Está en la página 1de 8

MI FORMACIÓN DOCENTE: EXPERIENCIAS E IDEAS

Por Gabriela Gutiérrez Hernández


Campeche, México
Escuela Normal Superior del Instituto Campechano

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo está fundamentado en las guías de observación de las visitas


que se han realizado en diversas escuelas secundarias del municipio, así como
en algunas de las múltiples lecturas que se han analizado en diferentes materias
de la licenciatura.

El escrito está organizado de la siguiente manera:

 Las tareas y habilidades del profesor al trabajar con grupos de


adolescentes.
 Los retos que implica el trabajo docente en la escuela secundaria.
 La influencia de la organización de la escuela en el trabajo con los grupos.

Finalmente se presentan las conclusiones y la bibliografía.

Las tareas y habilidades del profesor al trabajar con grupos de


adolescentes

Las tareas (actividades y responsabilidades) que los maestros realizan en las


escuelas secundarias, en sus distintas modalidades, pueden agruparse de la
siguiente manera:

1. Académicas. Es decir, las que el docente realiza en el salón de clases. Como


por ejemplo:

1
a)Las relacionadas con la organización grupal. Tales como el pase de lista y
ordenar al grupo por filas. Además, en el caso de las escuelas tele
secundarias el docente también supervisa la limpieza del aula y los baños por
parte de los alumnos.
b) Las relacionadas con el desarrollo de la clase, la cual suele transcurrir con
la impartición de un tema, a través de dos variantes:

- En la que la comunicación es unilateral ( del maestro a sus alumnos).


generalmente recurriendo al dictado, ya sea de fragmentos de una
lección del libro o de un cuestionario y por medio de la lectura en
voz alta de algún tema del libro de texto, con su posterior
explicación. Esta última por cierto frecuentemente se limita a la
repetición de lo que se ha leído.
- En la que la comunicación es en ambos sentidos. Es decir, del
maestro al alumno y viceversa. Aquí con frecuencia se recurre a la
lectura comentada o al cuestionamiento con respecto a las dudas
o inquietudes que despertó el texto.

Otras tareas que el maestro lleva a cabo durante la clase son:

 Aplicación y /o revisión y /o entrega de exámenes, cuestionarios en la


libreta o en el libro. Cabe mencionar que es frecuentemente que los
maestros ocupen la mayor parte del tiempo de clase en estas actividades.
 Aplicación de actividades didácticas. Principalmente trabajo en equipos,
exposiciones y tareas para la casa.

2. Administrativas. Entre las que se encuentran:

a) El control de asistencia y calificaciones.

2
b) Comisiones. Como por ejemplo: cooperativa escolar, mantenimiento de la
biblioteca y de áreas verdes del plantel, organización de concursos,
ceremonias, festivales, etc.
c) Asesoria de grupo.

A excepción de esta última, en tele secundaria el docente además tiene que


solicitar apoyo de la SECUD o del ayuntamiento ante alguna necesidad que se
presente en la escuela, tener un dominio de los propósitos y contenidos de las
diversas asignaturas de la educación secundaria y organizar trimestralmente el
evento “Armando piezas” en el que los alumnos hacen una demostración pública
de lo que han aprendido.

Por otra parte las tareas que el profesor realiza al trabajar con grupos de
adolescentes quedan definidas dependiendo del modelo de aprendizaje que
adopte, por ejemplo, si el modelo de aprendizaje es el de transmisión – recepción
las actividades más frecuentes serán la lección magisterial y las lecturas.1

En el Plan de Estudio 1999 e la Licenciatura en Educación secundaria, se


enumeran diversas habilidades intelectuales que deben observarse en los
egresados de la misma. Sin embargo considero que, con base en las jornadas de
observación y práctica docente, al trabajar con grupos de adolescentes son
necesarias otro tipo de habilidades como por ejemplo:

a) Habilidades físicas. Utilización apropiada del lenguaje corporal, realización


de dibujos, modulación de la voz, adecuación de la velocidad con que se
habla, utilización del pizarrón y pintarrón.

1
véase. Enciclopedia General de la Educación, Tomo 3, Editorial Océano. México D. F., página 1064.

3
b) Habilidades emocionales. Las cuales se dan en dos ámbitos:

- En relación con los alumnos. Debido a que con frecuencia se ha


observado que los maestros no saben comunicarse con sus
alumnos, ya que suelen ser indiferentes o groseros. Lo cual a su vez
repercute en la falta de atención a la clase por parte de los
discentes.
- En relación con el mismo. Debido a que la personalidad del maestro
define el comportamiento de los alumnos en clase, por ejemplo: Si
el maestro es consentidor, éstos se levantan de sus asientos, se
tiran papeles, etc y si el maestro es estricto y serio el grupo es más
callado y ordenado.

