Está en la página 1de 39

Planificación de Proyectos

Carol Castro N.
(y Luis Hevia)
Elementos Básicos de un
Proyecto
 Tiempo Calidad
Nivel de calidad
 Recursos Presupuesto

 Costos
 Calidad Costo
Presupuesto
Tiempo
Plazo de Entrega
Caso Modelo de un sistema de
Control basado en Planes

Pronóstico

Informe/ Plan
Evaluación

Seguimiento/
Control
Pronóstico

 Planificación a largo plazo, es lo que


hay que hacer para poder así cumplir
con las metas.
 Definir claramente los objetivos
 Presupuesto
 Actividades en las que se descompone
 Duración
 Recursos
Pronóstico
 Un pronóstico debe ser usado para
mejorar la propia predicción a través de
una comparación de pronósticos contra
valor real a alcanzar.
Plan
 Un plan desglosa un pronóstico en
incrementos más pequeños.
 Es una forma ordenada para organizar el

futuro, debe ser realista y esta relacionado


con las capacidades.
 Cuando se genera un plan se debe conocer

y comprender lo siguiente:
 ¿Cuánto trabajo (volumen)?, ¿tiempos?, ¿estándares?,
¿objetivos?, ...
Ventajas del Plan
 Tener un mejor control de flujo de trabajo
(entradas y salidas)
 Establece metas de avance contra su progreso.
 Agrega una dimensión de predicción al trabajo.
 Permite producir trabajo de cierta calidad a
tiempo, al menor costo posible.
 Optimiza la solicitud de recursos.
Seguimiento y Control
 Es tan importante como las etapas
anteriores.
 Seguimiento: recopilación de datos
sobre el funcionamiento real del
proyecto.
 Control: comparar la evolución real
con el plan inicial, tomando medidas
correctivas.
Informe y Evaluación
 Diferencias entre pronóstico y realidad:
 Duracion de las actividades
 Costos
 Recursos
 Etc.
 Los principales inconvenientes que
surgen de la gestión de proyectos no
son inherentes a las técnicas en sí, sino
de la capacidad y experiencia de los
responsables
Planificación del proyecto

 Si no tenemos tiempo para pensar, ¿tenemos


tiempo para rehacer las cosas una y otra vez?
 Planificar significa pensar el viaje antes de

hacerlo, en un esfuerzo por apartarse de


problemas potenciales.
 Planificar es un esfuerzo conjunto que une

voluntades hacia un objetivo común.


Ventajas de la planificación
 Unificación de criterios, todos caminamos
hacia un mismo fin
 Importancia de los resultados, hitos,
calidad
 Importancia del tiempo
 Innovación
 Posibilidad de problemas:
 Descubrir / Evitar
¿Por qué no planificamos?
 Estamos orientados a producir
resultados tangibles e inmediatos.
 Los resultados de la planificación no son
nunca inmediatos y son difícilmente
identificables.
 Si solo existe una solución ante un
problema, entonces no existe solución.
Una Buena Planificación
 Una planificación  La probabilidad de
buena ha de ser: éxito es más función
 aceptada por todos de fe y confianza,
los participantes, y que de realismo.
 que todo el mundo
crea en ella.
 Para esto ha de ser
realista.
Estimaciones

 Una estimación es:


 La más exacta y honesta apreciación sobre
los recursos necesarios para desarrollar los
productos de un proyecto.
4 Formas de estimar recursos
 Experiencia: usar el conocimiento adquirido
en proyectos o sistemas similares.
 Juicio Experto:Único, grupo de expertos
 Analogía
 Relacionamiento (una parte me sirve de referencia).
 Algorítmico: contiene los factores de
productividad claves, que se derivan del
pasado. Se introducen las características
propias de nuestro proyecto, relativas a los
factores de producción.
4 Formas de ....
 Basado en los recursos (Parkinson):
consiste en ver de cuanto personal y durante
cuanto tiempo se dispone de el.

