Está en la página 1de 5

Expropiación Petrolera

Introducción

La expropiación petrolera marco una época en México y mas por que logro imponerse ante las
empresas de capitales extranjeros, las cuales dominaban el mercado mundial. Aun sabiendo esto El
presidente de México expropio el petróleo mexicano, pero después de la expropiación las cosas no
resultaron nada fácil. Economistas de la época dicen que México no se encontraba en el mejor
estado económico como para manjar empresas industriales de tal magnitud, pero aun así lo logro.
La forma en que sobresalió el estado mexicano se debió principalmente a la unión de los
gobernados, pues ellos estuvieron en toda la disposición de ayudar y contribuir a mantener las
empresas petroleras que tenia mayores rendimientos que las corporaciones de la misma actividad en
Estados Unidos.
El inicio

La expropiación petrolera comenzó con la inconformidad de los trabajadores petroleros por que
eran expuestos a condiciones de trabajo no aptas para las personas además de que no tenían las
prestaciones que establecía la ley federal del trabajo. A pesar de todo esto también estaban
expuestos a arbitrariedades por parte de los dueños de la empresa, horarios de trabajo por mas de
doce horas y tres días de descanso por mes.

En noviembre de 1936 ante tales condiciones de trabajo se formo un Sindicato Único de


Trabajadores Petroleros los cuales realizaron un contrato colectivo de trabajo para enviarlo a las
compañías petroleras del país. Este contrato contenía entre otras cosas la reducción de la jornada de
trabajo a cuarenta horas y el pago del salario en caso de enfermedad.

Transcurrieron siete meses y en mayo de 1937 el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros se


puso en huelga debido a que las corporaciones se negaron a firmar dicho contrato, pues no les
resultaba benéfico pagar más por menos horas a personas que ellos trataban como esclavos. No se
habían dado cuenta los empresarios extranjeros pero la ola de malos tratos se les estaba acabando y
los mexicanos no estarían dispuestos a seguir con ese tipo de carencias y exponiendo su vida con
cada día de labor.

Como consecuencia de la huelga y al no llegar a un acuerdo la industria petrolera y la movilización


de vehículos se paralizan, al no surtirse gasolina por doce días. En junio el presiente Lázaro
Cárdenas sugiere a los representantes de las compañías y del sindicato que en un termino de 24
horas lleguen a un acuerdo. El Sindicato Único de Trabajadores Petroleros envía a la Junta Federal
de Conciliación y Arbitraje una demanda en contra de las compañías petroleras. La Junta designa
una Comisión Pericial para realizar un estudio que permita conocer la situación económica de las
empresas y determinar si están en condiciones de elevar salarios y mejorar las condiciones laborales
de sus trabajadores o no lo están.

Algunos días después (9 de Junio) el Presidente Lázaro Cárdenas pide a los trabajadores volver a
sus trabajos prometiendo arreglar la situación entre trabajadores y patrones.

En el mes de agosto la Comisión Pericial emite su dictamen acerca de la capacidad de pago de las
compañías petroleras. En dicho dictamen señala que las compañías están en condiciones de realizar
el pago a sus trabajadores. Incluso se señalo que las compañías que se encontraban en México
obtenían mayores rendimientos que las que se encontraban en Estados Unidos.

En Diciembre los trabajadores petroleros realizan un paro en el que muestran su inconformidad por
la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje al no emitir su fallo. Diez días después la Junta Federal
de Conciliación y Arbitraje emite su fallo en el cual favorece al sindicato. La Junta Federal
considera a las compañías petroleras en toda capacidad para realizar el pago de salarios caídos
(correspondientes a la huelga de doce días de mayo), aumentar las percepciones de los trabajadores
y las condiciones de trabajo.

La expropiación

Las empresas petroleras al verse amenazadas por el fallo de la Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje presenta un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 29 de diciembre de
1937. En marzo de 1938 la Suprema Corte de Justicia niega el amparo. Los siguientes días El
presidente de la Republica se entrevista con los representantes de las compañías inconformes por la
decisión de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje aunque no llegan a ningún acuerdo ya que
el presidente continuaba en la postura de resolver el problema de los trabajadores petroleros.
El 18 de Marzo de 1938 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje deja sin efecto el contrato
colectivo de trabajo como medida para solucionar el conflicto. Esta acción deja a todos los
trabajadores libres de toda obligación para con las empresas petroleras. Ese mismo día pero a las
ocho de la noche el presidente anuncia a su gabinete la expropiación de la industria petrolera. Dos
horas después el Presidente Lázaro Cárdenas a través de las estaciones de radio hace publico el
Decreto Expropiatorio.

Petróleos Mexicanos

El 19 de marzo los trabajadores toman posesión de las instalaciones expropiadas. Se instituye el


Fondo de Cooperación Nacional para canalizar las múltiples iniciativas, públicas y privadas,
formuladas con el objeto de reunir fondos para el pago de las indemnizaciones a las compañías
petroleras expropiadas.

