Está en la página 1de 49

Taller Normas APA

Carolina Aspillaga
H.
.
¿Qué es APA?
 American Psichologycal Association
 Washington, DC
 150.000 miembros
 Misión
 www.apa.org
¿Por qué usar el formato
APA?
 Permite acceder fácilmente a la referencia
 Provee de un formato consistente para la
disciplina
 Le da credibilidad al escritor
 Protege del plagio
 Otros formatos: ISBD,
AACR2, MLA
¿Dónde encontrar el
formato APA?
 Manual de Publicación de la American
Psichologycal Association, 6º edición.
 www.apastyle.org

 A través de buscadores en Internet


¿Cuándo utilizar el
formato APA?
 Cuando se utiliza información
dicha por otro autor
 Idea de otro autor con palabras
propias
 Textual
 Concepto, frase, oración, párrafo
¿Cuándo utilizar el
formato APA? (2)

 Formato texto (tipo de letra, sangrías, tamaño


papel, etc.)

 Citas
 Referencias bibliográficas
(distinción con Bibliografía)
¿Cuándo utilizar el
formato APA? (3)
 Reglas básicas
 Todas las referencias bibliográficas se
insertarán en el texto (nunca a pie de página)

 Letra minúsculas (salvo la primera letra).

 Todas las referencias que aparecen en el texto


deben estar alfabéticamente ordenadas en
"Referencias bibliográficas".
¿Cuándo utilizar el
formato APA? (4)
 Formato texto:
 Todos los papers realizados con el formato
APA deben llevar título, el que debe ir en la
parte superior derecha de la página.

 Debe incluirse en la primera página: título,


nombre del autor y, si la hubiere, Institución
que patrocina.
¿Cuándo utilizar el
formato APA? (5)
 Citas
 Información necesaria y suficiente para que
el lector lo encuentre en las “Referencias
bibliográficas”

 Debe aparecer: apellido del autor, año de


publicación, número de página (cuando la
cita es textual) Ej: (Pérez, 2010, p.11)
•Vygotski, L. (1993). El problema de la voluntad y su desarrollo en la edad infantil. (Vol. 2 pp439- 450). En “Obras escogidas” Moscú: Pedagogía.

¿Cuándo utilizar el
formato APA? (6)
 Referencias bibliográficas
 Libros
 Capítulos de libros
 Artículos de revista
 Artículo en periódico
 Artículo sin autor conocido
 Material consultado en Internet
¿Qué es citar?

 Es aludir en el texto mismo, al autor de la


idea extraída.

 Se puede citar textual o sintetizando la


idea del autor con palabras propias.

 La regla general es registrar apellido y año


COMO CITAR

 Todo lo que se escriba y se haya basado en


ideas, obras, teorías e investigaciones de otros
autores debe ser citado.

 El método para citar se basa en el formato


apellido del autor, fecha de la publicación, todo
metido dentro de un paréntesis.
 Ej: (Pérez, 2006)
COMO CITAR
 - Cuando se cita una idea textual,: debe ir
entre comillas (“”) y la cita debe incluir el
autor, el año de publicación y el número de
página para la referencia . Ej (Pérez, 2006, pp.
80- 81).

 Cada fuente que se cite debe aparecer en la


lista de referencias; asimismo, cada fuente
que aparezca en la lista de referencias debe
haber sido citada en el texto.
FORMAS DE CITAR IDEA NO
TEXTUAL
 El autor se cita en el texto.
 Ej.: Jones (1998) comparó el desempeño de los
estudiantes ...
 El autor no se cita en el texto.
 Ej: En un estudio reciente del desempeño de los estudiantes
(Jones, 1998), ...

 El autor y el año se nombran en el texto.


 Ej.:En 1998, Jones comparó el desempeño de los estudiantes ...
FORMAS DE CITAR IDEA NO
TEXTUAL

 Los nombres de los autores se unen con la


palabra “y” si está refiriendo a ellos en el texto;
y se unen con “&” si se está refiriendo a ellos
en una cita entre paréntesis.