“El trabajo se expande hasta consumir todos los


recursos disponibles” (Ley de Parkinson)
4 Formas de ....
 Basado exclusivamente en el mercado:
precio para vender.
 Lo importante es conseguir el contrato.
 El precio se fija en función de lo que creemos que
está dispuesto a pagar el cliente.
 Si se usa en conjunción con otros métodos puede
ser aceptable, para ajustar la oferta.
 Peligro si es el único método utilizado.
Entradas al Proceso
Listado
ListadoActividades
Actividades Descripción
DescripciónProducto
Producto Dependencias
DependenciasObligatorias
Obligatorias

Dependencias
DependenciasExternas
Externas Restricciones
Restricciones

Dependencias Suposiciones
Suposiciones
DependenciasDiscretas
Discretas
Una Tarea debe Incluir
 Definición de la tarea (Descripción)
 ¿Qué se debe realizar?
 Entradas y su origen
 ¿Qué necesito para realizar esta tarea?
 ¿Qué tarea(s) debe(n) haberse hecho antes de esta?
 Entregas y su destino
 ¿Cuales son los entregables de esta tarea?
 ¿Que debe seguir a lo que hacemos ahora?
Una Tarea debe Incluir
 Criterios de aceptación
 Calidad del entregable
 Restricciones
 Son los factores que limitan las opciones del
equipo de desarrollo.
 Son impuestas por el cliente o la dirección de
la empresa desarrolladora.
 Ejemplo:
 personal del que se dispondrá.
Una Tarea debe Incluir
 Supuestos
 Factores que se consideran verdaderos durante la
planificación.
 Tienen un grado de riesgo y no cumplirse durante el
desarrollo.
 Están directamente relacionados con los riesgos del
proyecto.
 Ejemplo: Se dispondrá de un PC en casa del cliente.
 Pasos necesarios para completarla
 Tiempo y recursos para cada paso
Ficha de tarea
Número: 3.1.
Nombre: Diseño B.D.
Descripción: Se diseñara la base ...
Esfuerzo Estimado: 2 semanas/hombre
Recursos: 1 Diseñador …, sala de reuniones …
Duración: 2 semanas
Supuestos:
Criterios de aceptación:
Entregables:Estructura de implementación de la B.D.
Antecesoras:2.1(D. Obligatoria); 2.2(D. Externa).
Sucesoras: 4.2
Dependencias de Tareas
 Dependencias obligatorias:
 Se suelen deber a la necesidad de disponer de un
entregable que es punto de partida en la tarea.
“Prueba del programa XYZ”, debe ser precedida de “Codificación del
programa XYZ”
 Dependencias discrecionales:
 Las que define el equipo del proyecto.
 Hay que ser cautelosos, pueden condicionar la
programación del proyecto en el futuro.
 Se basan en: Las “Mejores Prácticas”, Se prefiere una
secuencia por que será más fácil de controlar, Limitaciones en
la asignación de personal.
Dependencias de Tareas
 Dependencias externas:
 Vienen impuestas desde el exterior.
 Se refieren a la interdependencia:
 Con otros proyectos.
 Con empresas externas o contratos y no podemos ejercer
ninguna presión.
 Una actividad no puede comenzar hasta
que no disponer de un producto ajeno.
 Ejemplo: pruebas de programas sobre el Hw.
Estimación de la duración de las
actividades
Representación Gráfica de la
ordenación de tareas
 Existen varios métodos para
representar de modo visual la secuencia
de tareas.
 Diagrama de Gantt.
 Diagrama de precedencias.
 Diagrama de flechas.
Diagrama de Gantt.
 Es el diagrama más antiguo y quizás el
que más se utiliza para trabajar.
 Se representa en un cuadro de doble
entrada:
 En el eje horizontal se representa el tiempo,
 En el eje vertical las tareas,
 Cada tarea se representa como un rectángulo
situado a la altura de la tarea y que va desde el
comienzo a la finalización de la tarea.
Diagrama de Gantt
TAREAS
Especificar Necesidades