El acto produjo una honda impresión en todo el país; y rápidamente se fue advirtiendo el apoyo de
la opinión pública. El 23 de marzo hubo en la ciudad de México una enorme manifestación de
respaldo y el 12 de abril hubo una manifestación frente al Palacio de las Bellas Artes. Millares de
mujeres de todas las clases sociales llevaron su cooperación para pagar la deuda petrolera. Las
aportaciones iban desde gallinas hasta joyas valiosas.

El 7 de junio se firma el decreto en el que se da la facultad a Petróleos Mexicanos de todos los


trabajos relacionados con la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo.
Trece días después Petróleos Mexicanos inicia oficialmente labores.

Y después de la expropiación vino….

Después de la Expropiación Petrolera vinieron todas las situaciones de enojo por parte de los
gobiernos y empresarios extranjeros.

Las consecuencias que mas afectaron al país fueron con que el Reino Unido rompió relaciones
diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y
retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y
plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela.

Eran momentos difíciles para los mexicanos pero la unión seguía y todos estaban ayudando de la
manera que podían para poder cubrir la deuda por la expropiación. Cuando las empresas extranjeras
retiraron todo su personal técnico, en México no quedo alguno que pudiera o tuviera el
conocimiento de sintetizar el tetraetileno de plomo para graduar el octanaje de plomo. Se reunieron
a los especialistas en el país pero un accidente mato a la mayoría del personal, lo que retraso la
investigación. En el segundo intento se selecciono a los estudiantes mas destacados de química en
las universidades y después de muchos esfuerzos se logro la sintetización.

El golpe mas fuerte que sufrió México con la expropiación fue la perdida de los mercados
extranjeros, pues las empresas en el extranjero conocían a su proveedor de gasolina como otro y no
como PEMEX. Por un tiempo la empresa petrolera se vio en la necesidad de disminuir su
producción, y se conformo solo con el ingreso que generaba la venta de petróleo en el país.

Así fue por un tiempo y PEMEX se vio obligado a reducir los precios de sus productos para poder
competir con el mercado mundial. Las dos grandes empresas mundiales Standard y Shell
obstaculizaron a PEMEX en cuanto a la adquisición de maquinaria y refacciones para continuar con
sus operaciones.

Aunque fue un golpe muy fuerte el perder el mercado estadounidense, México seguía fuerte y
buscaba alternativas e venta por lo que recurrió a vender a los países de Alemania, Italia y Japón a
un precio 50% mas bajo y con un pago en especie. De esta forma estaría vendiendo y adquiriendo
equipo petrolero alemán, rayón italiano y frijol japonés. De esta forma logro aumentar las ventas.

Pero la segunda guerra mundial trajo la perdida de los mercados de Alemania e Italia lo cual o llevo
de nuevo a el decaimiento de sus ingresos.

La expropiación se produjo en un mal momento desde el punto de vista económico, el año anterior
había habido una mala cosecha, que se sumo a los grandes déficits gubernamentales producidos por
los programas de obras públicas y de reforma agraria. La baja en las exportaciones de plata y
petróleo, repercutieron desfavorablemente en las recaudaciones del erario; la crisis de confianza
producida por la expropiación de los sectores privados extranjeros y algunos nacionales, dio lugar a
una huida de capitales. La moneda se deprecio en un 28%, aumentaron los precios internos así
como el nivel de desempleo.
Conclusión

Hoy en día sabemos que PEMEX es una de las empresas con mayor firmeza en el mundo y que
aunque paso por situaciones difíciles actualmente tenemos una corporación competitiva y que no
solo comercia internamente sino que es una de las mayores exportadoras de petróleo. Es importante
destacar que se advirtió que si México disminuye su producción de petróleo causaría una grave
crisis fiscal y que para evitarlo se necesita invertir en el sector de la energía para evitarlo.

Aunque creo que lo de la protección de los trabajadores solo fue un hecho del cual el gobierno
mexicano se aprovecho para expropiar el petróleo, esta ha sido la mejor decisión que ha tomado el
gobierno, pues el tener un monstruo de empresa como PEMEX es sin duda una de las mejores
fuentes de ingreso.

Pero como es en todos los mercados si no estas en constante innovación e inversión en el producto,
la empresa decae, hasta llegar a un punto en el que ya no se pueda continuar con la operación.
Razones de estas son por las cuales PEMEX no ha podido crecer de la forma en que lo pudiera
hacer, ya que con la mala administración en el gobierno no se preocupan por realizar
investigaciones en las que PEMEX pueda construir su propia maquinaria y así poder llegar hasta las
reservas petroleras que se encuentran en aguas profundas.

También podría gustarte