Está en la página 1de 10

Eduardo José Sánchez Fernández

edkantoria@yahoo.es

Evidencia : La Síndone pudo salir de Jerusalén en tiempos de Abgaro V

1. COMENTARIO SOBRE LA HIPÓTESIS TRADICIONAL


2. INTRODUCCIÓN A MI HIPÓTESIS
3. EVIDENCIA DE LA MARCHA DE ESTOS 7 APÓSTOLES, ANTES DEL 33 d.C
4. INDICIOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE LA SINDONE EN EDESA
5. LA EVOLUCIÓN DE LA LEYENDA DEL REY ABGARO HACIA LA VERÓNICA

1. COMENTARIO SOBRE LA HIPÓTESIS TRADICIONAL

Tradicionalmente se ha pensado como hipótesis que un grupo de cristianos se exilió a Pella de Perea,
trasladándose desde su sede inicial Jerusalén hacia allí. Esto según la “Historia Eclesiástica” de Eusebio
de Cesarea (HE, Libro III, Cap. V, vers. 3), sucedió antes del estallido de la Rebelión Judía contra Roma,
que abarcó el periodo (66-70).

Esta hipótesis pierde fuerza porque ofrece un margen de más 30 años y en teoría tiempo suficiente
para generar una tradición interna de tenencia de esta reliquia por la primigenia Comunidad de
Jerusalén. No hay mención de ella en “Hechos de los Apóstoles”(Hch), ni en Cartas propias de Pablo y es
próxima a la redacción del Evangelio de Marcos finales de los 60. Los Evangelios muestran una
información confusa de los lienzos presentes en el Sepulcro.

Los críticos concluyen su no historicidad, con el absoluto desapego del judaísmo por conservar restos
funerarios y más aún su posterior veneración ( Levítico 17, 10-14).

Yo en cambio pienso que si se pudieron guardar, implícitamente detrás se halla la figura de María de
Magdala, dado su relación discipular especial con el Nazareno, ella fue la primera testigo del sepulcro
vacío y esos tejidos conforman una prueba.

Ese gesto de preservar a posteriori los lienzos, nunca pudo salir del círculo de Santiago “el Justo”,
familiar de Jesús, de profundas convicciones judaicas. Un motivo por el que no se generara tradición
alguna, es que pronto se puso en movimiento, saldría al poco de Jerusalén. Junto al ambiente
iconoclasta, nada proclive a venerar reliquias, cayó en el olvido, donde sólo se esperaba el inminente
regreso del Señor o Parusía.

Es difícil que Tomás se encontrará en Jerusalén y menos se enviara alguien desde allí, porque
Santiago “el Justo” era el dirigente de la Comunidad de Jerusalén y evitaría cualquier contacto con
Abgaro V un rey pagano.

después de la ascensión de Jesús a los cielos, Judas, llamado también Tomás, envío al Apóstol Tadeo,
uno de los setenta, a Abgaro.“ Historia Eclesiástica” de Eusebio de Cesara (HE, Libro I, cap. XIII, vers.4)

Pero la de Magdala, quizás no estuvo sola, le apoyaron Apóstoles con leves influencias griegas, que se
aprecian en la etimología de sus nombres: Andrés , Felipe y Bar-Tolmay (Natanael), era hijo de Tolomeo,
nombre éste último Tolomeo también griego. Son huellas residuales de la paulatina helenización en
Galilea y asimilación de ciertos rasgos socio-culturales que implica. Galilea era una provincia agrícola
relativamente marginal de Israel, alejada del ambiente de la capital Jerusalén, rodeada por reinos
páganos Siria, Fenicia
2. INTRODUCCIÓN A MI HIPÓTESIS

Si se admite la estancia de la Síndone en Edesa, durante el segundo reinado de Abgar V (13 d.C-50
d.C), nos movemos entre el 30 d.C al 50 d.C. El límite año 50 d.C, invalida definitivamente la hipótesis
tradicional, ya que la cota más inferior la marca el 62d.C con “Santiago el Justo” dirigente de la
Comunidad de Jerusalén, cuyo martirio ocurrió allí. En cambio mi hipótesis, fechada antes del 33d.C,
entraría dentro del reinado de Abgaro V.

Abgaro V (nac. 48? a.C- def. 50 d.C) es un personaje histórico, no imaginario .Gobernó el reino de
Osroene, cuya capital fue Edesa, durante dos períodos:

El primer periodo (4d.C al 7d.C) y volvió durante un segundo periodo (13d.C al 50 d.C).