Diseño Programas

Diseño Base de Datos

Realización Esquema

Codificación Programas

Pruebas

0 2 4 6 8 10 12 14 16
SEMANAS
Diagrama de Gantt
 Inconvenientes:
 No muestra explícitamente la relación entre
tareas.
 En proyectos con muchas tareas es
complicado de crear.
 Ventajas:
 Es fácil de entender por todo el mundo.
 Se puede aplicar para representar la
utilización de recursos.
Diagrama de precedencias
 Se trata de un grafo ordenado totalmente.
 Las tareas se representan como nodos.
 Las relaciones entre tareas son los arcos.
 Todos los nodos tienen el mismo tamaño y
pueden contener mucha información sobre
la tarea..
 Los arcos van desde la tarea antecesora a
la predecesora, indicándolo con una
flecha..
Diagrama de precedencias
Diagrama de precedencias
 Es la forma de representación más habitual
en programas informáticos, junto al Gantt.
 Al utilizar sistemas informáticos para generar
los diagramas, se pueden establecer
relaciones del tipo:
 Fin a Comienzo
 Comienzo a Fin, Comienzo a Comienzo y Fin a Fin
Diagrama de flechas.
 Es una representación dual a la anterior.
 Las tareas se representan como arcos.
 Los nodos son sucesos puntuales en el
tiempo, muestran que se ha alcanzado un
estado, al concluir todas las tareas que llegan
a el.
 Aparecen actividades ficticias para asociar
estados parciales.
Diagrama de flechas.
 Hay diversas formas de abordar estos
cálculos, aquí veremos una muy
intuitiva.
 Las fechas importantes en cada tarea.
 Pasos:
 Calculo de las fechas para cada tarea en un
proyecto.
 Definición y obtención del camino crítico.
Ejercicio
Tarea Descripción Esfuerzo Tipo Recursos Predece-
Brooks soras
A Análisis de 3 meses 1 2 Analistas -
Requerimientos
B Diseño de la B.D. 1 mes 2 1 Analista A
C Diseño de Procesos 4 meses 1 2 Analistas A
D Construcc. Prototipo 1 mes 2 1 Programador C, E
E Desarrollo Esquema 0,5 meses 1 1 Analista B
F Codificación 8 meses 1 4 Programadores C, E
G Revisión Prototipo 0,5 meses 2 1 Analista D
H Revisión Código con 2 meses 1 2 Programadores F, G
Mejoras Solicitadas
I Pruebas 2 meses 1 2 Programadores H
J Instalación Sistema 1 mes 1 2 Programadores I
K Mantenim. Inicial 2 meses 2 1 Programador J
Ejercicio

0 A 1 B 2

C E
D I J K
3 4 G 6 7 8 9
F H

5
Resultados de la Planificación
 El tiempo mínimo para la finalización del proyecto.
 Las actividades criticas.
 El tiempo más próximo y más lejano para iniciar y terminar una
actividad.
 El tiempo de holgura de una actividad.
 Las mejores alternativas.
 Las alternativas en las cuales los recursos extras deben ser utilizados.
 Si la marcha de un proyecto está acorde a la programación o al
presupuesto.
 Una programación que ofrece un nivel constante de utilización de
recursos.
 Una programación que completa el proyecto en un tiempo mínimo
bajo recursos limitados.
Estimación del tiempo

0 A 1 B 2
(0-3) (3-4)
(4-4,5)
(3-7) C E
D I J K
3 (7-8) 4 6 7 8 9
G (17-19) (19-20) (20-22)
(8-8,5) H
F (15-17)
(7-15)

5
Tiempo Estimado= 22 meses
Camino Crítico

0 A 1 B 2
(0-3) (3-4)
(0-3) (4-4,5)
(3-7) C E
(3-7)
D I J K
3 (7-8) 4 6 7 8 9
G (17-19) (19-20) (20-22)
(8-8,5) H (17-19) (19-20) (20-22)
F (15-17)
(7-15) (15-17)
(7-15)
5
Tiempo Estimado= 22 meses

También podría gustarte