Está en la página 1de 25

Módulo de Gastroenterología:

“DIARREA AGUDA Y

CRONICA”
INTRODUCCIÓN

Es un trastorno frecuente que en conjunto ocasiona


pérdidas enormes en término de morbilidad,
productividad laboral y consumo de recursos.

En países en desarrollo las DA infecciosas es la causa


más frecuente de mortalidad entre los niños por
deficiencias higiénicas y falta de acceso a sistemas de
salud.(5-8 millones de muertes /año).

Las estadísticas para las diarreas crónicas son dudosas,


siendo 50 % de la causa de consulta al
gastroenterólogo.
DEFINICIÓN
Es la expulsión de heces no formadas o líquidas, con
aumento en la frecuencia de defecación , más de 200
gr/día.
Diferenciarla de las pseudodiarreas y la incontinencia
fecal.
Según el tiempo de duración se dividen en:
-diarrea aguda: menos de 2 semanas
-diarrea persistente: 2-4 semanas
-diarrea crónica: más de 4 semanas.
DIARREA AGUDA

90 % causas infecciosas.
10% : medicamentos, sustancias tóxicas, isquemia ,otras.

ETIOLOGÍA INFECCIOSAS:
-vía fecal-oral, alimentos y agua contaminada.
-flora saprofítica impide desarrollo de agentes patógenos, hasta que
estos superan las barreras inmunitarias y no inmunitarias.
- agentes etiológicos : grupos de riesgo:
1.viajeros:E.coli enterotóxica, Campylobacter, Shigella, Salmonella,
Giardia, Cyclospora.
2.posterior al consumo de ciertos alimentos: Salmonella,
Campylobacter, Shigella, E.coli enterohemorrágica, Bacillus aureus, St.
aureus, virus Hepatitis A y B.
3. inmuno-deprimidos: ancianos, SIDA, tratados con fármacos
inmunodepresores. Infecciones oportunistas: Mycobacterium, virus
(CMV, adenovirus, herpes simple), Cryptosporidium, Isospora belli.
4.residentes de asilos, hospitalizados: más frecuente, Clostridium
difficile.
Causas de Diarrea Aguda

Virica Parasitaria Tóxica


Virus Norwalk Entamoeba histolytica Hongos

Rotavirus Giardia lamblia Toxinas


Adenovirus (pescado/marisco)
Herpes Strongyloides Metales pesados
stercolaris
Hepatitis Vírica Cryptosporidium Glutamato monosódico

Mononucleosis Isospora belli Botulismo


Infecciosa
VIH Blastocystis hominis
Causas de Diarrea Aguda

Bacteriana Yatrógena Otras

Estafilococo aureus Laxantes Diverticulitis

Clostridium sp Antibióticos Impactación fecal

Escherichia coli Antihipertensivos Isquemia intestinal

Vibrio cholerae Colchicina. Indometacina EII. SII

Salmonella sp Digital. Teofilina Síndrome malabsorción

Shigella sp Cafeina. Alcohol Alergia alimentaria

Campylobacter sp Antiácidos. Cimetidina Carcinoma colon

Yersinia sp Metformina Apendicitis


Diarrea Aguda Infecciosa: aspectos
microbiologicos

Diagnóstico etiológico sólo en el 25 % de


los casos
58 % BACTERIANAS (Salmonella y
Campylobacter en su mayoría; 5 % Shigella y
Yersinia)
23 % PARASITARIAS (Giardia lamblia
fundamentalmente)
18 % VIRUS (Rotavirus y Adenovirus)
– En población pediátrica este porcentaje se eleva
(virus  Salmonella  Campylobacter)
Diarreas Infecciosas Mecanismos de Producción

Mecanismo Toxigénico  Diarrea Secretora ó Acuosa


– Actuan en ID
– Cuadro secretor
Diarreas abundantes y acuosas
Escaso dolor abdominal
No fiebre
Deshidratación (hipotensión, taquicardia, oliguria y
sequedad de piel y mucosas)
– Germenes
Bacterias: Vibrio cholerae, Escherichia coli
enteropatógeno, Estafiloco aureus y Clostridium perfringes
Virus: Rotavirus y Virus de Norwalk
Protozoos: Cryptosporidium, Giardia lamblia, Isospora belli
Diarreas Infecciosas
Mecanismos de Producción
Mecanismo Invasivo  Diarrea Inflamatoria
– Afectación fundamentalmente del colon
– Síndrome disenteriforme
Deposiciones frecuentes y escasas
Heces con moco, sangre roja y abundantes leucocitos
Fiebre
Dolor abdominal cólico
Tenesmo rectal
Hemograma con leucocitosis
– Germenes
Salmonella sp., Shigella sp.
Escherichia coli enteroinvasivo
Vibrio parahaemolyticus, Yersinia enterocolítica
Campylobacter sp.
Entamoeba histolytica
ESTUDIO DEL PACIENTE
La mayoría de los episodios son leves y ceden espontáneamente.
La evaluación de la diarrea está indicada en los siguientes casos,
pudiendo comenzar ATB empíricos.
-diarrea profusa con deshidratación.
-heces con sangre macroscópica.
-fiebre de 38,5 o persiste más de 48 hs.
-nuevos brotes en la comunidad.
-dolor abdominal intenso mayores de 50 años.
-afecta ancianos de 70 años.
- inmuno-deprimidos.
Análisis microbiológico: cultivo bacterias- virus, examen directo,
inmunoanálisis.
No se encuentra agente infeccioso: sigmoidoscopía, colonoscopía,
TAC,(descartar otras causas: EII, colitis isquémica, diverticulitis,
obstrucción intestinal).
Diarrea Aguda: Algoritmo de Orientación Diagnóstica

