Está en la página 1de 21

RADIOBIOLOGÍA

CAPITULO 4

Radiosensibilidad y etapa
celular en el ciclo mitótico
 Las células de mamíferos se propagan y proliferan por mitosis.
Cuando una célula se divide, dos células hijas se producen, cada
uno de ellos lleva un complemento cromosómico idéntico al de
la célula madre.

 Después de un intervalo de tiempo transcurrido, cada uno de los


descendientes pueden someterse a un nuevo fraccionamiento.

 El tiempo entre sucesivas divisiones que se conoce como el


tiempo del ciclo mitótico, o, como comúnmente se le llama, el
tiempo del ciclo celular
 El resto del ciclo celular puede subdividirse utilizando algún marcador de
la síntesis de ADN. La técnica original fue autorradiografía, presentado
por Howard y Pelc en 1953.

La base de la técnica, que se ilustra en la Figura 4.2, es para alimentar a


las células de la timidina, que se ha marcado con tritio radiactivo (3H-
TdR). Las células que se activa la síntesis de nuevo ADN como parte del
proceso de replicar su cromosoma se complementa al incorporar la
timidina radiactiva.

Entonces, el superávit de la timidina radiactiva se añade desde el sistema,


las células se fijan y se tiñen de manera que puedan ser vistos fácilmente,
y la preparación de las células está recubierta con una capa muy delgada
pelicula fotográfica
 El uso de la timidina tritiada para identificar las
células en la fase de ADN sintético (S) ha sido
sustituido en gran medida con el uso de 5-
bromodesoxiuridina, que difiere de la timidina sólo
por la sustitución de un átomo de bromo por un grupo
metilo.

 Se incorpora en el ADN en el lugar de la timidina, y


su presencia se puede detectar mediante una mancha
mas clara (ver fig. 4.2 panel inferior).
 Mediante el uso de cualquiera de estas técnicas, se puede demostrar que las
células sintetizan ADN sólo durante una fracción discretos bien definidos del
ciclo, la fase S. Hay un intervalo entre la mitosis y la síntesis de ADN en el que
se incorpora ninguna etiqueta.

 Esta primera "brecha" de la actividad fue llamado G1 por Howard y Pelc, y la


nomenclatura se utiliza hoy en día.

 Después de la síntesis de ADN se ha completado, hay una segunda brecha antes


de la mitosis, G2. Todas las células l, tienen un ciclo mitosis (M), seguido por
G1, S y G2, después de que la mitosis se produce de nuevo.

 Si las células dejan de progresar a través del ciclo (es decir, están detenidos), se
dice que están en G0 (ver fig. 4.4).
 Las características de dos líneas celulares de uso general para el cultivo in
vitro se resumen en la Tabla 4.1. células HeLa tienen un tiempo total del
ciclo celular de alrededor de 24 horas, lo que es más del doble que en la
celda de hámster chino, que tiene un tiempo de ciclo celular de
aproximadamente 11 horas.

 Este es un punto importante: La diferencia entre los tiempos de los


mamíferos del ciclo celular en circunstancias diferentes, que varían de cerca
de 10 horas para que una célula de hámster en cultivo de cientos de horas de
las células madre en algunos tejidos de auto-renovación, es el resultado de
una variación en la duración del período de G1. El resto de componentes del
ciclo celular, M, S y G2, varía relativamente poco entre las diferentes células
en diferentes circunstancias
División sincrónica de tejidos celulares

 En la curvas de supervivencia, el supuesto implícito era


que la población de células irradiadas fue asincrónica, es
decir, que consistió en células distribuidas en todas las
fases del ciclo celular.

 El estudio de la variación de la radiosensibilidad con la


posición o la edad de la célula en el ciclo celular sólo fue
posible por el desarrollo de técnicas para producir
sincrónicamente división celular en que todas las células
ocupan la misma fase del ciclo en un momento dado.
 Un método alternativo para la sincronización de las células, que es
aplicable a las células en un tejido, así como las células en cultivo,
implica el uso de un fármaco.

 Uno de los más ampliamente aplicable es la hidroxiurea.

 Si este medicamento se añade a una población de células en división,


que tiene dos efectos en la población de células. En primer lugar, todas
las células que están sintetizando ADN (fase S) son eliminadas. En
segundo lugar, el medicamento bloquea el final del período G1, las
células que ocupan el G2, M, y los compartimentos de G1 cuando el
medicamento se añade a través del ciclo celular se acumulan en este
bloqueo
El efecto de los rayos X en la división sincrónica de
los cultivos

 La Figura 4.7 muestra los resultados de un experimento


en el que las células de mamíferos, cosechadas en la
mitosis, fueron irradiados con una dosis única de 6,6 Gy
(660 rad) en distintos momentos después,
correspondientes a las diferentes fases del ciclo celular

 Como se puede observar en la figura, una hora después


de las células mitóticas se reparten en las cajas de Petri,
cuando las células están en G1, una dosis de 6,6 Gy
resulta en una fracción de supervivientes de un 13%.

