Está en la página 1de 21

Capı́tulo 5

Series de Fourier

5.1. Introducción
La teorı́a de las series de Fourier se origina a mediados del siglo XVIII
en relación con el estudio de la cuerda vibrante. En 1753 Daniel Bernoulli
defendı́a la tesis de que, para una amplia clase de funciones f (x), era posible
expresar f (x) como una serie de senos
X
an sen nx.

Sin embargo, otros matemáticos de la época (como D’Alambert y Euler)


pensaban que esto no era posible. Posteriormente, Fourier (1807) usa estos
desarrollos de forma natural en el estudio de la conducción del calor, pero
no aporta demostraciones. Dirichlet (1829) fue el primero en probar de una
forma rigurosa que la serie de Fourier converge hacia la función, si ésta es
diferenciable a trozos.
Esta disputa y la obra de Fourier, Theorie Analytique de la Chaleur
(1822), dieron un gran impulso a la clarificación del concepto de serie y al
desarrollo moderno del concepto de función.
Para motivar el estudio de las series de Fourier, vamos a tratar de resolver
un problema de contorno relativo a la ecuación del calor por el método de
separación de variables

175
Se demuestra que, si se quiere encontrar la temperatura T (x, t), para
cada instante t > 0, en cada punto de una barra delgada de longitud L,
conocida la temperatura inicial T (x, 0) = f (x) y sabiendo que se mantiene
la temperatura igual a 0◦ en los extremos de la barra, debemos resolver el
problema de contorno siguiente:
 2
∂T

 ∂t
= k ∂∂xT2
T (0, t) = T (L, t) = 0, 0 < x < L, t > 0


T (x, 0) = f (x).
El método de separación de variables se basa en la búsqueda de una
solución de la ecuación y de las condiciones de contorno con la forma u(x, t) =
X(x) · τ (t). Las funciones desconocidas X(x) y τ (t) pueden determinarse a
partir de las igualdades
(
X 00 τ0
X
= kτ
X(0) = X(L) = 0.
00 0
La primera igualdad obliga a que las funciones XX y kτ
τ
deben ser constantes.
Por tanto, existe una constante real −λ de tal suerte que

X 00 τ0
= = −λ.
X kτ
Para encontrar X(x) y τ (t), debemos resolver los dos problemas de ecuaciones
diferenciales ordinarias siguientes:
(
X 00 = −λX
X(0) = X(L) = 0

y τ 0 = −λkτ . Este segundo tiene la solución inmediata τ (t) = e−λkt . Para


resolver el primero, escribimos la ecuación caracterı́stica de su ecuación difer-
encial, r2 = −λ. Si fuese λ < 0, la solución general de la ecuación diferencial
vendrı́a dada por
√ √
X(x) = c1 e( −λ)x + c2 e−( −λ)x ,

176
en cuyo caso no habrı́a forma de conseguir que X(0) = X(L) = 0. Por tanto,
√ √
debe ser necesariamente λ > 0. Entonces X(x) = c1 cos( λ)x + c2 sen( λ)x
que, por las condiciones de contorno X(0) = X(L) = 0, se reduce a

nπx
X(x) = sen
L
(λ = (nπ/L)2 ).
Vemos, pues, que el problema de contorno
(
X 00 = −λX
X(0) = X(L) = 0

sólo tiene solución no trivial para λ = (nπ/L)2 (n ∈ N). Se dirá que son los
autovalores del problema de contorno. La solución no trivial
nπx
Xn (x) = sen
L
que corresponde a cada autovalor λn = (nπ/L)2 se llama la autofunción
correspondiente.
Volviendo a la función T (x, t), el método de separación de variables nos
ha permitido encontrar soluciones de la ecuación del calor (que verifican las
condiciones de contorno) de la forma

nπx
2
T (x, t) = e−kt(nπ/L) · sen (n ∈ N).
L
Dada la linealidad del problema, también es solución cualquier combinación
lineal de funciones de este tipo
N
X 2 nπx
T (x, t) = an e−kt(nπ/L) · sen .
n=1
L