Es calificado por Tácito en su obra “Annales”, como Rex Arabum Acbarus. (Tácito. Annales, 12,12,9-14)

Mi hipótesis busca dar respuesta a una posible salida de Jerusalén de la Síndone y a la misma vez
esclarece el motivo de la breve presencia inicial de María de Magdala y otros siete apóstoles (Andrés,
Felipe, Natanael, Judas “Tomás”, Simón Celote ,Judas “Tadeo” y Mateo) dentro de la Primitiva
Comunidad de Jerusalén (Hch 1,13-14). Desapareciendo éstos súbitamente durante el desarrollo
ulterior de esta comunidad, cuyos avatares intenta recopilar los Hechos de los Apóstoles (Hch).

Este grupo dejó Jerusalén para predicar de forma itinerante y en su ruta se situaría en las
proximidades de Edesa. Acepto como base histórica plausible, la introducción de Eusebio sobre de la
“Leyenda de Abgaro”:

después de la ascensión de Jesús a los cielos, Judas, llamado también Tomás, envío al Apóstol Tadeo,
uno de los setenta, a Abgaro.”Historia Eclesiástica” de Eusebio de Cesara (HE, Libro I, cap. XIII, vers.4)

Asimismo verá que Judas “Tomás y Judas “Tadeo” forman parte de este grupo.

Quizás la presencia de este grupo en las proximidades de Edesa , junto a la base histórica que antes
comenté, que se puede rescatar de la “Leyenda del Rey Abgaro V” .

Esta cercanía llegó a los oídos de la corte, de un Abgaro V que padecía lepra. Como Jesús ya no
estaba presente y la Síndone era la última impronta dejada, accedieron a que cubriera su cuerpo y se
produjo la curación milagrosa.

3. EVIDENCIA DE LA MARCHA DE ESTOS 7 APÓSTOLES, ANTES DEL 33 d.C

La Evidencia de la no presencia de estos siete apóstoles, se halla en una relectura del Episodio: “ La
Elección de los 7 diáconos” (Hch 6,1-6). El texto se relata suavizado, describe la discriminación sufrida
hacia los griegos convertidos a la fe de Cristo, por parte de los seguidores de raíz hebrea. Las viudas o
ancianas de los griegos eran desatendidas en el servicio diario.

¿ Por qué eligen 7 diáconos para sustituir a los Apóstoles (nosotros), cuando serían 12 teóricamente los
elegidos? Además, ellos debían pertenecer a su propio círculo de griegos conversos.

La respuesta es que 7 Apóstoles que previamente atendían a los griegos conversos, se habían ido de
Jerusalén. La partida sucedió antes del 33 d.C, fecha que data la ” Conversión de Pablo” (Hch 9,3-9), por
lo tanto no más de 3 años, un espacio corto de tiempo para que se creara una tradición de la Síndone.

Seis Apóstoles junto a María Magdalena marcharon al Norte ,hacia Asia Menor, llevándose consigo
la Síndone (Andrés, Felipe, Natanael, Judas “Tomás”, Simón Celote y Judas “Tadeo”). Su objetivo
grupal era predicar de forma itinerante: el Mensaje y los Prodigios de Jesús, y abrirlo al mayor número
de gentiles, para ellos el retorno de Jesús o Parusía era inminente.

Mateo, algo más tarde, fue el séptimo en dejar Jerusalén, pero marcharía al Sur hacia Egipto y Etiopía
territorios ligados desde antiguo al judaísmo como se corrobora al leer el Antiguo Testamento. Un
personaje tan importante como Mateo en la Comunidad de Jerusalén, un evangelio lleva su nombre y
que defiende la raíz hebrea.También se obvia en Hechos, no tiene protagonismo en el desarrollo de ella,
ni fue columna en esta Comunidad (Gál 2,9).

Los Cinco que permanecieron en Jerusalén fueron: Pedro, Santiago y Juan Zebedeo, Matías
sustituto de Judas Iscariote y por último Santiago “el Justo”, familiar de Jesús.

Pablo sólo llegó a conocer a estos cinco Apóstoles de los Doce. Por eso en los Evangelios Sinópticos,
en las escenas clave se destaca a Simón Pedro y a los hijos de Zebedeo. Hay que esperar al Evangelio de
Juan, oriundo de Asia Menor, para saber de los demás ( Felipe, Andrés, Natanael, Judas “Tomás” y Judas
“Tadeo”. Asimismo en éste , los Zebedeo ocupan un papel marginal, sólo se les nombra de pasada , al
final (Jn. 21,2): “Los Zebedeo”.

Pablo durante su ministerio va a Jerusalén tres veces:

Año 36-37d.C : En Gálatas, (Gál. 1,18-19). Tras tres años de retiro en Arabia y Damasco, que había
iniciado poco después de su conversión. Pablo visita por primera vez Jerusalén, con la idea de conocer a
Pedro y además de a éste, sólo encontró allí también a Santiago “el Justo”, familiar de Jesús.