 La proporción de células que sobreviven a la dosis se


incrementa rápidamente con el tiempo como el paso
células en fase S, por el momento las células cerca de la
final de la fase S, el 42% de las células sobreviven a
esta misma dosis. Cuando las células se mueven de S en
G2 y posteriormente a mitosis, en segundo lugar, la
proporción de células supervivientes cae de nuevo
 Las curvas de supervivencia se muestran para las
células mitóticas de las células en G1 y G2, y
para las células en fase S temprana y tardía.

 Es a la vez evidente que las células más


sensibles son aquellos en los M y G2, que se
caracterizan por una curva de supervivencia con
una pendiente sin hombro.

 En el otro extremo, las células en la última parte


de la exhibición de la fase S una curva de
supervivencia que es menos pronunciada, pero la
diferencia esencial es que la curva de
supervivencia tiene un hombro muy amplia.

 Las otras fases del ciclo, como el G1 y principios


del S, son intermedios en la sensibilidad entre
los dos extremos.
Las características principales de la variación con la edad de la
radiosensibilidad de células en el ciclo mitótico

 Las células son más sensibles en o cerca de la mitosis.

 La resistencia es mayor por lo general en la última parte de la fase S. El


aumento de la resistencia se cree que es debido a la reparación de la
recombinación homóloga entre cromátidas hermanas que es más probable
que ocurra después de que el ADN se ha replicado

 Si la fase G1 tiene una longitud considerable, un período de resistencia es


evidente a principios de G1, seguido de un período sensible hacia el final
de G1.

 En la fase G2 es generalmente sensible, tal vez tan sensible como la fase


M.
Genes de puntos de control

 La progresión del ciclo celular es controlado por una familia de


genes conocidos como genes de control molecular.

 Es sabido desde hace muchos años que las células de mamíferos


expuestos a una pequeña dosis de radiación tienden a experimentar
un bloqueo en la fase G2 del ciclo celular. Por ejemplo, como el
efecto inverso de tasa de dosis donde de las células de origen
humano, con un rango limitado de las tasas de dosis alrededor de
0,30 a 0,40 Gy / h las células se vuelven más sensibles a la radiación

 Dando como resultado su acumulación en el G2, que es una fase


radiosensibles del ciclo celular
 Los genes involucrados en particular
a efectos de la radiación detienen las
células en G2, de modo los daños a
los cromosomas se pueden reparar
antes de la compleja tarea de la
mitosis.

 Las células mutantes que pierden este


gen G2 puesto de control se mueven
directamente en función de la mitosis
con cromosomas dañados y por tanto
corren un riesgo mayor de morir

 Esto promueve su mayor


sensibilidad a la radiación
Efecto del oxigeno en las fases del ciclo celular

 Mediante la combinación de las técnicas más


sofisticadas de la citometría de flujo para separar las
células en diferentes fases del ciclo con las pruebas
más sensibles para la supervivencia celular.

 Se ha demostrado que la relación entre la mejora de


oxígeno (OER) varía de forma significativa a través
del ciclo, al menos si se mide por proliferación de las
células de crecimiento rápido cultivadas in vitro.
Mecanismos de respuesta según la etapa del ciclo
celular
 Se han propuesto varios, de los cuales dos son mencionados

 En primer lugar, si el ADN es el objetivo principal de mortalidad celular


inducida por radiación, como comúnmente se supone, entonces los cambios
en la cantidad o la forma del ADN se podría esperar para dar lugar a
variaciones en la sensibilidad. Durante la fase S, el contenido de ADN se
duplica, como el genoma se replica, justo antes de la mitosis, el material
cromosómico parece condensarse en entidades discretas. Estos dos
acontecimientos coinciden con los períodos de radiosensibilidad mínimo y
máximo.

 En segundo lugar, existe también una correlación entre el cambio de


radiosensibilidad a través del ciclo celular y diferentes niveles de compuestos
naturales sulfhidrilo en la célula
Conclusiones

 El ciclo celular de células de mamíferos se pueden dividir en cuatro fases: la mitosis


(M), seguido por G1, seguida de la fase de ADN sintético (S), a continuación, G2, y en
la mitosis de nuevo.

Las fases del ciclo están regulados por la activación periódica de los diferentes
miembros de la familia de quinasa dependiente de ciclina.

 En general, las células son más sensibles a la radiación en el S y las fases G2 y más
resistentes a finales de la fase S.
Para las células con mayor tiempo de ciclo celular y fases G1 considerablemente largo,
hay un segundo pico de la resistencia a principios de G1.

 Los puntos de control en elciclo celular impiden que las células si se exponen a los rayos
X o cualquier otro agente dañen el ADN, permitiendo que los cromosomas comprueben
su integridad antes de la mitosis
Conclusiones
 La relación entre la mejora de oxígeno (OER) varía poco con la fase del
ciclo celular, pero puede ser un poco menor para las células en G1 que en
las células de S.

 El patrón de la resistencia y la sensibilidad se correlaciona con el nivel de


compuestos sulfhidrilo en la célula

 Los sulfhidrilos son radioprotectores naturales y tienden a estar en sus


niveles más altos en la fase S y en su nivel más bajo, cerca de la mitosis.

 Las variaciones en la sensibilidad a través del ciclo celular son importantes


en la radioterapia , ya que conducen a la "sensibilización como resultado de
redistribución" en un régimen fraccionado.

También podría gustarte