Si nos olvidamos de la cuestión de la convergencia, resulta fácil probar que


una suma infinita

X 2 nπx
T (x, t) = an e−kt(nπ/L) · sen
n=1
L

177
también es solución de la ecuación del calor (y de las condiciones de contorno).
Si queremos que esta última función verifique también la condición inicial
T (x, 0) = f (x), los coeficientes an deben escogerse de forma que se cumpla
la igualdad

X nπx
f (x) = an sen .
n=1
L
Es decir, la función f (x) debe poder representarse como una suma de senos.
Por tanto, se podrá resolver el problema de contorno inicial en cuanto sepa-
mos expresar una función dada, f (x), como la suma de una serie de senos:
X nπx
an sen .
L
En otras aplicaciones se presenta el problema de expresar una función
como la suma de una serie de cosenos,
X nπx
an cos ,
L
o incluso como la suma de una serie de senos y cosenos
X¡ nπx nπx ¢
an cos + bn sen .
L L

5.2. Series trigonométricas


Una serie de la forma

a0 X nπx nπx
+ an cos + bn sen , (5.1)
2 n=1
T T

donde los coeficientes an y bn son constantes reales, se dirá que es una serie
trigonométrica. Un importante problema que se plantea es el de determinar
los valores de x para los que la serie es convergente. Este es el llamado
problema de convergencia. Obviamente, si x es un punto de convergencia
de la serie, entonces también lo son todos los puntos de la forma x + 2kT ,

178
cualquiera que sea k ∈ Z (por ser periódicas de periodo 2T las funciones
cos nπx
T
y sen nπx
T
). Por tanto, la función suma de la serie

a0 X nπx nπx
S(x) = + an cos + bn sen
2 n=1
T T
debe ser periódica de periodo 2T (en su dominio de convergencia).
Pero nos planteamos ahora la situación recı́proca. Tenemos una función,
f (x), definida en toda la recta real y periódica de periodo 2T . ¿Existe una
serie trigonométrica del tipo (5.1) tal que su suma sea f (x), para cada valor
de x?. Si la hay, ¿cómo se encuentra?. Este es el llamado problema de
representación. ¿Existe más de una serie con tal propiedad?. Este es el
problema de unicidad.
Otro pregunta importante es ¿cómo se pueden encontrar los coeficientes?
La respuesta a esta pregunta no es muy difı́cil, pero antes necesitamos ten-
er presente una propiedad de las funciones que forman el llamado sistema
trigonométrico, a saber

πx πx 2πx 2πx
1, cos , sen , cos , sen ,
T T T T
3πx 3πx
, cos , sen ···
T T
Estas funciones son mutuamente ortogonales en cualquier intervalo de lon-
gitud 2T . Concretamente, verifican las igualdades
Z T
nπx mπx
cos cos dx =
−T T T
Z T
nπx mπx
= sen sen dx = 0,
−T T T
para cada n 6= m, Z T
nπx mπx
sen cos dx = 0,
−T T T
para cada n, m ∈ N, y
Z T Z T
nπx nπx
cos dx = sen dx = 0,
−T T −T T

179
para n ∈ N. Estas igualdades, que se pueden comprobar mediante un cálculo
elemental, juegan un papel fundamental en la respuesta a la última pregunta.
También usaremos las igualdades elementales
Z T Z T
2 nπx nπx
cos dx = sen2 dx = T.
−T T −T T

Suponemos en todo lo que sigue, que las funciones que manejamos están
definidas en toda la recta real, son periódicas de periodo 2T e integrables en
el sentido de Riemann en el intervalo [−T, T ]. Sea f (x) una tal función de la
que, además, sabemos que es representable por una serie trigonométrica, es
decir, verifica

a0 X nπx nπx
f (x) = + an cos + bn sen , (5.2)
2 n=1
T T

para cada x ∈ R. Vamos a probar que los coeficientes deben ser


Z
1 T nπx
an = f (x) cos dx , n = 0, 1, 2, · (5.3)
T −T T
y Z T
1 nπx
bn = f (x) sen dx , n = 1, 2, · (5.4)
T −T T
En efecto, si multiplicamos ambos miembros de (5.2) por cos mπx
T
e inte-
gramos (término a termino) la igualdad resultante respecto de x en el inter-
valo [−T, T ], obtenemos
Z T Z T
mπx a0 mπx
f (x) cos dx = cos dx+
−T T −T 2 T
∞ h
X Z T
nπx mπx
+ an cos cos dx+
n=1 −T T T
Z T
nπx mπx i
+bn sen cos dx .
−T T T