Los retos que implica el trabajo docente en la escuela secundaria

Entre los retos que han sido identificados en diversos momentos, se encuentran:

1. La actualización. Ya que, si bien es cierto que con base en el Acuerdo Nacional


para la Modernización de la Educación Básica2, el gobierno de la República ha
emprendido diversas acciones para apoyar a los maestros en funciones, como
ejemplo:

- El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de


Educación Básica en Servicio (PRONAEP).

2
SEP, Perfil de la Educación en México, México 1999, pp. 104 y 105.

4
- Talleres Generales de Actualización (TGA)

La actualización sigue siendo “una actividad ocasional, asistemática, discontinua,


sin vinculación con la formación inicial, restringida a un número reducido de
docentes .... dirigida a capacitar al docente en aspectos específicos (contenidos o
métodos) y desarticulados, desconectada de la práctica diaria, con modalidades
de tradicional enseñanza, no partipativa, que contribuye a que los docentes
desempeñen su rol de manera subordinada a las directrices de un sistema
escolar burocratizado (Vera, 1988, Filmus, 1999, pp. 41-42).

2. La participación de otros actores en el ámbito escolar. Lo cual adquiere mayor


relevancia a partir de la firma del Compromiso Social para la Calidad de la
Educación el pasado 8 de agosto del presente año.

3. El aprovechamiento de los recursos tecnológicos. Sobre todo para hacer más


significativa la enseñanza y el aprendizaje. El reto aquí sería que el maestro
supere su fobia o su analfabetismo tecnológico.

La influencia de la organización de la escuela en el trabajo con


los alumnos

De la organización escolar analizaremos tres aspectos a saber: el tiempo de


aprendizaje, la colaboración y el trabajo colegiado y el número de alumnos por
grupo.

5
1. Tiempo de aprendizaje. El cual es cada vez menor debido a que la escuela
genera actividades, por ejemplo de tipo administrativo, las cuales tiene que
cumplir el maestro con lo que deja de lado la enseñanza.

2. Colaboración y trabajo colegiado. Particularmente se sabe que los alumnos


logran un mayor éxito en escuelas con un proceso de tomas de decisiones en el
que las opiniones de los maestros estaban representadas y eran consideradas
con seriedad (Reutter, 1979., Mortimore, 1999).

3. El número de alumnos por grupo. La cantidad de alumnos con que trabaja un


maestro es, de acuerdo con Rocwell (1987), un elemento que condiciona el tipo de
relación pedagógica y de las actividades que puede poner en práctica durante la
clase. Algunos ejemplos son:
a) Los grupos saturados (50 alumnos), en los que pueden presentarse
problemas de hacinamiento o de competencia para conseguir mesa banco.
b) Los grupos no saturados (25 alumnos), en los que se puede aplicar una
evaluación formativa.

Conclusión

Las tareas del profesor al trabajar con grupos de adolescentes dependen


(aunque no exclusivamente) de la modalidad de la escuela secundaria ( técnica,
general, tele secundaria ) y de la concepción que tenga el profesor sobre el
aprendizaje. Por ejemplo, en el modelo del descubrimiento de las actividades son
de carácter experimental3.

Una sugerencia que podría solucionar los problemas de los maestros que se
dedican tanto a actividades académicas, de administración, de gestión, etcétera,

3
Op. cit.

6
sería la de contar con especialidades en la Licenciatura en Educación
Secundaria ( como en el caso de los maestros de tele secundaria) que cubren
estas áreas. Además para aquellos maestros que ya están en ejercicio podría
tener la opción de acceder a dichas especialidades.
Con respecto a las habilidades intelectuales, físicas y emocionales que debe
tener un profesor que trabaja con grupos de adolescentes, éste las puede
desarrollar a través de talleres impartidos por especialistas. Además si se trata de
maestros en formación, dichas actividades pueden constituir el contenido de la
enseñanza de una de las materias opcionales que aparecen en el plan de
estudios, con la particularidad de que el grupo podría hacer la invitación (o
contratación, si es el caso) del experto para que asistiese a la escuela. Cabe
aclarar que dicho “experto” podría ser algún maestro (a) de la propia Escuela
Normal, o servidor público, etc. Por otra parte tanto la organización, planeación y
evaluación de dichos talleres estarían sujetos a los criterios que establecieran las
autoridades educativas correspondientes.
Finalmente quiero señalar que al tratar de sistematizar los conocimientos y
experiencias adquiridos en la formación docente por medio de este ensayo, me
resultó intelectualmente complicado ya que tuve que analizar, comparar y
sistematizar información de diversas fuentes.

7
Bibliografía

Enciclopedia General de la Educación. Tomo 3 (2000), Barcelona, Océano, pp.


1064 y 1066

Filmus, Daniel (1999). Las condiciones de la calidad educativa, Argentina,


Ediciones Novedades Educativas, pp. 41 y 42.

Mortimore et al. (1999). Características de las escuelas efectivas, México, SEP,


pp. 33 y 35.

SEP, Perfil de la Educación en México, 2ª edición, México, 1999, pp. 104 y 105.

SEP, Plan de estudios 1999. Licenciatura en Educación Secundaria, México,


1999, pp.11

También podría gustarte