Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Ciencia Política y RR II


Carrera de Especialización en Comunicación Digital Interactiva

Diseño Digital Interactivo


Diego Pimentel
Abril, 2011
UNR Facultad de Ciencia Política y RRII
Carrera de Especialización en Comunicación Digital Interactiva
Diseño Digital Interactivo / Diego Pimentel / 2011

Cronograma Clase 1 15.04.10


Introducción, metodología y presentación.
Cómo entendemos el diseño.
Marco conceptual.

Clase 2 16.04.10
Genealogia de la informática.
La dimensión ideológica de Internet.
Que es internet y como funciona.

Clase 3 16.04.10
Lo real y lo virtual. Lo liviano y lo pesado.
Teoría de la desmaterialización.Teoría del laberinto.
Lanzamiento TP

Clase 4 29.04.10
La información. Semiosis institucional en Internet.
La arquitectura de la información.
Análisis cualitativo de audiencia.
Corrección TP1 grupal

Clase 5 30.04.10
Tipologías de navegación.
Procesos de producción de interfaces.
Marco y contenido, Interfaces y percepción.
El movimiento y la interactividad.

Clase 6 30.04.10
Usabilidad, fundamentos y aplicaciones.
Web 2.0, Internet y las redes sociales.
Gestión online.
UNR Facultad de Ciencia Política y RRII
Carrera de Especialización en Comunicación Digital Interactiva
Diseño Digital Interactivo / Diego Pimentel / 2011

Bibliografía Sugerida

_ Bauman, Zygmut (2000): Liquid Modernity, Polity Press y


Blackwell Publishers Ltd.
_ Bonsiepe, Gui (1999): Del objeto a la interfase. Ed. Infinito,
Buenos Aires.
_ Brückner, Hartmuth (2004): Informationen Gestalten, München
Verlag.
_ Calvino, I (1991): Seis propuestas para el próximo milenio, Ed.
Siruela, Madrid.
_ Chaves, Norberto (1988): La imagen corporativa, Ed. Gustavo
Gili, Barcelona.
_ De Kerkhove, Derrick (1999): La piel de la cultura. Ed. Gedisa,
Buenos Aires.
_ De Kerkhove, Derrick (2000): Inteligencias en conexión. Ed.
Gedisa, Buenos Aires.
_ Kurzweil, Raymond (2005): The singularity is near: When Hu-
mans Trascend Biology, Ed. Viking.
_ Landow, George (1999): Hipertexto. Ed. Paidós, Barcelona.
_ Levis, Diego (2001): La pantalla ubicua. Editorial La Crujía,
Buenos Aires.
_ Lévy, Pierre (1998): Qué es lo virtual, Ed. Paidós, Barcelona.
_ Lowe, Donald (1998): Historia de la percepción burguesa, Ed.
Fondo de Cultura Económica, México.
_ Maldonado, Tomás (1995): Lo real y lo virtual. Ed. Gedisa (del
original Reale e virtuale, Editorial Feltrinelli, Milán.
_ Méndez, Ricardo / Pimentel, Diego (1998): Incorporación de
nuevos soportes tecnológicos en la enseñanza del diseño grá-
fico. II Seminario Iberoamericano de Gráfica Digital, Ed. Universi-
dad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
_ Méndez, Ricardo / Pimentel, Diego (2000): Internet: Caracterís-
ticas de la información, de la base de datos al E-Commerce. IV
Seminario Iberoamericano de Gráfica Digital, Ed. Universidade
Federal de Rio de Janeiro, Brasil.
_ Montagu, A / Pimentel, D / Groisman, M (2004): Cultura digital.
Comunicación y sociedad. Ed. Paidós, Buenos Aires.
_ Morin, Edgar (1990): Introducción al pensamiento complejo,
Ed. Gedisa, Madrid.
_ Quéau, Philippe (1998): Lo Virtual. Virtudes y vértigos. Ed.
Paidós Barcelona.
_ Rosenfeld, M y Morville, P (1998): Information architecture for
the world wide web. O’Reilly & Associates.
_ Sartori, G. (1997): Homo videns. Ed. Taurus, Mardrid.
_ Serres, M (1995): Atlas. Ed. Fondo de cultura Económica,
Buenos Aires.
UNR Facultad de Ciencia Política y RRII
Carrera de Especialización en Comunicación Digital Interactiva
Diseño Digital Interactivo / Diego Pimentel / 2011

Complementaria:

_ Aristóteles, Metafísica
_ Aristóteles, Poética
_ Bauman, Z. (2003): Amor líquido, Ed. FCE, México.
_ Benedikt, Dirk (1991): Cyberspace, the first steps. MIT Press,
Cambrigde, Mass, 1991.
_ Borges, J. L. (1952): Otras Inquisiciones, Buenos Aires. En
Jorge Luis Borges, Obras completas Tomo II, Ed. Emecé, Bs As.
1996.
_ Brea, J.L. (2007): Cultura_RAM. Ed. Gedisa, Barcelona.
_ Costa, J: La imagen de marca, un fenómeno social. Ed. GG.
_ Déry, M: Velocidad de escape. Editorial Debate. 1998.
_ Guattari, Felix (1992): Chaosmose, París, Ed. Galilée.
_ Habermas, Jürgen (1968): Tecknik und Wissenschaft als “Ide-
ologie”, Suhrkamp Verlag. Frankfurt am Main.
_ Klein, Naomi (2001): No Logo, Ed. Paidós.
_ Krug, S (2000): Don’t make me think, Editorial New Riders.
_ Le Corbusier (1964): Hacia una arquitectura, Poseidón, Buenos
Aires.
_ Maeda, J. (2006): The Laws of simplicity, MIT Press, Cam-
brigde, Mass.
_ Maldonado, Tomás (1997): Crítica de la razón informática.
Paidós, Barcelona.
_ Mijksenaar, P (2001): Una introduccón al Diseño de la Informa-
ción. Editorial Gustavo Gili, México.
_ Müller Brockmann, J (1985): Sistema de retículas, Editorial GG,
Barcelona.
_ Munari, Bruno (1990): Cómo Nacen los Objetos, Gustavo Gili,
México, 1990.
_ Nielsen, J (1999): Designing web usability, Ed. New Riders.
_ Samara, T (2005): Diseñar con y sin retícula, Editorial GG,
Barcelona.
_ Stelarc (1993): Proesthetics, robotics and Remote Existence.
_ Toub, S (2000): Evaluating Information Architecture. A practical
guide to assessing website organization. Argus Associates.
_ Wurman, R S (1996): Information Architects, Graphic Press.
Zurich.

También podría gustarte