180
Si suponemos que m ≥ 1, la igualdad anterior se reduce a
Z T Z T
mπx mπx
f (x) cos dx = am cos2 dx =
−T T −T T

= am T,
pues las restantes integrales del segundo miembro son nulas en virtud de la
ortogonalidad del sistema trigonométrico. De la igualdad anterior se deduce
Z
1 T mπx
am = f (x) cos dx , m = 1, 2, · · ·
T −T T

Procediendo de forma análoga se comprueba que todos los coeficientes del


desarrollo (5.2) vienen dados por las fórmulas (5.3) y (5.4).
Hemos probado, por tanto, que si una función f (x) (de periodo 2T e inte-
grable Riemann en [−T, T ]) es la suma de una serie trigonométrica (igualdad
(5.2)), entonces necesariamente los coeficientes de dicha serie están determi-
nados unı́vocamente por las igualdades (5.3) y (5.4). Es decir, caso de ser
representable por una serie trigonométrica, sólo existe una tal serie que la
represente. Este resultado conduce a la siguiente definición.

Definición 5.2.1. Sea f (x) una función integrable en [−T, T ] (recordemos


que suponemos en todo el tema que f está definida en todo R y es peródica
de periodo 2T ). Los números an y bn dados por las igualdades
Z T
1 nπx
an = f (x) cos dx , n = 0, 1, 2, · · ·
T −T T
y Z T
1 nπx
bn = f (x) sen dx , n = 1, 2, · · · ,
T −T T
se denominan coeficientes de Fourier de f y la serie trigonométrica

a0 X nπx nπx
+ an cos + bn sen
2 n=1
T T

181
se dirá que es la serie de Fourier de f y escribiremos

a0 X nπx nπx
f (x) ∼ + an cos + bn sen .
2 n=1
T T

En la expresión anterior no podemos poner el signo = en lugar de ∼, mien-


tras no hayamos probado por algún procedimiento que la serie de Fourier de
f (x) es convergente y su suma es precisamente f (x). De esto nos ocuparemos
en la siguiente sección. Ponemos fin a ésta indicando el por qué de la notación
a0 /2. Escribiendo de esta forma el término constante de la serie de Fourier
se consigue que a0 se pueda calcular con la misma fórmula (5.3) que los an ,
sin más que hacer n = 0.

5.3. El problema de convergencia. Condición


de Dini
Ahora abordamos el problema de, dada una función f (x) integrable en
[−T, T ] y con periodo 2T , determinar los valores de x para los que la serie
de Fourier de f es convergente y encontrar el valor de la suma de dicha
serie. Se trata de un problema de gran dificultad para el que se han obtenido
condiciones suficientes diversas. Aquı́ sólo vamos a recoger una de ellas, la
condición de Dini, que es de fácil aplicación práctica. Para darnos una idea
de lo complicado que puede ser el problema de convergencia, podemos citar
el sorprendente resultado que establece que existen funciones continuas cuya
serie de Fourier diverge para un conjunto infinito de valores de x. Uno de
los resultados más recientes, debido a Carleson (1966), establece que la serie
de Fourier de una función integrable Riemann (o incluso más general) es
convergente en casi todos los puntos, pero no se sabe si la suma de la serie
es f (x).
Para facilitar la comprensión de la Condición de Dini, vamos antes a es-
tablecer una notación cómoda. Dada una función f y fijado x0 ∈ R, supong-
amos que existen los lı́mites laterales f (x0 +) y f (x0 −). Se define la función

182
fd (x) (la función parte derecha de f ) por
(
f (x) si x > x0
fd (x) =
f (x0 +) si x = x0 .

y fi (x) (la función parte izquierda de f ) por


(
f (x) si x < x0
fi (x) =
f (x0 −) si x = x0 .

Vemos que fd (x) es la propia f (x), para x > x0 y para x = x0 toma el valor
natural de f en x0 , si se la analiza por la derecha.

