciantes, los sacerdotes, 3° los sacerdotes, 3° 2° los sacerdotes,
Comerciantes, y Comerciantes y Artesanos Los artesanos y en 4º. 3° los artesanos y 4° los comerciantes, 4° los comerciantes, 4° 3° los
en 3º. Labradores y en 4º. Labradores. Los labradores los labradores. los artesanos y 5° los artesanos y 5° comerciantes, 4°
los labradores. los labradores. los artesanos y 5°
los labradores.
Arquitectura 1er. basamento Jacales para vivienda. Pirámides del sol, la Edificio de los Construyeron Uso del Talud y Incluye diversas
piramidal; Pirámide de los luna, Tláloc y Danzantes, el pirámides con tablero, además de edificaciones con
Jacales para Mascarones en Uaxactún Quetzalcóatl; Palacio Montículo J escalinatas y la aparición de la los elementos
vivienda. (Preclásico). Construcción del Quetzalpapalotl, (Montealbán) alfardas, colocando columna con espiga heredados por
Construcción de de caminos anchos La Ciudadela, el en la parte superior (Talantes). Incluye anteriores culturas.
diques y canales llamados Sacbeob. Mercado, La Calzada templos de una sola edificios para Destaca el templo
Construcción de bóvedas de los Muertos, etc. cámara; gran diferentes Mayor, los
de arco falso. Utilizaron el Talud y Tablero son influencia de la funciones, calzadas templos de
zócalo, la fachada, la elementos cultura cholulteca. etc. Huitziloposhtli,
corniza y la cresta. característicos. Tláloc, el
Tzompantli,
Coatepantli, los
mercados, las
calzadas, el
palacio de
Moctezuma, etc.
Escultura Las Cabezas Las Estelas donde se Huehuetéotl, Tláloc, Estelas (en edificio Destaca el trabajo Los Atlantes, los Destacan: la piedra
colosales, figuras esculpían diferentes Chalchiutlicue, de los Danzantes) de esgrafiado en Chac-Mool, del sol, la piedra
felinas y los temas. Quetzalcóatl hueso y madera Tzompantli (muro de Tizoc,
Baby Face de calaveras) y representaciones
Coatepantli (muro de animales y
de serpientes. dioses como
Coatlicue,
Coyolxauqui,
Mictlantecuhtli,
etc.
Cerámica Blanca Caolín, Mamón, Chikanel (en el Rica y variada; Polícroma; Polícroma, trabajada Policroma, barro Policroma, con
café y negra; Preclásico). Tzakol y destacan los vasos de producción de urnas al fresco y con negro, Plombate, formas muy
formas Tepeuh en el periodo fondo plano con tapa funerarias motivos religiosos Mazapa, variadas tanto de
zoomorfas Clásico. y base trípode. Coyotlaltelco, etc. animales como
dioses, caladas,
esgrafiadas, etc.
Pintura Murales de Bonampak, Mural del Jaguar; El Aparece sobretodo Destacan sus En bajos relieves y Plasmada en sus
Tulum, Palenque y Paraíso de Tláloc. Se en algunas tumbas hermosas vasijas y lápidas, etc. códices como la
Uaxactún. utiliza la técnica del de personajes los códices como el Matricula de
fresco. importantes Nuttal, tributos y en
vindobonensis y el general en toda su
Colombino. alfarería y
cerámica
Religión y principales Politeísta; culto Politeísta, Chac (dios de Quetzalcóatl (dios de Politeísta: Pijetao Politeísta; sus Politeísta; sus Politeísta; sus
deidades al jaguar (deidad la lluvia), Hunab Ku (dios la sabiduría), Tláloc (Dios creador), principales dioses dioses fueron dioses fueron
principal), y a la creador), Yum Kax (dios (dios de la lluvia), Pitao Cozobi ( dios son: Yoxtlaltépetl Quetzalcóatl (dios Quetzalcóatl (dios
serpiente, etc. del maíz), Ah Puch (dios Chalchiutlicue (diosa del maíz), Pitao (corazón del pueblo) sabio), Tezcatlipoca sabio),
de la muerte) de los lagos) Cocijo (dios de la dios principal; (dios de la guerra), Tezcatlipoca (dios
lluvia), etc Cohoi (dios del Xipe-Totec (dios de la guerra),
maíz), Ohuab (dios desollador) Xipe-Totec (dios
de los cazadores) desollador), Tlaloc
(dios de la lluvia),
Huitzilopochtli
(dios de la guerra)
Principales El Chamán, Los Hilach Huinic Los sacerdotes El supremo Fueron los El primer dirigente Los tlatoanis que
Dirigentes quién posee el (Teocracia) sacerdote era guerreros, en los fue Ce-Acatl- fueron en total 11:
conocimiento de llamado Vigaña o que destaca “4 Topiltzin Acamapichtli,
la naturaleza y Huije-too Lagarto” y “ 8 Quetzalcoatl; Huitzilihuitl,
las ciencias Venado”. Huemac Chimalpopoca,
exactas. Izcóatl,
Moctezuma
Ilhuicamina,
Axayácatl, Tizoc,
Ahuizotl,
Moctezuma
Xocoyotzin,
Cuitláhuac y, el
último,
Cuahtémoc.
Educación Elitista para la Elaboración de códices: Elitista para la clase Elitista para la clase Elitista para la clase Elitista para la clase Elitista para la
clase en el poder Dresdensis, Peresiano y en el poder en el poder en el poder en el poder clase en el poder,
Tro–Cortesiano donde el Calmécac
era la escuela de
nobles y el
Telpochcalli para
los macehuales.
Arte Uso de Destaca el trabajo en Fueron grandes Primer pueblo Destaca el arte Destacan en
brazaletes, obsidiana para alfareros (urnas mesoamericano en plumario, su muchas
collares, tocados, cuchillos y puntas; funerarias) trabajar la cerámica y sus actividades como