Diarrea Aguda

Historia fármacos
Tóxicos
Alimentos No

Fiebre > 38
Si
Sangre en heces Alimentos contaminados

Proceso enteroinvasivo Si No
Proceso enteroinvasivo
Coprocultivo
Virus
12 horas de ingesta
Salmonella/Shigella C. Perfringes < 12 horas de ingesta
E. Coli enteroinvasivo E. Coli. Salmonella sp. Toxina estafilocócica
Diarrea Aguda: Algoritmo de Evolución

Diarrea Aguda

Tratamiento hidroelectrolitico

No resolución en 4-7 días


Resolución
Coprocultivo
Parásitos

Positivo
Negativo
Tratamiento específico Estudio de diarrea crónica
TRATAMIENTO
Reposición de líquidos y electrolitos (diferenciar si es
leve o intensa) por vía oral.
Si es intensa ,en ancianos y lactantes: parenteral.
Antiespasmódicos: contraindicados en disenterías.
Antidiarreicos: no usar en inmunodeprimidos:
encefalopatía.
Antibióticoterapia empírica: disentería febril moderada o
grave. Obligada en pacientes inmunodeprimidos,
válvulas cardíacas mecánicas, ancianos. Profilaxis en
viajeros (EII, inmunodeprimidos, aclorhidria).
-Quinolonas: ciprofloxacina 500 mg c/ 12 hs. 3-5 días.
-metronidazol: 250 mg c/ 6 hs. 7 días.
Tratamiento Antibióticos en las Diarreas
Agudas Infecciosas
Agente Tratamiento Antibiótico
Salmonella sp Ciprofloxacino 500 mg/12 horas/5 días
Norfloxacino 400 mg/12 horas/5 días
Amoxicilina/Clavulánico 500 mg/8 horas/5 días
Cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas/5 dias

Shigella sp Idem

C. jejuni Eritromicina 250-500 mg/6 horas/5 días

Yersinia Idem Salmonella/Shigella


Tetraciclina 500 mg/6 horas/5 días
Vibrio cholerae Tetraciclina 500 mg/6 horas/10 días
Doxiciclina 100 mg/12 horas/3 días
C. Difficile Vancomicina 250-500 mg/6 horas/10 días

E. Coli Idem Salmonella y Shigella

Giardia lamblia Metronidazol 250 mg/8 horas durante 5 días


Tinidazol 1,5-2 g (dosis única)
DIARREA CRÓNICA
Clasificación según fisiopatogenia:
1. Diarrea secretoria.
2. Diarrea osmótica.
3. Diarrea esteatorreica.
4. Causa inflamatoria.
5. Trastorno de la motilidad intestinal.
6. Diarrea ficticia.

D. SECRETORIA:
-alteración en el trasporte de líquidos y electrolitos.
-muy voluminosas, acuosas, indoloras, persisten a pesar del ayuno, no
hay diferencia osmótica fecal.
-dentro de este grupo se encuentran:
1.medicamentos: laxantes, enol, tóxicos ambientales (arsénico).
2.ablasión intestinal, enfermedad de la mucosa o fístula enterocólicas.
3.hormonales: tumores hormonógenos (carcinoide, vipoma, cáncer
medular de tiroides, gastrinoma, adenoma velloso colorectal .
4. defectos congénitos de la absorción.
D.OSMÓTICA:
-solutos osmóticamente activos no absorbibles.
- desaparece con el ayuno o al interrumpir la ingesta de
producto nocivo.
- dentro de este grupo se encuentra:
1.laxantes osmóticos.
2.malabsorción de carbohidratos: deficiencia de lactasa.
D. ESTEATORREICA:
-heces grasientas de difícil eliminación (7 gr/día ), fétidas,
pérdida de peso, carencia nutricional.
-se dividen en:
1.maldigestión intraluminal: insuficiencia pancreática exógena,
fibrosis quística, obstrucción de conductos pancreático.
2.Malabsorción por lesión mucosa: enf.celíaca, Esprue
Tropical, Enf. de Whipple, giardiasis, medicamentos:
colchicina, colestiramina, neomicina, isquemia crónica.
3.Obstrucción linfática pos-mucosa: traumatismo, tumor
infecciones.

