Está en la página 1de 2

Curso de AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL

Descripción del Curso.

Los términos Agroecología, Agricultura Ecológica, Agricultura


sostenible y Agricultura Ecológica, se basan en el principio del uso
sostenible de recursos en beneficio del medio ambiente, del
agricultor y del consumidor.

La Agroecología es la ciencia, la base teórica de los principios de


conservación del medio ambiente y su interrelación con los
componentes del agroecosistema, se centra en las relaciones
ecológicas en el campo y su propósito es analizar la forma, la
dinámica y las funciones de esta relación, es decir es un concepto
holístico e integral. Foto: cultivos de cítricos en Santander del Sur

Dinámica del Curso:

El estudiante en formación debe realizar las lecturas básicas que se supervisarán mediante controles de
lectura. Para acreditar el curso el estudiante deberá escribir un ensayo breve por tema, en él analizarán y
presentarán las críticas al planteamiento general del tema. Como parte complementaria el estudiante podrá
seleccionar tres de las lecturas recomendadas (aquellas que estén vinculadas con sus intereses) y discutirá,
como complementan o difieren del planteamiento central. Los tres elementos de evaluación serán: 
A) Tareas específicas, 
B) Preguntas de respuestas cortas
C) Los ensayos.
 

Objetivos.

 Comprender los principios ecológicos y las teorías que sustentan los sistemas agrícolas complejos,
con el fin de desarrollar competencias para orientar procesos de diseño y manejo de una
agricultura sustentable en Colombia.
 Contextualizar sociocultural y epistemológicamente la producción agrícola y el desarrollo rural
desde una perspectiva ecológica y lograr el planteamiento de alternativas que permitan un manejo
sostenible del los agro ecosistemas.
 Contribuir a la sensibilización y aprecio de una vida saludable, como consecuencia de una
producción agraria bajo los principios y procesos ecológicos a los miembros de la comunidad
educativa en donde se desenvuelva.

Sistema de Evaluación :

Estará determinado por la dinámica que el estudiante infrinja en el desarrollo del curso. Implica la
interpretación y argumentación en torno a los temas que se vayan planteando y que tendrá la oportunidad
de analizar y presentar sus conceptos a través de su participación en los chats, los foros y los trabajos
escritos que deberá relacionar en cada una de las unidades de aprendizaje propuesta.

Serán aspectos a considerar la puntualidad en la entrega de los trabajos y la calidad conceptual que
manifieste en sus escritos.

El formando deberá llegar a manejar criterios equilibrados de autoevaluación como una parte fundamental
de su educación y de las competencias que debe desarrollar dentro de este curso.
 

Aspectos a Considerar :

En cada Regional se debe constituir grupos de instructores (por lo menos dos), que adelanten sus lecturas y
trabajos, con el ánimo de fomentar la sociabilidad y el aprendizaje colaborativo a través de la red.

Es necesario que cada participante lea las reglas de convivencia en las cuales se enmarca el ambiente
virtual de aprendizaje propuesto por el SENA.

Tenga en cuenta que cada capítulo tiene los siguientes elementos:

1. Objetivo : 
2. Expectativas/metas : 
3. Preguntas guía : 
4. Lecturas obligatorias : 
5. Lecturas y actividades complementarias : 
6. Respuestas individuales a las preguntas guía : Las respuestas individuales, trabajos y actividades
complementarias deberán ser elaboradas y enviadas a la coordinación del curso en Barranquilla vía correo
electrónico, antes de pasar a la siguiente unidad. 
7. Grupo de discusión (correo electrónico –reglas-): 
a. Conclusiones y preguntas grupales Serán elaboradas por el grupo regional y serán enviadas al Tutor
del curso en Barranquilla. Deberán ser concisas, no deberán rebasar dos párrafos para las conclusiones y
de preferencia una sola pregunta temática. 
b. Comentarios y respuesta a los comentarios y preguntas grupales : El tutor del curso con el apoyo de
todos y cada uno de los compañeros del curso. Debe reducirse a máximo una hoja por pregunta y puede
contestarse de manera tradicional, o bien mediante esquemas sintéticos o mapas conceptuales.
8. Evaluación-autoevaluación del tema/capítulo : Al final de la cada sesión se sugiere realizar un ejercicio
de evaluación-autoevaluación del curso, a nivel grupal, del tema visto. Este ejercicio debería ser redactado
en forma concisa (menos de una cuartilla) por el grupo regional y podría colocarse en los correos (o
guardarse para un ejercicio de evaluación-autoevaluación al final del curso) para ayudar a la
retroalimentación del curso y para cursos futuros

También podría gustarte