Año 49d.C : En Gálatas, (Gál 2,9) Pablo por segunda vez en Jerusalén junto a Bernabé, para asistir al
importante Concilio de Jerusalén. Cita a Santiago el Justo, Pedro “Cefas” y Juan Zebedeo como
columnas de la Iglesia en Jerusalén. Santiago Zebedeo no estaba presente, ya que fue martirizado en el
44d.C, (Hch. 12,2)

Año 58d.C: En Hechos, (Hch 19,15) Última vez, se produce un tumulto provocado por los judíos al
reconocer a Pablo y sus acompañantes, es condenado a arresto dos años en Cesarea y luego conducido
a Roma, apelación ante el César, condición de ciudadano romano.

4. INDICIOS RELACIONADOS CON LA PRESENCIA DE LA SINDONE EN EDESA

Existe un gran lapso temporal de cinco siglos, desde los tiempos de Abgaro V , cuando pudo recibir la
visita (30d.C al 50d.C) y es ocultada en el interior de la muralla, sobre el 57d.C comienzo reinado de
Ma’nu VI que persiguió a . Hasta que se cita la Síndone como tal, por primera vez en una fuente escrita,
sobre el 593 por Evagrio Escolástico en su Historia Eclesiástica. Donde atribuye al poder del Mandylion,
la victoria en 544 de los ciudadanos de Edesa frente al asedio del ejército persa del rey Cosroes I.

La Síndone cinco siglos después (544 d.C) volvería aparecer una noche en pleno asedio persa y
siendo clave para salir victoriosa la ciudad de Edesa. Según cuenta la “Leyenda Eulalio de Edesa”,
recogida por Evagrio Escolástico en su obra “Historia Eclesiástica”. O la reaparición sucedió antes en 525
durante las obras de reparación de la muralla, que resultó dañada por una catastrófica inundación y en
Edesa produjo graves daños y numerosas victimas
 Periodo anterior a la reaparición de 544 citada por Evagrio (30d.C-544d.C)

 Ma’nu VI , segundo hijo de Abgaro V, en reinar ( del 57 d.C al 71 d.C) tras la prematura
muerte y breve gobierno de su hermano Ma’nu V (del 50d.C al 57 d.C) que había sido el primer
hijo sucesor directo de Abgaro V .
Este Ma’nu VI retomó el rito pagano y persiguió a la comunidad de cristianos en Edesa,
instalados desde la curación de su padre Abgaro V. Por miedo a su destrucción, la Síndone a toda
prisa, fue escondida en el interior de la muralla, sobre la puerta occidental.

¿ Podrían haber usado de nuevo la Síndone para curar a Ma’nu V y no surtió efecto, provocando
una “crisis de fe” y como reacción la persecución?. Para ello la Síndone, debió haberse quedado
antes en posesión de Abgaro V. La Tradición comenta que un agradecido Abgaro V se convirtió al
cristianismo y permitió que se asentara una comunidad de cristianos en Edesa, si es así , la
primera en Asia Menor.

 A partir de sobre el último cuarto del Siglo II y mitad del Siglo III, nos encontramos con los
dos casos apócrifos de correspondencia entre el rey Abgaro V y Jesús. La recopilada por Eusebio
de Cesarea en su obra “Historia Eclesiástica” (último cuarto del Siglo II) y la parte de “La Doctrina
de Addai” relacionada con los documentos siriacos de Eusebio, que incluye la nueva tradición de
que Ananías pinta un retrato de Jesús y la condición irreductible de Edesa (mitad del Siglo III).

Ambos fueron redactados durante el periodo en que está oculta la Síndone dentro de la muralla.

En el punto 5, se hablará en profundidad sobre esta correspondencia apócrifa

 En 214 d.C, en tiempos de Caracalla, Edesa es por primera vez conquistada por los romanos,
previamente habían convocado a Abgar IX Severus y sus hijos a viajar a Roma, donde fueron
asesinados. Más tarde en el 242 d.C, Edesa pasa brevemente a manos de Sapor I, rey del Imperio
Parto, ligado a la dinastía sasánida . También acaba con el último rey Abgaro X Frahad, hijo de
Ma’nu IX y por extensión con la dinastía de Edesa, instalada allí desde el 132 a.C . Edesa es
recuperada por los romanos con el emperador Filipo el Árabe.