pectorales, etc. Danza, Canto metalurgia. Destaca esculturas. el trabajo en
el Pectoral de metales (cobre), la
Mictlantecuhtli y el obsidiana, la
de Xipe Totec joyería la
lapidaría, el arte
plumario, y en
general todo ello
relacionado con la
guerra y la
religión.
Aportaciones Sistema Uso de calendario ritual La observación Sistema numérico En el campo de la Sistema numérico,
Culturales numérico, (Tzolkin) de 260 días, y el astronómica, un escritura astronomía cálculo escritura
escritura solar (Haab) de 365 días. calendario ritual de jerorglífica, la del tiempo, las jeroglífica, cálculo
jeroglífica, juego Numeración vigesimal, el 260 días llamado metalurgia con el grandes columnas calendárico como
de pelota ritual, observatorio, escritura Pije, la escritura, oro y la plata. con espiga el religioso de 260
calendario, etc. jeroglífica, juego de numeración Trabajaron también (atlantes), etc. días
pelota ritual, etc. Así vigesimal, uso de el arte plumario y el (Tonalpohualli),
como adelantos en la grandes ofrendas y tallado de cristal de elaboración de
astronomía (Fases de cámaras sepulcrales, roca códices, estudios
Venus y los eclipses). etc. de medicina,
anatomía, etc.
Datos Curiosos y Práctica de la Práctica de la Teotihuacan significa Los zapotecos son Fueron el gran La cultura Tolteca Fueron el último
Anécdotas deformación del deformación del cráneo, el lugar donde se conocidos como los pueblo orfebre de surge de la fusión pueblo en llegar al
cráneo, mutilación de dientes e hacen dioses. “habitantes de las Mesoamérica de dos grandes centro de México
mutilación de incrustación de piezas de Lugar donde se crea nubes” pueblos: los y, sin embargo,
dientes, jade. Consideraban el la leyenda del 5º. Sol Nonoalcas y los fueron la cultura y
perforación del estrabismo como belleza (sol de movimiento). Chichimecas. La el señorío más
tabique nasal, física. La encomienda fue leyenda de importante del
etc. El poder era hederitario. dada a Tecuciztécatl Quetzalcoatl crece y México Antiguo.
El calendario solar se y Nanahuatzin. se retoma con los
ajustaba 1 día cada 6000 Probablemente las Mexicas a la llegada
años. pirámides del sol y la de los españoles.
Uso del Cenote sagrado luna se erigieron en
para los sacrificios. honor a Tlaloc y
Chalchiutlicue
Conclusiones finales Se considera la Se inicia desde el Su fundación está Fueron la gran Fueron una cultura Fueron los toltecas A partir de la
de estas culturas “Cultura Madre”, Precláico, pero su mayor relacionada con la cultura del valle de que recibió una gran en su tiempo la llegada de los
porqué irradió su desarrollo se da en el erupción del Xitle y Oaxaca. Estuvieron influencia de las cultura mas españoles y el
grandeza y periodo Clásico. La sobre la migración de los en constante lucha culturas del predominante, que inicio de la
cultura a todos explotación del suelo pueblos cercanos a con diversos grupos altiplano central, llega a su término a Conquista, con la
los pueblos genero su agotamiento y éste hacia el otro lado como los mixtecos. como los finales del siglo XII, caída de México–
mesoamericanos. por tanto la extinción de del lago de Texcoco. Su decadencia se Cholultecas y los por guerras internas Tenochtitlán, se
Los olmecas son estos pueblos, además de Fue la gran cultura sitúa Toltecas y las invasiones de cierra el ciclo del
los “habitantes las guerras y las Clásica del Altiplano aproximadamente grupos bárbaros del desarrollo del
de la región del hambrunas. Central. Su dominio hacia el 600 d.c. norte, quienes México
hule” llegó a ciudades Posteriormente los participan en su prehispánico.
como Tajín, Cacaxtla, mixtecos ocuparon caída.
Cholula y Xochicalco esta región
Las guerras internas,
un incendio, la
sobrepoblación y la
independencia de
zonas controladas,
influyeron en la caída
de la ciudad.

Observaciones 1ª. Gran Llegan a su término hacia Comienza su declive Continuaron su Fueron Hacia finales del El Calpulli fue la
civilización el 900 d.C. A la llegada hacia el 650d.C. y desarrollo en el conquistados y siglo XII son unidad política,
mesoamericana de los españoles, su época paulatinamente fue Postclásico hasta la sometidos por los conquistados por los económica y social
del Preclásico. de grandeza ya había siendo abandonada. Conquista, sin Mexicas y Chichimecas de a través del cual se
Desaparecen desaparecido, ocupando la Diversos grupos embargo, el posteriormente por Xólotl. organizó la vida
hacia el año región de Yucatán. emigraron a ciudades momento de mayor los españoles del pueblo Mexica.
400a.C. Algunos como Xochicalco, esplendor Debe tomarse en
grupos emigraron Cholula y a la región correspondió al cuenta que esta
y fundaron maya horizonte clásico. cultura representa
ciudades como la síntesis de todas
Cuicuilco, las culturas del
Teotihuacan y México Antiguo.
Monte Albán.

Elaboró: Mtro. Carlos E. Zaldívar González.

También podría gustarte