Está en la página 1de 2

Prueba de Subjetividad y razón del mundo moderno

Samuel Miranda Duarte

Sociología

Descartes
Pregunta B
Descartes llega a la conclusión de que “yo pienso, yo existo”, a través de
constantes dudas sobre lo verdaderamente cierto en su existencia, trataba de
descifrar sin que le quedara ninguna duda. Descartes comenzó por separar todo lo
que sabia, todos sus conocimientos, su forma en que veía la vida; y empezó a
plantearse que es lo únicamente cierto y para ello empezó a analizar todo lo que
le rodeaba, todo lo material, tratando de separar las cosas que lo componían,
hasta llegar a la esencia, todos sus contenidos color, formas, olor, materia… etc.

Después empezó a analizar su existencia, y describe que no puede estar seguro


del color, de la forma, los olores, los sentimientos, ya que asume la existencia de
un ser superior que podría estar engañándolo, un ser mezquino, que podría
utilizarlo. Entonces descartes se que el hecho de poner en duda las cosas, hacia
que este ser superior, bajara su categoría de omnipotente, y aferrándose de la
razón se dio cuenta que era lo único que no podía poner en duda, llegando a la
conclusión de que “yo pienso, yo existo”.

A través de un método que consiste en la duda para llegar a la verdad de la


manera más objetiva, Descartes dio un fundamento solido para las ciencias

Immanuel Kant
Pregunta A
Los principales puntos de la discusión kantiana del concepto de ilustración, son
la crítica, la capacidad analítica y la autocritica. El lema de la ilustración es “Ten
valor de servirte de tu propio entendimiento”, esto sirve para explicar los tres
puntos. La critica para lograr un entendimiento propio sobre los prejuicios y las
tradiciones. La capacidad analítica para entender la realidad en la que vive y la
autocritica para analizar sus propias capacidades.

Si bien la ilustración dice “Razona todo lo que quieras, y/o sobre lo quieras, pero
obedece”, se contradice en el sentido de que si te permite razonar y pensar, eso te
permitiría desarrollar tus propias decisiones y por ende decidir lo mejor para uno
y n tal caso oponiéndose a obedecer.

Aristóteles
Pregunta B
Aristóteles plantea la relación de la ética con la política, porque la política
implementa la ética, en las leyes, en la economía, entre otras, “la política se
alimenta de las demás ciencias y además decide que se debe hacer y qué se debe
evitar” y esta es aplicada al ciudadano, a la persona. En la política se busca el
bien común y no el bien deseable de una persona, “aunque sea el mismo bien del
individuo y el de la cuidad, es mucho más grande y más perfecto salvaguardar el
de la cuidad; porque procurar el bien de una persona es algo deseable, pero es
más hermoso y divino conseguirlo para un pueblo y para ciudades”

Claramente Aristóteles a puesto en juicio, sobre el valor de la ética en la política


y lo tergiversada que esta, si +volviera la ética a la política las decisiones serian
en bien común.

También podría gustarte