 Hasta el año 544 nos encontramos con el primer conocimiento escrito de su paradero. Según
Evagrio Escolástico en su Historia Eclesiástica de 593. En ese año, Edesa se encontraba sitiada
por el ejército persa de Cosroes I. Una noche, el obispo Eulalio tuvo un extraño sueño. Una
misteriosa Señora se dirigió a él y le mostró donde se hallaba oculta la fabulosa reliquia. Así pues,
Eulalio encontró el mandylion escondido entre las murallas de la cuidad. Sin pérdida de tiempo,
los habitantes de Edesa se apresuraron a sacar la imagen de Cristo en procesión.
Milagrosamente, los campamentos persas que sitiaban la ciudad se incendiaron, y Edesa se vio
libre de los ejércitos enemigos.

"Al sacar el Mandylion en procesión por las almenas de las murallas, el fuego prendió en las
armas enemigas y los persas huyeron." Evagrio Escolástico “Historia Eclesiástica”

Otra posibilidad menos legendaria, es que apareciera antes en 525, una gran inundación
devastó Edesa causó treinta mil víctimas .En las obras de reparación de la muralla se encontró la
Síndone, alojada en un hueco junto a la puerta occidental. El mismo emperador bizantino
Justiniano II, enterado del hallazgo, envió dinero para construir una catedral donde poder
conservarla.
Obviando el hallazgo milagroso por aparición que se relata en “Leyenda de Eulalio de Edesa”
citado por Evagrio Escolástico. La reaparición de la Síndone se vincula con el pleno sitio a Edesa
de 544

 Periodo desde la reaparición de 544 al traslado a Constantinopla (544 d.C-944d.C)

A partir de entonces fue ostentada y venerada en Edesa, sólo mostrándose su rostro, adoptando
el doblado tetradyplon ( doblada en cuatro pliegos). El Mandylion de Edesa y otras imágenes aquiropitas
(hechas sin manos) fueron usadas como estandarte y protección por los ejércitos bizantinos frente a los
persas.

 En el año 586, bajo el reinado del emperador bizantino Mauricio I (582d.C-602d.C), la imagen
de Cristo fue llevada a la batalla del río Arzamón

 En el Siglo VI se data el apócrifo Actas de Tadeo, donde se menciona que el Mandylion era un
Tetradyplon o lienzo “doblado en cuatro partes”, con la intencionalidad de sólo mostrar la zona
del rostro. Este apócrifo es contemporáneo a la reaparición de la Síndone en 544, una muestra
más de la antigüedad de la Síndone. En él se detalla que la imagen se produjo al secarse Jesús
con un lienzo(no fue pintada por Ananías, según “Doctrina Addai”) . La sanación de Abgaro V se
produjo al venerar el retrato ( envolverse con la Síndone) . Y antes de la llegada de Tadeo,
anulando la posterior cura por imposición de manos . Como queda formulado en las Cartas del
Archivo Siriaco recopiladas por Eusebio de Cesarea de mediados del Siglo II; y en la parte similar
hallada en la“Doctrina de Addai”, que contiene tradiciones que pueden datar de Siglo III .

 En el 622, ya en el reinado del emperador bizantino Heraclio I (610 d.C-641 d.C), éste enseñó a
sus tropas el mandylion, antes de entrar en combate con los ejércitos persas

• En el año 639, los musulmanes toman Edesa . Se tolera el cristianismo y el Mandylion, que se
conserva en la basílica de Santa Sofía, es respetado. Una moneda de oro del primer reinado de
Justiniano II (692d.C-695d.C) reproduce la cabeza que aparece en el citado Mandylion.

• En el año 700, Atanasio afirma haber hecho una copia del Mandylion. Pudo haber guardado el
original en la iglesia jacobita de la Madre de Dios. Aceptando que la historia narrada por Atanasio
bar Gumayer fuera cierta, la Síndone se salvó así de la inminente fiebre iconoclasta. Iniciada en el
730 por el emperador León III, prohibió por idolatra el culto a las imágenes de Cristo, la Virgen y
los santos y ordenó su destrucción. Esto provocó casi un siglo de feroz lucha civil dentro del
Imperio Bizantino: entre iconoclastas contra iconófilos, cobrándose numerosos mártires en
ambas filas. Este período finalizó en el 843, con el Sínodo de Constantinopla, donde se produjo la
restauración definitiva en tiempos de Miguel III y su madre Teodora en la regencia . La Síndone,
sin embargo, se salvó.

