Está en la página 1de 12

CONTRATO DE COMPRAVENTA

El contrato de compraventa es aquel


contrato bilateral en el que una de las
partes (vendedora) se obliga a la entrega
de un producto, ya sea un bien o un
servicio, y la otra (compradora) a pagar por
ella un cierto precio, en dinero o signo que
lo represente.
Elementos del contrato de
compraventa
• Cosa: objeto, notaria, en oposición a los derechos creados sobre él y a las prestaciones
personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.

• Precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide por una cosa o
servicio. Sus condiciones deben ser: cierto, verdadero, en numerario y justo.

• Personas o partes: el vendedor, que es la persona física o jurídica que transfiere la


propiedad, y el comprador, quien es quien la adquiere.

• Formales: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por escrito, ya que


la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual que el
consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de prueba. Hay
excepciones en diferentes ordenamientos jurídicos, por ejemplo para el caso de
bienes inmuebles, o ciertos otros contratos que se obligan a realizar por escrito,
expresa o tácitamente.

• Invalidez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona capaz de
disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede
comprar; y el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que
recaiga sobre el precio y la cosa.
Efectos del contrato de compraventa

• Obligaciones del vendedor


• Transmitir la propiedad o título de derecho.
• Conservar el bien objeto de la compraventa hasta
su entrega.
• Entregar la cosa.
• Garantizar al adquiriente una posesión útil.
• Garantizar al comprador una posesión pacífica.
• Responder a la evicción.
• Responder de los vicios y defectos ocultos que
tenga la cosa
Obligaciones del comprador

• Pagar el precio.
• Pagar intereses en caso de demora o de
compraventa con precio aplazado.
• Recibir la cosa comprada.
• Recibir en buen estado.
EL CONTRATO DE FLETAMENTO
• El fletamento sería una de las instituciones jurídicas más antiguas, se remonta al derecho
babilonio.

• La finalidad primordial del buque es, evidentemente, el transporte de personas y mercancías


por vía marítima, ya se trate de mercancías del propio armador o personas dependientes del
mismo, o de otras personas a las que aquél presta dicho servicio con su buque.

• Lo más frecuente es que el armador explote el buque y lo dedique a la realización de


transportes ajenos, bien poniéndolo a disposición de los interesados para que ellos lo
utilicen en la realización de dichos transportes, o bien sin hacer entrega de la nave,
limitándose a recoger las mercancías entregadas por los remitentes en el puerto de carga
para transportarlas al puerto de destino y hacer entrega de las mismas a sus respectivos
consignatarios.

• En la práctica, todo transporte marítimo de mercancías ajenas efectuado en interés de


terceros recibe el nombre genérico de fletamento, resultando por ello un tanto difícil una
definición de este contrato al no existir un concepto unívoco de tal expresión que, en
términos generales, equivale a transporte marítimo, por lo que en principio puede definirse
diciendo que es el contrato de transporte marítimo.
Elementos personales.
• Los elementos personales de este contrato son primordialmente el
fletante y el fletador. Ambos han de poseer la capacidad general para
contratar y obligarse.

• El fletante es el naviero que se obliga a realizar el transporte, sea o no el


propietario del buque.

• El fletador es la persona física o jurídica que contrata con el naviero la


utilización del buque, o directamente el transporte de las mercancías si se
trata de la última de las tres modalidades indicadas al principio del tema.
En este último caso se llama cargador.

• En el indicado transporte de mercancías, y cuando el cargador no las


expide a sí mismo, el receptor de la misma, al que se conoce con el
nombre de consignatario.

• El Capitán, que no sólo interviene en la ejecución del contrato, sino que


puede aparecer como contratante en representación del naviero en caso
de ausencia del mismo.
Contrato de fianza
El contrato de fianza es una convención expresa
de garantía personal en virtud de la cual un
tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se
compromete a responder, subsidiaria o
solidariamente, del cumplimiento ante el
acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado
principal, para el caso en que éste no cumpla. El
contrato de fianza es básicamente gratuito y
consensual, pues se perfecciona por la simple
manifestación de voluntad del fiador aceptada
por el acreedor, ya lo quiera y lo conozca el
deudor, o incluso aunque lo ignore.
Clasificaciones de la Fianza
• Fianza Convencional, Legal y Judicial
• Fianza convencional: Es aquella que se constituye por un contrato.

• Fianza legal y judicial: Básicamente se rigen por las mismas normas, no


hay entre ellas una gran diferencia de la naturaleza, sino sólo en el origen
de la necesidad de ofrecer esta seguridad o caución personal:
– Fianza Legal: Es aquella que se exige por la ley. Por ejemplo, antes de
desempeñar funciones o cargos públicos.
• Fianza Judicial: Es aquella que es exigida por sentencia judicial. Por
ejemplo, para sustituir una medida cautelar personal (en materia procesal
penal).

Fianza Convencional: Simple o Solidaria


• Fianza solidaria: es aquella por la que tanto el fiador como el deudor
están comprometidos por igual a responder ante el acreedor.

• Si se estipula la fianza de esta forma el fiador no podrá gozar del beneficio


de excusión y si son varios los fiadores solidarios, no tendrán beneficio de
división.
El Contrato De Suministro
Se justifica en la necesidad del tráfico mercantil de una satisfacción rápida, segura y racional de
las necesidades, cuando las necesidades son constantes.
Es un instrumento jurídico que evita lo aleatorio y antieconómico de concertar u contrato
distinto cada vez que surge una necesidad.   Las partes se aseguran la provisión de sus
necesidades.
Vendedor se obliga en el tiempo (tracto sucesivo) a realizar prestaciones periódicas
determinadas o indeterminadas, contra el pago de su precio en forma unitaria o por cada
prestación periódica.

El Código de Comercio (707) dice que una parte se obliga mediante un precio a realizar a favor
de otra persona, prestaciones periódicas (prestaciones se repiten en el tiempo con
individualidad propia) o continuadas (ininterrumpidas, se prolongan por duración de la relación)
de cosas muebles o servicios.

Es un contrato similar a la compraventa de entregas parciales, pero en el suministro al ser


prestaciones conexas y autónomas, en la compraventa de entregas parciales, la prestación única
se fracciona.   El suministro es de tracto sucesivo.

Elementos Personales:
      - Suministrante, suministrador, proveedor (el que debe el suministro, obligado a realizar las
prestaciones periódicas y continuadas de muebles o servicios)
      - Suministrado, obligado a pagar el precio, su necesidad es determinante en el contrato.
Elementos Reales:
      - Prestaciones continuadas o periódicas, de muebles o servicios determinadas en calidad y
cantidad.

También podría gustarte