Teorema 5.3.1. (Condición de Dini) Sea f integrable en [−T, T ] y con


periodo 2T y x0 ∈ R. Si fd (x) y fi (x) son derivables en x0 a la derecha y a
la izquierda, respectivamente, entonces la serie de Fourier de f converge en
x0 y su suma es

(f (x0 +) + f (x0 −))/2.


Es decir, se verifica
f (x0 +) + f (x0 −)
=
2

a0 X nπx0 nπx0
= + an cos + bn sen .
2 n=1
T T
Por tanto, si además f es continua en x0 , entonces la serie de Fourier de f
converge y su suma es f (x0 ).

En particular, se sigue del Teorema precedente que, para toda función


continua ( periódica ) con la propiedad de que en cada punto tiene derivadas
laterales, se verifica la igualdad deseable

a0 X nπx nπx
f (x) = + an cos + bn sen ,
2 n=1
T T

para cualquier x ∈ R.

183
5.4. Funciones pares e impares
Cuando la función f es par o impar, la serie de Fourier asociada no tiene
términos de la forma sen nπx
T
ó cos nπx
T
, según el caso. Este hecho puede ser
explotado para desarrollar una función en serie de cosenos o en serie de senos.
A) FUNCIONES PARES. Recordemos que una función f : R → R se
llama par si verifica f (−x) = f (x), para cada x ∈ R. Vamos a probar que,
en tal caso, los coeficientes bn son nulos y que los an pueden calcularse por
las fórmulas
Z
2 T nπx
an = f (x) cos dx , n = 0, 1, 2, · · · (5.5)
T 0 T
Empezamos calculando el coeficiente bn
Z
1 T nπx
bn = f (x) sen dx =
T −T T
Z Z
1h 0
nπx T
nπx i
= f (x) sen dx + f (x) sen dx .
T −T T 0 T
Ahora, mediante un cambio de variable, veremos que la segunda integral es
igual a la primera cambiada de signo. En efecto, haciendo el cambio x = −t
en la segunda integral
Z T Z −T Z 0
nπx nπ(−t) nπ(−t)
f (x) sen dx = f (−t) sen (−dt) = f (−t) sen dt =
0 T 0 T −T T
Z 0
nπ(t)
=− f (t) sen dt
−T T
en el último paso hemos usado el hecho de que f es par y sen nπ(t)
T
impar. La
prueba de que an puede determinarse por la igualdad (5.5) es similar. Basta
hacer el cambio de variable en la integral siguiente
Z 0
nπx
f (x) cos dx =
−T T

184
Z 0
nπ(−t)
= f (−t) cos (−dt) =
T T
Z T
nπ(−t)
= f (−t) cos dt =
0 T
Z T
nπt
= f (t) cos dt
0 T
en el paso final se ha usado que tanto f como cos nπt
T
son pares.
Queda probado, pues, que si f es par y tiene periodo 2T , entonces su serie
de Fourier tiene la forma

a0 X nπx
f (x) ∼ + an cos ,
2 n=1
T

con los coeficientes an dados por


Z
2 T nπx
an = f (x) cos dx, n = 0, 1, 2, 3 · · · .
T 0 T

B) FUNCIONES IMPARES. f se llama impar si verifica f (−x) = −f (x),


para cada x ∈ R. Si f es impar y tiene periodo 2T , su serie de Fourier tiene
la forma ∞
X nπx
f (x) ∼ bn sen ,
n=1
T
con los coeficientes bn dados por
Z
2 T nπx
bn = f (x) sen dx, n = 1, 2, 3 · · · .
T 0 T
En este caso omitimos las pruebas pues son semejantes a las del caso anterior.