• Primavera del año 943, Edesa es cercada por los ejércitos bizantinos. El general Curcuas
promete a los musulmanes, a cambio de que entreguen el Mandylion : no destruir la ciudad ,
pagar doce mil denarios de plata, liberar doscientos prisioneros y la promesa formal de que los
ejércitos imperiales bizantinos no volverían a poner los pies en Edesa. Transcurre un año donde
suceden las citadas laboriosas gestiones, los musulmanes ceden el Mandylion al obispo de
Samosata. Se trata, al parecer, de una copia. Nuevas negociaciones. Finalmente, los habitantes
de Edesa entregan el lienzo original. El Mandylion permanece un corto período de tiempo en
Samosata. Después continúa hacia Constantinopla.
• Un día histórico: 15 de agosto del año 944. El Mandylion entra en Constantinopla. En la
sacristía de Santa María de Blanquernas es venerado por Esteban y Constantino Lecapeno, hijos
del emperador, así como por el futuro emperador, Constantino Porfirogeneta. El comentario de
los Lecapeno es elocuente: «Está borroso.» Un escrito de aquella época, De imagine edessena,
dice textualmente: «...es una secreción húmeda, sin colorido ni manchas artificiales». Al día
siguiente, el Mandylion es paseado en una urna por las calles de la ciudad. El archidiácono
Gregorio pronuncia una homilía y habla de la totalidad de la imagen, incluida la herida de
costado. A partir de esos momentos es expuesta a los fieles cada viernes y en su totalidad.

5. LA EVOLUCIÓN DE LA LEYENDA DEL REY ABGARO HACIA LA VERÓNICA

En el punto 3, hablada de la posible conexión del grupo de María Magdalena y los Seis Apóstoles
que pudieron marchar de Jerusalén antes del 33d.C. Su presencia grupal en las proximidades de Edesa y
la quizás base histórica o residuo de una tradición oral, anterior a la “Leyenda del Rey Abgaro V” . Ésta
atestigua que después de la ascensión de Jesús a los cielos, Judas, llamado también Tomás, envío al
Apóstol Tadeo, uno de los setenta, a Abgaro.

Esta base histórica se reelaboraría sucesivamente por la comunidad de cristianos en Edesa:

- Elaborando una correspondencia apócrifa previa a la Pasión, entre Jesús y Abgaro V. Con el
objetivo de reforzar cristológicamente la Resurrección, elevando la transcendencia de tal hecho.
Formado por dos Cartas : La petición de Abgaro y La contestación de Jesús

- Elaborando un texto adjunto a las cartas, donde se verificaba la promesa que tras la Ascensión de
Cristo, uno de sus discípulos sería enviado a Edesa y sanaría al Rey Abgar V. Buscando como objetivo
desviar la atención, sobre todo si la Síndone, al usarse de nuevo, no curó a Ma´nu V, primer hijo
sucesor de Abgaro V. La solución en la comunidad de cristianos, es que el Rey Abgaro V, sanó por
una imposición de manos de Judas Tadeo ( Versión del Texto que acompaña a las Cartas referidas
por Eusebio de Cesarea). Y sobre la imagen de Jesús, fue un retrato pintado por Ananías ( Doctrina
de Addai)

Adoptando esta nueva forma, que nos ha llegado: Jesús en vida, días previos a su última Pascua,
recibe la petición de un enfermo Abgaro V que le ha entregado su secretario Ananías. Jesús como
respuesta declina la apremiada invitación a que marchara a Edesa, aplazando su cura a un momento
posterior a su Ascensión. Cuando le será enviado, uno de sus discípulos, facultado de su poder curativo
que le librará de su enfermedad.

Además a las cartas, se las acompañaba con un texto que confirmaba la promesa de Jesús, tras su
Ascensión se le enviaría un discípulo, que resultaría ser Judas “Tadeo” Apóstol, uno del grupo de los 70
discípulos (Lc 10,1). También el texto relata la estancia de Tadeo en Edesa, alojándose en la casa del
mercader Tobías; incluye diálogos de Tadeo con Abgaro V y su sanación por imposición de manos.
Historia Eclesiástica.

Este esquema así formulado se observa en los dos ejemplos tempranos que testimonian la “Leyenda
del Rey Abgaro V”. Ambos se redactaron dentro del periodo en que la Síndone estuvo oculta.

- Los documentos siriacos recopilados en 340 por Eusebio de Cesarea, para su obra “Historia
Eclesiástica”, fruto de su investigación dentro del Archivo Real de Edesa. Que pueden tener una
antigüedad que parte desde el último cuarto del Siglo II (1).

Véase ”Historia Eclesiástica” de Eusebio de Cesara (HE, Libro I, cap. XIII, vers.1-22)
- La “Doctrina de Addai (2)”, es un escrito posterior, relacionado al comienzo, con el anterior caso,
aunque contiene unas variantes que lo datan tardíamente en el Siglo IV. Las Tradiciones propias
podrían fecharse a partir de mediados del Siglo III, incluso la primera mención a la existencia de
una imagen puede ser más antigüa . A pesar de que la Doctrina de Addai presume remontarse a
tiempos apostólicos, la etapa que abarca Hechos de los Apóstoles.

