Está en la página 1de 4

PRACTICA 1: MEDICIONES Y CÁLCULO DEL ERROR DE LOS RESULTADOS

I. OBJETIVO

El estudiante realizará mediciones directas e indirectas de magnitudes físicas fundamentales,


aprenderá a calcular los errores y a través de un reporte escrito que incluye las observaciones del
estudiante, sensaciones y notas.

A demás se pretende el diagnóstico de fallas e interpretación de resultados, para manipular,


corregir y organizar observaciones y mediciones.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Mediciones directas e indirectas y su error

Ley de Ohm

El péndulo

Regresión Lineal (ESTOS TEMAS LOS DEBEN INVESTIGAR ANTES DE LA PRACTICA)

III. MATERIALES Y MONTAJE

Experimento 1: Péndulo Simple

Cronómetro digital

 hilo•

Soporte universal con varilla de 60 cm

• Mordaza

• Varilla de 30 cm

• Pesa de 100

Experimento 2: Ley de Ohm

• 2 Multímetros digitales

• Resistencia de 100–500 W, 2 W

• Tablero de conexiones eléctricas

• Fuente de voltaje de 0-40 V AC, 3 A max.

• 3 pares de cables banana-banana


IV. REGLAS DE SEGURIDAD

• Utilizar guantes apropiados para manipular las sustancias calientes.

• Usar ropa protectora al manipular sustancias calientes.

• Utilizar zapatos cerrados al manipular sustancias calientes.

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

• Mediciones de corriente y voltaje

• Organizar todas las mediciones en forma de tabla.

Experimento 1

Poner a oscilar el péndulo, observar las oscilaciones y medir el tiempo correspondiente a varias
oscilaciones (»10).

Experimento 2

a) Colocar la resistencia en la placa para mediciones y aplicar un voltaje fijo (0-12 V), realizar la
cantidad de mediciones suficientes de la corriente y el voltaje para que los valores promedio
tengan validez. Repetir el experimento para 5 valores diferentes.

b) Variar el voltaje dentro del rango de 0-12 V midiendo el valor del mismo y de la corriente en
cada caso. Realizar una cantidad de mediciones tal que permita construir la dependencia V = F(I).

VI. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Experimento 1

• Calcular el período de oscilación del péndulo y su error.

Experimento 2

a) Calcular:

• El valor promedio y el error del voltaje y de la corriente para cada uno de los 5 casos.

• La resistencia y su error mediante la ley de Ohm (V = I R)

b) Trazar la recta V = f(I), y mediante regresión lineal calcular la pendiente y su error. De


acuerdo con ley de Ohm, ésta será el valor de la resistencia.

Comparar los valores de la resistencia obtenidos por los dos métodos.


VII. PREGUNTAS

• ¿Cuáles son los factores que intervienen en la determinación de los errores de las mediciones?

Publicado por IF David Martínez González en 11:14

Etiquetas: Error, ley de ohm, practica 1

I. OBJETIVOS:
1. Identificar y aprender a manejar algunos instrumentos empleados en las
mediciones de cantidades físicas
2. Expresar correctamente el resultad de una medición directa
3. Aplicar correctamente la teoría de errores en su propagación para
obtener una medición
II.
Marco teórico:
La medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de
medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud. Una parte importante de la medición es la
estimación de error o análisis de errores.
Es comparar la cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad
conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad.
Al resultado de medir lo llamamos Medida.
Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado, no
hemos de perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a
limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se ha de realizar la medida de forma que la alteración producida
sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer.

Existen dos formas de realizar una medición, se puede realizar una medición
directa o una medición indirecta
Medición directa:
Una medición se considera directa cuando se obtiene a partir de un instrumento de medida, existen errores que pueden
ocurrir en las mediciones directas, existen 5 errores distinguibles que ocurren en las mediciones directas, uno de ellos es el
error sistemático, este es el mas común de los dos y sucede por culpa de fallas en el instrumento que pueden ser causadas
por distintos motivos como desajustes en el instrumento o desgaste etc.…
Otro error se denomina Error aleatorio estos son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y
sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición
El Tercer error es el error absoluto este se entiende como la resta del valor real
de una magnitud y el valor que se midió

Sigue el error relativo este representa la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es adimensional, y
suele expresarse en porcentaje.
El último error es el error Estándar. Si no hemos valorado el error que
cometemos al medir, tomamos como error estándar:

Cinco veces la apreciación del instrumento.

El 5% de la magnitud medida.
El error estándar es la mayor de estas medidas.
Medición indirecta:
Sabiendo ahora que la medición directa esta basada en interactuar con el objeto a ser medido hay ocasiones en que esto
no es posible sea por que no poseemos instrumentos de medición adecuados o el valor es muy grande o muy pequeño y se
tiene que recurrir al segundo tipo de medición, la indirecta, esta se centra en mediciones en las que se utilizan formulas
matemáticas y valores que ya se tienen para obtener los valores queridos
Al igual que en la medición directa, la indirecta también esta sujeta a errores

Al igual que en la medición directa, la indirecta también esta sujeta a errores


Al vernos obligados a utilizar una serie de valores ya conocidos (que tienen su propio margen de error) tenemos que
calcular junto con el valor indirecto al error de este empleando el diferencial total
Utilizando este cálculo diferencial podemos averiguar el error en los cálculos
utilizados para la medición indirecta
Instrumentación:
Una parte vital en el trabajo de laboratorio es el uso de instrumentos con múltiples usos para obtener, medir y comunicar
datos que los humanos somos muchas veces incapaces de realizar a un alto nivel
Existen cinco clases de instrumentos:
Instrumentos ciegos: Se les denomina ciegos al no tener indicador visible de la variable requerida, estos generalmente son
de manipulación y solo cumplen el rol de regular y expresar cambios graduales de la señal

Elementos finales de control:


Es el elemento que recibe las señales del sistema tomadas por el controlador y
las ejecuta directamente sobre la variable controlada
Elemento primario de medida: es el que esta en contacto directo con la variable y dispuesto a transmitir cualquier
transformación de energía en el medio medido
Para asegurar la recolección lectura y procesamiento correcto de datos por
parte de los instrumentos es importante tenerlos bien calibrados.

El proceso de calibrar un instrumento permite verificar dicho instrumento con


respecto a un estándar conocido
Definiciones importantes:
Precisión de instrumentos de medida: es el grado hasta cual se puede detectar
diferencias entre medidas de una misma cantidad:

Alta precisión significa gran proximidad entre los resultados obtenidos en
la medición

Baja precisión significa amplia dispersión de los datos
Exactitud de instrumentos o medidas: Es el grado hasta cual da el verdadero
valor o señala la proximidad del valor real
Sensibilidad: Es la relación del movimiento lineal del indicador en el
instrumento con el cambio en la variable medida que origina dicho movimiento
Legitimidad: Facilidad con que se puede leer la escala de un instrumento
Fiabilidad: Es la medida de la probabilidad de que un instrumento se siga comportando dentro de limites específicos de
error en condiciones especificas y a lo largo de un tiempo determinado
Campo de medida: Es el espectro o conjunto de valores de la variable que se
mide dentro de los límites superior o inferior de la capacidad del instrumento
Alcance: es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del
campo de medida del instrumento
III. PARTE EXPERIMENTAL
Materiales:
a) Regla graduada en mm.

b)Pie de rey.

c) Balanza de brazos.

d) Cronómetro.
e) Probeta graduada en ml.
f) Muestras diversas para su medición.
Procedimiento:
Primera parte: OBTENCIÓN DE MEDIDAS DIRECTAS

También podría gustarte