LO IMPORTANTE, SIEMPRE SE REGISTRA


AUTOR Y AÑO
COMO CITAR

 Si el documento que se cita no tiene fecha se usa la


abreviación s.f (sin fecha). Ej. (Pérez, s.f)

 Las comunicaciones personales, como los mensajes de


correo electrónico o las entrevistas privadas, deben ser
referidas en sus citas en el texto pero NO EN LA LISTA DE
REFERENCIAS, ya que no se puede volver a recurrir a ellas.
COMO CITAR
 Para citar una comunicación personal se
señalan las iniciales y el apellido de las
persona y, las palabras comunicación personal
y una fecha exacta en el cuerpo de su escrito,
puestas entre paréntesis.

 Ejemplo: A. P. Smith también afirmó que muchos de


sus estudiantes tuvieron dificultades con el estilo de
la APA (comunicación personal, 3 de noviembre de
2002).
CITAS CORTAS TEXTUALES (menos
de 40 palabras)

 El extracto debe estar puesto entre comillas y


señalar el número de la página (s) de dónde se
extrajo.
 Ej.: "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la
acción explicativa más importante en la configuración modal de la
familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29).

 Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la


incorporación de la mujer al mercado del trabajo (…) es la acción
explicativa más importante en la configuración modal de la familia
chilena" (p. 29).
Algunos datos:

 - Cuando se omite parte del texto en la cita textual,


el texto omitido se reemplaza con (…)

 - Cuando la fuente electrónicas no proveen número


de páginas. Si el número de párrafo es visible, se debe
poner éste, usando el símbolo o la abreviatura parra
(en castellano) o para (en inglés).

 Ej.: Como señala Myers (2000, parra 5), "las


emociones positivas son tanto un fin como un
medio para una sociedad saludable".
CITAS TEXTUALES
 Cuando se agrega algo a la cita que no
corresponde al autor, debe ponerse entre
paréntesis cuadrados y no redondos.

 Ej.: "Este diseño [diseño con postprueba únicamente y


grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el
tratamiento experimental y el otro no (grupo de
control)".
   El paréntesis redondo corresponde
a la cita; el cuadrado es agregado.
CITAS TEXTUALES
LARGAS
Citas Largas:
- Una cita larga corresponde a la cita de un extracto
de más de 40 palabras. Para hacerlo el extracto
se pone entre márgenes y sin comillas.
Ej.:
Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:
 Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de
una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia).
Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo o en varios lo importante
es tener claridad respecto de qué es lo que se está buscando. (p. 51)
  

 Nota: El punto va al final de la cita y no después de la página.


Citar a algún autor citado
en otro
Cuando se cita a un autor que ha sido citado por otro se
pone primero el apellido del autor de la idea y el año,
luego “citado en” y se agrega el autor del texto en el cual
aparece citado.

 Ej.: Álvarez (1999 citado en Jiménez, 2008) ó (Álvarez, 1999 citado


en Jiménez, 2008).

En las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y


no el citado. En este caso, debe aparecer Jiménez, 2008.
Citar distintas obras relativas a una
misma idea:
Se cita a todos los autores que aluden a ella,
orden alfabético según el apellido del primer
autor. Los autores de distintas obras se separan
con “;”

Ej.: (Romero, 1999; Saavedra & Alamos, 1997).


Citar en una misma referencia a dos
obras del mismo autor o autores

Se ponen los años de cada obra separados


por coma, en orden cronológico.

Ej: (Williams & Johnson, 1987, 1991)


Citar dos obras del mismo(s)
autor(es) que tienen el mismo año
Si está usando más de una referencia del mismo
autor (o grupo de autores) publicados en el
mismo año, se organizan en la lista de
referencias alfabéticamente de acuerdo al título
del artículo o del capítulo. Entonces se asigna
letras al año como sufijo, y se cita el autor, el año
y la letra que le corresponde.
Ej.: (Dixon & Brown, 2000a) la primera obra citada
(Dixon & Brown, 2000b) la segunda obra citada.
 