La Doctrina de Addai se registra tardíamente en el Siglo IV, a causa de una reelaboración interna
de la tradición de la búsqueda y hallazgo de la Vera Cruz en Jerusalén por Santa Helena, madre de
Constantino I . Hecho sucedido sobre el 326 d.C, primer cuarto del Siglo IV . El autor retrae y
reinventa esta historia a tiempos apostólicos, , Protonice (esposa de Tiberio) hace Santa Helena y
el Cesar Tiberio Claudio del emperador bizantino Constantino I el Grande. También alude a Jacobo
el Justo y a Pedro

(2) Addai , viene de Addaei o Addaeus, que deriva de Tadeo, Thaddaeus o Thaddeus

(1) Partes de los Documentos Siriacos ofrecidos por Eusebio de Cesarea y la Doctrina de Addai
que parecen derivar de los Evangelios, en cambio parafrasean la famosa concordancia de Taciano,
conocida como el “Diatesarón”(3) que pudo compilar entre el (165d.C-175d.C).

Por lo tanto los documentos recogidos por Eusebio de Cesarea y su antigüedad , debe partir
desde el último cuarto del Siglo II.

El Diatesarón (3) ‘διὰ τεσσάρων’ (dia tessarōn) ( a través de los cuatro) era un intento de agrupar
el relato de los Cuatro Evangelios (Marcos ,Mateo ,Lucas y Juan) combinándolos armónicamente en uno.
Hasta comienzos del Siglo V , fue el texto base usado en las Iglesias de habla siriaca, cuando fue
sustituido por la Versión Peshita(3); elaborada tal por Rabbula obispo de Odesa en 435d.C. La Versión
Peshita, contenía los 4 Evangelios por separado y ninguna lectura del Diatesarón, declarado herético. La
Versión Peshita, tuvo como base, el “Antiguo Siriaco” del 423d.C , un proyecto de Teodoro obispo de
Cyrrhus para el cual reunió cerca de 200 copias del Diatesarón. Persiguiendo el objetivo de luego
seleccionar y separar las narrativas e introduciendo en lugar de ellas los 4 Evangelios.

(3) www.freewebs.com/proyecto_restauracion/Peshita.pdf (para profundizar)

Taciano (nac. 120? d.C- def. 180 d.C). Escritor primitivo cristiano oriundo de Siria, discípulo de
Justino Mártir, desde su conversión desde el paganismo, sobre el 152? d.C, durante una estancia en
Roma. Tras el martirio en 165d.C de su maestro Justino. Taciano se comenzó a distanciar de la Doctrina
de la Iglesia en Roma y se inclinó hacia una creencia herética encratita, siguiendo las influencias de
Valentiniano que se basaba en las ideas propagadas por Marción y Saturnino. Sobre el 172 d.C retornó a
su tierra natal Siria, allí fundaría una secta gnóstica encratita. Su obra fue declarada herética por Irineo
de Lyon y Eusebio de Cesarea, entre otros.

 Diferencias entre “La Doctrina de Addai” y los documentos aportados por Eusebio

La Doctrina de Addai difiere con respecto a los documentos aportados por Eusebio :

- El testimonio de Jesús es verbal, no escribe la carta, la dicta a Ananías.


- El Rey Abgaro pide cordialmente “invita a Jesús” que fuera a Edesa, no en término de súplica
desesperada. Se suaviza el efecto directo que produce la declinación de Jesús, emplazando a un
momento posterior a la Ascensión y que no será él, sino un discípulo suyo.
- La última frase añadida en la respuesta de Jesús , y lo que el autor deja entrever:
“ Y vuestra ciudad será bendecida por siempre, y el enemigo nunca prevalecerá sobre ella”

Ateniéndose a este propósito de invulnerabilidad ante el enemigo, Edesa resistió conquista hasta el
año 214 d.C que cayó en manos romanas en tiempos de Caracalla y luego en el 242d.C pasó
brevemente a manos del Imperio Sasánida. Esto podía hacer pensar de una antigüedad mayor.

Más bien, debió haberse añadido por el autor con esta intencionalidad, en un momento posterior a
la primera o segunda invasión extranjera que supone el fin de la dinastía nativa reinante en Edesa desde
el 132 a.C .

- La Doctrina de Addai alude además en el relato que el correo Ananías realizó una pintura
retrato de Cristo, además de entregar la carta. La imagen fue una pintura del rostro hecha por
Ananías, mención que prueba la existencia de una tradición sobre una imagen antigua y que se hizo
popular en el Siglo III.

