Está en la página 1de 22

TUTORÍA

2011
LINEAMIENTOS DE TUTORÍA
 La tutoría tiene como objetivo el acompañamiento a los estudiantes en los
aspectos académicos, vocacionales y personales.
 
 Se establecerá la programación de temas (personal social, académico,
vocacional, salud corporal mental, ayuda social, cultura y actualidad,
convivencia y disciplina escolar) de acuerdo a las necesidades e intereses de
cada grupo y de acuerdo a su grado y edad.

 Se considerará los ejes transversales, poniendo énfasis en el cuidado del medio


ambiente en la formulación de objetivos a desarrollar durante el año escolar en
tutoría.

 Insertar programas de orientación y crecimiento personal en nuestros alumnos.


 Cada docente debe ser un ente promotor de una sana convivencia en el
colegio. Así como una persona capaz de brindar atención y apoyo a los
estudiantes que lo necesiten.
  
 La tutoría se realiza en forma individual y grupal, dentro y fuera del aula.
  
 La hora de tutoría estará dedicada a la reflexión y análisis de los
problemas de interés de los estudiantes considerados en el plan tutorial.
  
 La labor tutorial se extiende hasta los padres de familia, quienes
participan en el desarrollo del programa.
TUTORÍA

 La tutoría es un servicio de acompañamiento


permanente y orientación al educando para
contribuir a un mejor desarrollo afectivo,
cognitivo y vocacional, principalmente para
lograr un mejor rendimiento escolar. Asimismo
debe promover acciones de prevención integral y
contribuir a mejorar su calidad de vida.
LA HORA DE TUTORÍA

 Es un espacio de encuentro entre el tutor y los


estudiantes y los estudiantes entre sí, para
desarrollar asuntos relacionados con sus
necesidades e intereses.
 Es una hora exclusiva para la orientación, no debe
ocuparse con actividades de las áreas curriculares,
ni otras actividades.
 En el marco de la tutoría los estudiantes no están
sujetos a calificación.
ÁREAS DE LA TUTORÍA

 Las áreas de la tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los
diversos aspectos del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la
labor de acompañamiento y orientación. Los docentes tutores priorizan aquellas
áreas que respondan las necesidades e intereses de los estudiantes. No deben
confundirse con las áreas curriculares.

 ÁREA PERSONAL SOCIAL: contribuye al desarrollo de una personalidad


saludable, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
 ÁREA ACADÉMICA: Permite que los estudiantes mejoren y optimicen su
rendimiento escolar y prevengan o superen dificultades en su aprendizaje.
 ÁREA VOCACIONAL: Orienta al estudiante en el desarrollo de su proyecto de
vida, contribuyendo a la elección de una vocación, oficio o profesión, que responda
a sus características personales y oportunidades de su entorno.
 ÁREA DE SALUD CORPORAL Y MENTAL: Promueve la
adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.
 ÁREA DE AYUDA SOCIAL: Promueve que los estudiantes
participen y se comprometan en acciones dirigidas a la búsqueda del
bien común.
 ÁREA DE CULTURA Y ACTUALIDAD: Permite que el estudiante
conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad,
involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.
 ÁREA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR:
Contribuye a establecer relaciones democráticas y armónicas, como
expresión de una cultura de derechos.
RESPONSABILIDAD DE LOS TUTORES
Con los estudiantes
 Acompañar el proceso de desarrollo de los estudiantes, a fin de contribuir a su formación

integral.
 Elaborar e implementar el Plan Tutorial de Aula, el cual será flexible y responderá al

diagnóstico de necesidades e intereses de los estudiantes. Asimismo, deberá diseñar,


desarrollar y evaluar las sesiones de tutoría.
 Facilitar la integración de los estudiantes en su grupo-clase y en el conjunto de la

dinámica escolar.
 Promover la realización periódica de Asambleas Escolares de Aula.