CUADRO INFLAMATORIO:
-dolor fiebre hemorragia, anasarca.
-se realiza el análisis de las heces: leucocitos, proteínas.
-en ancianos descartar tumor colorectal .
-son ejemplos de este grupo:
1.Enfermedad inflamatoria intestinal: Enf. de Crohn ,
Colitis ulcerosa,
2. gastroenteritis eosinofílica.
-otras: enterocolitis por irradiación.
TRASTORNO EN LA MOTILIDAD INTESTINAL:
-tránsito acelerado, hiperperistaltismo.
- ejemplos: hipertiroidismo, síndrome carcinoide, diarrea
de la DBT, colon irritable (alterna períodos de
estreñimiento, pérdida de peso).
D. FICTICIA:
- ver antecedentes psiquiátricos.
-Síndrome de Munchausen, bulimia.

ESTUDIO DEL PACIENTE


Anamnesis completa: comienzo, duración, evolución,
factores que empeoran o alivian, características de las
heces, síntomas: incontinencia, fiebre, dolores, pérdida
de peso, viajes, consumo de fármacos, síntomas extra
intestinales.
Examen físico completo.
Análisis de sangre: leucocitosis, anemia, eosinofilia,
función hepática
Luego del 1º estudio 2/3 de los pte. Siguen sin
diagnóstico, por lo que se recurre a estudios más
complejos:
- D. Secretoras: descartar uso de fármacos, coprocultivo
y examen directo, dosaje hormonal, endoscopia alta,
colonoscopía, estudio de imágenes.
-D. Osmóticas: intolerancia a lactosa, ingestión de mg.
-D. Esteatorrea: excluir insuficiencia pancreática,
biopsia.
-D. Inflamatoria: sangre macroscópica, leucocitos,
descartar infección, biopsia.
TRATAMIENTO
Varia según la causa, puede ser:
-Curativo: erradica la causa.
-Supresor: controla la causa.
-Empírico: alivia los síntomas, desconoce la causa.
ESTREÑIMIENTO

• Defecación persistentemente difícil, poco frecuente o


incompleta.
• No se define la frecuencia como criterio aislado,
considerar los esfuerzos excesivos, plétora en la parte
baja del abdomen sensación de evacuación incompleta
o heces muy duras.
• Guarda relación con el tiempo transcurrido: tránsito
lento, heces duras o en bolos.
• Puede agravarse en presencia de enfermedades
crónicas con deterioro físico y mental, por inactividad o
inmovilidad física.
TIPOS DE ESTREÑIMIENTO Y CAUSAS
• COMIENZO RECIENTE:
- Obstrucción del colon: Neoplasia: estenosis: isquémica,
diverticular, inflamatoria.
-Espasmo del esfínter anal: grieta anal, hemorroides dolorosas.
-Medicamentos.
• CRÓNICO (A LARGO PLAZO):
-Sind. De colon irritable
-Medicamentos: bloqueadores del calcio, antidrepresivos.
-Seudoobstrucción cólica: tránsito lento, megacolon.
-Trastorno de la evacuación: disfunción del piso pelviano, anismo,
sind. Del perineo descendente, rectocele.
-Endocrinopatías: hipotiroidismo, hipercalcemia ,embarazo.
-Trastornos psiquiátricos: depresión, trastornos de alimentación,
fármacos.
- Enf. Del sist. Nervioso: Parkinson, esclerosis múltiple.
-Miopatías generalizadas: esclerosis sistémica progresiva.
ESTUDIO DEL PACIENTE
• Menos del 5% posee estreñimiento grave refractario,
solo 30% se descubre la causa.
• Se descubren causas como: abuso de laxantes,
simulación, trastornos psiquiátricos.

MÉTODOS UTILIZADOS:
• Medición del tránsito colonico:
-tránsito con marcador radiopaco.
-estudio radioisotópico con cápsulas de liberación
retardada.
• Pruebas anorrectales y del piso de la pelvis:
(se sospecha trastorno funcional del piso pelviano:
dificultad para evacuar recto, sensación de ocupación
rectal, dolor rectal, extracción digital de las heces,
compresión de pared posterior de vagina, apoyo de
periné durante esfuerzo evacuatorio, esfuerzo excesivo.)
-Prueba para comprobar falta de relajación músculo
puborrectal: en tacto rectal, realizar fuerza para expulsar
dedo índice.
-Medir descenso perineal: pte. En decúbito lateral izquierdo,
observar descenso del perineo o si hay abombamiento.
-Expulsión de globo o balón: explorar toda evacuación.

-Manometría anorrectal: valorar tono esfínter.

-Defecografía: enema radiopaco: expulsión del bario.

-Exploración neurológica: EMG

-Ecografía abdominal: defecto del esfínter o pared rectal.


TRATAMIENTO
• Conocida la causa puede tomarse una decisión
terapéutica.
• E. tránsito lento: médico o quirúrgico
-laxantes osmóticos, estimulantes del peristaltismo
(fibras vegetales, lactulosa), si fracasa 2-3 meses:
-quirúrgico: colectomía con ileoproctostomía
(megacolon, megarrecto)
• Disfunción del piso de la pelvis:
-técnicas de biorretroalimentación ( sin buena rta. Qx).

También podría gustarte