 La Tradición distinta de las Actas de Tadeo del Siglo VI tras aparecer la Síndone.

También se ha dicho que Ananías no pudo llevar a cabo su trabajo, a causa "de la gloria inefable
de su rostro, que cambiaba en su gracia". Entonces la produjo Jesús tomando un lienzo y secándose con
él su rostro, quedando como resultado su imagen impresa en el lienzo. Como comenta el Apócrifo del
Siglo VI “Actas de Tadeo”, que supone traducir la “Leyenda de Abgaro” del sirio al griego

Lo llamativo es que en un Apócrifo del Siglo VI “Actas de Tadeo”, contemporáneo a la reaparición de


la Síndone, ocurrida en 544, ya se habla de un lienzo tetradyplón “doblado en cuatro pliegues”.

Abgaro V se curó por su veneración hacia la Síndone (al envolverse con ella), antes de que llegara
Judas Tadeo, que lo encontraría ya sanado. De esta forma se anula la afirmación de que fue curado por
su imposición de manos y se curó por el efecto de la Síndone. Judas Tadeo viene a confirmar la
Ascensión de Jesús y a bautizar a Abgaro V.

El autor o comunidad de creyentes detrás de este Apócrifo, la vieron y su versión cambió

Una vez más la tradición se reelabora e intenta dar explicación a lo enigmático, el Rostro contemplado
en la Síndone

 El Santo Rostro de Jesús y el mito del personaje Berenice o Verónica

Al igual que las tradiciones antes vistas sobre la Síndone, El retrato estaba destinado a ser el núcleo
de una legendaria transformación y reformulación progresiva ; el “Santo Rostro de Edesa” o
“Mandylion” era principalmente famoso en el mundo bizantino.

Un ejemplo iconográfico temprano sobre la relación Rostro de Jesús y “Mandylion”, lo podemos ver
en el fresco del Pantocrátor del Sinaí (Egipto), se conserva en el Convento de Santa Catalina y se
encuadra entre el Siglo VI y VII. Según el padre Heinrich Pfeiffer este icono está inspirado en la Síndone y
en el “Rostro de Manoppello”, ya que comparte la asimetría del rostro y otras coincidencias, como la
parte izquierda de la nariz, la boca ligeramente torcida, la línea de los párpados y labios, la hinchazón de
la mejilla izquierda, el mentón descubierto y el hoyuelo sublabial.

Discrepo con Pfeiffer, el Rostro de Manoppello es un icono perteneciente a la categoría de Imágenes


Verónicas ligadas a la Pasión, de origen medieval tardío. Según la “Relatione Histórica” de Donato da
Bomba, apareció inexplicablemente en el año 1506, inicio de las copias sobre la Síndone original. El
Pantocrátor del Sinaí, en cambio se basaría en el Rostro de la Síndone.
La leyenda del Mandylion pertenece a la compleja y oscura categoría de pinturas de origen milagroso
llamadas "αχειροποίητα" 'acheiropoiéton' (“hechos sin manos”).

En la Alta Edad Media, sobre el S.VI comenzó a crearse una nueva tradición sobre el grabado de la
imagen del rostro de Jesús o Mandylion, en “La Leyenda de Abgaro V”. El mensajero Ananías envío el
retrato a una princesa lllamada Berenice, en lugar de a Abgaro V.

Los otros Mandyliones o copias, distintos entre si, se multiplicaron y a cada uno se le buscaba una
tradición para conciliarlo como verdadera reliquia. Esto ocurrió también con las demás reliquias, a
causa del decreto de firmado en el II Concilio de Nicea de 787, donde se promulgó que si un obispo
consagraba un templo sin reliquia sería depuesto. Originando una carrera febril del clero para hacerse
con reliquias, aun a sabiendas que la mayoría provenían de un del todo oscuro y floreciente negocio de
comerciar con reliquias

En cuanto a las copias menos burdas, que el lienzo del rostro original de Edesa, estaba doblado en
cuatro, y la impresión produjo otros tres rostros más.

De esto podemos entrever, con el celo que guardaron la Síndone en Edesa. Ya que La Síndone o
Mandylion de Edesa es un Tetradyplon ( doblado en cuatro pliegues) , si pero mostrando un cuerpo
entero en vista frontal y dorsal, lo que daría siete copias de rostro. Quiénes crearon las otras copias y la
falsa tradición, se apoyaron en el desconocimiento popular sobre el verdadero Mandylion de Edesa. Un
factor que les ayudó, es que Edesa desde el año 639d.C era territorio musulmán.