 Informar oportunamente a la Dirección de toda situación, hecho o acontecimiento que

vulnere los derechos de los estudiantes, para que se tomen las medidas pertinentes.
 Registrar en la ficha acumulativa personal del estudiante, los aspectos más relevantes de

su proceso formativo, teniendo en cuenta que su uso se limita al ámbito escolar y debe
emplearse con reserva y respeto por el estudiante.
 Coordinar con la Dirección y los padres de familia el apoyo a los estudiantes que

requieran atención especializada, para su derivación oportuna a las instituciones o


servicios pertinentes.
Con los padres de familia
 Promover y organizar la realización de al menos cuatro

reuniones durante el año con los padres de familia de su


sección, para tratar temas relacionados con la orientación
de los estudiantes.
 Desarrollar entrevistas con los padres de familia de los

estudiantes que lo soliciten o necesiten.


 Coordinar con el Cómite de Tutoría y Orientación

Educativa la realización de actividades de Escuela de


Padres.
Con los docentes y auxiliares de educación.
 Establecer comunicación permanente que permita

orientar el desarrollo de los estudiantes.


 Coordinar y promover acciones que los involucre en

el desarrollo de la Tutoría y Orientación Educativa.


 Apoyar la disciplina y convivencia escolar en el

marco del respeto a la integridad física, psicológica y


moral de los estudiantes, erradicando todo tipo de
maltrato o castigo como método correctivo.
PERFIL DEL TUTOR
PALERMINO
 es la disposición de
percibir todo aquello
AD involucrado en el mensaje
C I D HA que nos transmite el
P A UC alumno. Implica el estar
A
C ES C atento e interesado en su

D E discurso tratando de
comprender el contenido
que está más allá de lo
explícito.
 es la capacidad de
expresar lo que uno
AD piensa y siente de
I D
E R TIV manera directa y clara
en el momento
AS oportuno.
 es la capacidad de
ponerse en el lugar de
la otra persona,
T Í A
PA tratando de comprender
E M su forma de pensar y
sentir, a partir de lo
cual podrá responder y
actuar en relación con
ello.
 es el nivel de estabilidad

R I O en la expresión y manejo

I LI B L de emociones,
QU N A sentimientos o impulsos
E C I O
O dentro de parámetros
EM establecidos por
consenso social o
psicológico.
 es la capacidad para
T O conocerse a uno mismo,

E N reconociendo y aceptando
I características esenciales
I M tanto positivas como
OC negativas y una ACTITUD

ON REFLEXIVA, es decir tener

OC la capacidad para pensar y


repensar acerca de diferentes
U T situaciones o temas en el
A intento de lograr una mejor
comprensión de los mismos.
 es la capacidad para
aceptar las cosas,
personas, ideas y
I A
N C costumbres aunque

R A éstas resulten

LE discordantes y/o
TO desagradables.
 respetándolos en su
O R individualidad.
S P
RÉ Y
TE E R E R
IN NOC END
O
C MP R
O
C OS OS
L
A UMN
A L
 viene a ser la
disposición a recibir,
atender y escuchar a
Y D
R A A
toda persona que lo
TU VI D solicite, atendiendo la
E R TI variedad de temas o
P
A CE P situaciones que
R E pudieran surgir.
capacidad de intuir sobre
las personas,
motivándolas, guiándolas
GO y orientándolas, para que
AZ de manera voluntaria se
E R conduzcan hacia el logro
L ID de una meta.
PROGRAMAS DE TUTORÍA

 Educación sexual integral.


 Educación para la prevención de infecciones de
transmisión sexual VIH y SIDA.
 Promoción para una vida sin drogas.
 Derechos humanos, convivencia y disciplina
escolar democrática.
 Educación en seguridad vial.
OTROS TEMAS
 Normas de convivencia.
 Técnicas de estudio: tempograma
 El bullying o acoso escolar.
 El autoconcepto y la autoestima.
 La convivencia en el aula.
 Pandillaje.
 Violencia familiar
 Anorexia y bulimia
 Violencia contra la mujer.
 La comunicación en el hogar y la escuela: ser asertivo

También podría gustarte