Citar cuando hay más de
un autor
Dos autores: se citan ambos apellidos unidos por un “y”,
todas las veces que la referencia aparezca en el texto. Ej.:
(Pérez & López, 2006)

Tres, cuatro o cinco autores: se cita a todos los autores la


primera vez que se refiera al trabajo en el texto. Las
siguientes veces que se haga referencia a ellos, sólo se pone
apellido del primer autor y las palabras et al. Ej. (Pérez et al,
2006)

Seis o más autores: se cita el apellido del primer autor y las


palabras et al.
MAS CASOS….
Citar dos obras de autores con el mismo apellido del mismo año
 Se diferencian con la inicial del nombre. Ej.: Bravo, Y. (1991), Bravo, S. (1991)
 
Citar la obra de una institución u organismo:
 La primera vez debe escribirse completo el nombre de la institución, y si tiene sigla debe
ir entre paréntesis cuadrado [ ]. Las siguientes veces se cita la sigla y el año. Ej.: (Centro
de Estudios Públicos [CEP],1995) (primera vez); (CEP, 1995) (segunda y otras).
 
Citar artículos de revista o periódicos
 Mensual: mes de la publicación y año. Ej.: (autor, 1993, Junio).
 Diario o semanal: agregar el día de la publicación. Ej.: (autor, 1993, Junio 28).
 
Citar una obra sin autor
 El título toma su lugar. Si es muy largo, sólo la primera vez se escribe completo.
Ej.: (Los enanitos verdes se aparecen a menudo, 2000). (Primera vez).

(Los enanitos verdes, 2000) Las siguientes veces en que se cita la obra .
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
 Van al final del documento y antes de los anexos.

 Se ordenan alfabéticamente y con sangría en la


segunda línea de modo de destacar el nombre
del autor..

 Deben contener toda la información que permita


acudir a esa fuente.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Si hay más de un texto de un autor, se pone
en orden cronológico.

Si aparece una obra de un autor y otra del


mismo autor pero con otras personas, primero
se pone el del autor solo. 

Si la fuente no tiene autor se ordena


alfabéticamente con el título.
REGLAS BÁSICAS
 -El modo básico para hacer una referencia bibliográfica es:
 Apellido, inicial del nombre. (año). Titulo en cursiva. Ciudad:
Editorial.

 Ej.: Clemente, M. (1998). Psicología social aplicada. Madrid: Pirámide.

 - Los nombres de los autores están invertidos (apellidos,


nombre); se escribe el apellido completo y las iniciales de los
nombres de los autores.

 ,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El título de la obra principal va escrito en letra cursiva
y sólo con mayúscula la primera letra.

Cuando la ciudad de la editorial no es muy conocida o hay


ciudades del mismo nombre, se agrega el país, después
de la ciudad, separados por una coma.

La lista de la referencia completa tiene sangría al


margen izquierdo del texto (en la quinta letra desde el
margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito
que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto queda
impreso o escrito con justificación completa.

 Ej: Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is


transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of
Marriage and the Family, 53, 657-668
COMO HACER REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
 - Si hay más de un texto de un mismo
autor, se pone en orden cronológico, desde el más
antiguo al más nuevo.

 - Si aparece una obra de un autor y otra del


mismo autor pero con otras personas, primero se
pone el del autor solo y luego el otro. 

 - Si la fuente no tiene autor se ordena


alfabéticamente, con el título del trabajo, el cual será
listado en lugar del autor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencia de un libro completo
Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo: Mayúscula
inicial también para el subtítulo. Localización: Editor. 
Ej: Hernadez, B. & Valesa, S. (2001). Psicología social aplicada e
intervención psicosocial. Islas Canarias: Resma.

Referencia de un libro completo de dos o más autores:


Se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y
último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores,
cuando son menos de 7.
Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y
luego se pone et al.
Ej: Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990).
Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencia del capítulo de un libro:
Se usa en caso de que cada capítulo sea escrito por autor
(es) diferentes.