Como se ha apreciado la reliquia sobre la Impronta de un Rostro de Cristo, era muy venerada por los
bizantinos. Aprovechando el periodo de guerra civil entre iconoclastas e iconófilos (730-834), este
himpas de tiempo nada halagüeño. Propició que algunas copias de Mandyliones fuesen llevados a
Roma, dando el salto de Oriente a Occidente y con ellas la tradición de Berenice.

En Roma hacia el Siglo VIII, se conocerán en Roma, a estos iconos con el nombre de Vera-Icon; es
decir, verdadero icono o imagen del Señor. Los autores que han estudiado los orígenes de esta tradición
coinciden en que la leyenda del personaje de Berenice o Verónica aparece ya consolidada en el Siglo
XIV.

La historicidad del personaje y del gesto que se le atribuye es prácticamente imposible de precisar; los
Evangelios no hablan de ella. Lo que la convierte en un dudoso personaje histórico, fruto del recuerdo y
de su gesto se conservaran por tradición oral, y que más tarde pasasen a diversos escritos con distintas
variantes.

Las leyendas y relatos que más se relacionan con la tradición de la Verónica recogida en el ejercicio
del Vía Crucis, en el arte y otras manifestaciones de piedad popular, se basan en escritos apócrifos:

(a) La Leyenda de Abgaro V y de una variante del Siglo VI , donde se interpreta que finalmente el
mensajero Ananías no la envió al rey Abgaro V, sino a una princesa llamada Berenice. De esta
deformación o reinvención, posiblemente parte la tradición de la Verónica.

( b) La muerte de Pilato, apócrifo medieval italiano Siglos XI-XII, es anterior a la “Leyenda Aurea” del
Siglo XIII, donde Jacobo de Voragine, ya lo incluye.

Relato en el que Tiberio, enfermo, envía un mensajero Velosiano a Judea para buscar a un médico que
curaba todas las enfermedades (Jesús). Se le dice que ha muerto como malhechor, pero Berenice le
informa que lo mataron por envidia; ella tiene un retrato de Jesús, que él grabo al ponerse el lienzo, que
le curará si lo ve; se va con el mensajero, y Tiberio sana.
El autor de este apócrifo, seguramente tuvo como base precedente “ La Venganza del Salvador”,
como se aprecian en sus siguientes paralelismos

(c) La venganza del Salvador (Vindicta), un apócrifo medieval temprano, compuesto en Francia, entre el
Siglo VIII al X . En éste se identifica a Berenice con la hemorroísa, a quien el Señor curó de su
enfermedad (Mt 9,20-22). Esta mujer sería la poseedora del cuadro o retrato de Cristo; no quiere
entregarlo a Velosiano un emisario de Tiberio, pero cede ante el tormento a que es sometida. Después
Berenice y Velosiano van a Roma, al ver Tiberio la faz queda curado. Este escrito está lleno de
incongruencias históricas, una de ellas el bautismo de los emperadores romanos Tito y Tiberio.

En “La muerte de Pilato”, apócrifo datado entre los Siglos XI-XII, se nos comenta que Jesús grabó su
imagen para la Verónica, en algún momento de su etapa de predicación. Por tanto, no ocurrió al final,
durante el recorrido hacia el Calvario. En la Venganza del Salvador, no se nos dice, Cómo y Cuándo se
formó la imagen, sólo que Berenice era la propietaria.

Hay que esperar hasta el Siglo XVI, dónde se encuentra testimoniado este nuevo elemento en los
relatos: La Verónica es una de las mujeres que acompañaban a Jesús al Calvario, y le enjugó el rostro
con un lienzo donde quedó la imagen de su Faz.

Así estas dos diferentes tradiciones, deparan dos tipos distintos de rostros del Salvador:

- Uno previo a la Pasión, en situación normal, con rasgos nobles y cabellos largos.
- Otro producido durante el camino hacia el Calvario, mostrando los efectos de la pasión:
coronación de espinas , cabellos desordenados y gotas de sangre.

El Santo Rostro de Manoppello aparecido en 1506 muestra un Jesús en vida, pero donde sobresalen
una marcas manchadas, que coinciden con los hematomas del rostro presente en la Síndone. Además ya
se vio que antropométricamente los dos rostros se encuadran, la Síndone sirvió de modelo para esta
copia medieval.

La Posterior evolución entre los devotos, hizo que la segunda tradición desplazara a la primera.
Quedando así:

“ La Leyenda de la Verónica o Berenice, fue una de las piadosas mujeres que acompañaron al Señor
por el camino del Calvario, y que, movida a compasión, le limpió el rostro con un lienzo, recibiendo en
premio su imagen grabada en sus pliegues”.

También podría gustarte