 Se escribe: Autor(es) del capitulo, A. (año). Título del capitulo. En:


Apellido de los compiladores o editores, A. (Comp. o Eds) Titulo del
libreo en cursiva. (páginas del capitulo). Ciudad: editorial

Ej: Jarne, A. (2000). Trastornos esquizofrénicos. En: A. Jarne & A.
Talarn (Comp.). Manual de psicopatología clínica.(pp. 391-452)
Barcelona: Paidos. 

Nota: En el caso de los editores o compiladores primeros e


pone la inicial de sus nombres y luego su apellido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencia de un libro completo con edición diferente
de la primera:
Se pone la edición entre paréntesis después del título,
dejando sólo un espacio y en letra normal. Se abrevia
“Ed”
Ej.:Lersch (1971). La estructura superior de la personalidad. (8ª Ed.).
Barcelona: Scientia

 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE
REVISTAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE
REVISTAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE
REVISTAS
Autor, I. (año). Titulo del artículo. Nombre de la revista,
volumen o número, página- página.
Ej: Pérez, J. (1988). La familia. Revista Matrimonio y Familia 50, 875-
890.

Cuando el número de la revista consta de más de un


volumen y sólo cuando todos los volúmenes comienzan
con la página 1, se pone:

Autor, I. (año). Titulo del artículo. Nombre de la


revista, Volumen (Número de la revista), página-
página.
Ej: Castro, R. (1994). Estrategias en salud reproductiva del adolescente en Chile. Revista de la Sociedad Chilena de
Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia, 1(2),
1(2), 38-45.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SIEMPRE EL NOMBRE DE LA REVISTA O LIBRO ES LO
QUE VA EN CURSIVA

Cuando la revista no tiene número, sino sólo mes, estación


del año o es una publicación especial, en vez del número se
ponen esos datos.

Ej: Soto, L. & Torres, A. (1982). El divorcio. Revista


Matrimonio y Familia, Otoño,, 889-900.

Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de


Rorschach clínico. Revista de Psiquiatría Clínica,
Suplemento Especial.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tesis de grado o post-grado


Autor, I. (año). Título. Tesis para optar al título de …,
Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país.

Ej: Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y


prevención. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Escuela de
Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Nota:
Cuando se trata de tesis de doctorado/magister se pone:
Tesis de Doctorado/Magister para la obtención del título
de Doctor/Magister en ...
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libro o informe de alguna institución
 Institución. (año). Título. Ciudad: Autor (o Editor).
Ej: Hogar de Cristo. (2004). Radiografía humana de la pobreza. Santiago:
P.Villatoro.
Notas:
 La institución no se abrevia ni se usan siglas.

 Después del nombre de la institución va un punto.

 Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se


pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio.
Ejemplo: Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994).
Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-
Tagle. Santiago: Autor.
 Para poner el nombre del autor o editor, primero se pone la inicial de su
nombre y luego su apellido
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artículo en el periódico o revista de circulación
masiva
Ej: Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación.
El Mercurio, p. C1.

Notas:
 Si son más de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si las
páginas fueran discontinuadas, se separan con una coma. Ej.: pp. A14,
A25.
 Si el artículo no tiene autor, el título reemplaza al autor.
Ej: El temor en los niños. (2002, Enero 19). Las Ultimas Noticias, p. 14.
Para efectos del orden alfabético, se considera "temor" y no "El". 
 Si se trata de una carta al editor de un periódico, se pone después del título
Carta al editor entre paréntesis cuadrados.
Ej: Argentina desde adentro [Carta al editor]. (2002, Enero 19). Las Ultimas
Noticias, p. 14. 
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Referencias de Medios electrónicos en
Internet
Autor, I. (año). Título. Recuperado de
http://URL….

  Ej: Mc Combs, M. (2006). ¿Cuál es la noticia?. Recuperado de


http://www.per.puc.cl/fcom/publicac/cuaderno/12/12paulin.html

También podría gustarte