Nota 5.4.1. Hemos visto en la introducción que en las aplicaciones pode-


mos encontrarnos con el problema de desarrollar en serie de sólo senos una
función definida en cierto intervalo. Vamos a ver cómo podemos explotar los

185
resultados anteriores para resolver este tipo de problemas. Para simplificar,
supongamos que tenemos la función f (x) = x definida en el intervalo (0, L)
y nos piden que la desarrollemos en serie de senos. Como la teorı́a que hemos
desarrollado hasta el momento es válida para funciones definidas en toda
la recta real y con periodo 2T , no hay problema alguno en definir nuestra
función fuera del intervalo (0, L) de modo que resulte una función impar y
de periodo 2L. El desarrollo en serie de la nueva función sólo contiene senos
por tratarse de una función impar y nos sirve, en particular, para la función
inicial que sólo estaba definida en (0, L). Una vez obtenido el desarrollo en
serie de senos, se estudia su convergencia usando la condición de Dini. El
desarrollo tendrá la forma

X nπx
x∼ bn sen (0 < x < L),
n=1
L

y los coeficientes vienen dados por


Z
2 L nπx
bn = x sen dx, n = 1, 2, 3, · · ·
L 0 L
Empezamos calculando los coeficientes integrando por partes
Z
2 L nπx
bn = x sen dx =
L 0 L

Z L
2 ³£ L nπx ¤x=L L nπx ´
= − x cos + cos dx =
L nπ L x=0 0 nπ L
2 ³ L2 L2 £ nπx ¤x=L ´
= − cos nπ + 2 2 sen =
L nπ nπ L x=0

2L 2L(−1)n+1
=− cos nπ =
nπ πn
n
(se ha usado la igualdad cos πn = (−1) ). Luego el desarrollo pedido es

X 2(−1)n+1 L nπx
x∼ sen .
n=1
πn L

186
Ahora usaremos la condición de Dini para determinar si la serie obtenida es
convergente y su suma es f (x) = x. Nuestra función es continua y derivable
en cada punto de (0, L), por tanto, la condición de Dini nos asegura que la
serie es convergente y su suma es f (x). Hemos probado, pues, la igualdad

X 2(−1)n+1 L nπx
x= sen , 0 < x < L.
n=1
πn L
Si quisiéramos descubrir si la serie es convergente para x = ±L, debemos
notar que por la periodicidad de f debe ser f (−L) = f (L). Pero, además, f
es impar, por tanto, también f (−L) = −f (L). Resulta, pues que se verifica
f (±L) = 0 (estamos manejando la función que se extendió a toda la recta
real). Vamos a estudiar el caso concreto x = L, pues el otro es similar. Es claro
que f (L+) = −L, f (L−) = L y las funciones fd (x) y fi (x) tienen derivada a
la derecha y a la izquierda, respectivamente. Por tanto, la condición de Dini
nos asegura que la serie es convergente y su suma vale f (L+)+f 2
(L−)
= 0. Es
decir, se verifica
X ∞
2(−1)n+1 L nπL
0= sen =
n=1
πn L

X 2(−1)n+1 L
= sen nπ,
n=1
πn
lo que, por otro lado, es una igualdad obvia, pues cada sumando de la serie
es nulo por ser sen πn = 0, para todo n natural.

5.5. Propiedades de los coeficientes de Fouri-


er
1) Identidad de Parseval.
Se demuestra que toda función f integrable en el sentido de Riemann en
[−T, T ] y con periodo 2T verifica la llamada identidad de Parseval
∞ Z
a20 X ¡ 2 2
¢ 1 T
+ a n + bn = f (x)2 dx.
2 n=1
T −T

187
A partir de esta identidad se obtienen las desigualdades de Bessel sigu-
ientes ∞ Z
X 1 T
2
an ≤ f (x)2 dx
n=1
T −T


X Z T
1
b2n ≤ f (x)2 dx.
n=1
T −T

En particular, se sigue que

lı́m an = lı́m bn = 0.
n→∞ n→∞

2) Relación entre los coeficientes de Fourier de una función y su derivada


Si f es una función periódica de periodo 2T con derivada integrable en
[−T, T ], entonces también f 0 tiene periodo 2T . Vamos a encontrar la relación
que existe entre los coeficientes de Fourier de ambas. Haciendo uso de la
fórmula de integración por partes, resulta
Z
1 T nπx
an = f (x) cos dx =
T −T T

1³ T £ nπx ¤x=T
= f (x) sen −
T nπ T x=−T
Z T
T 0 nπx
− f (x) sen dx =
−T nπ T
Z T
1 nπx T
=− f 0 (x) sen dx = − bn (f 0 ).
nπ −T T nπ
Procediendo de la misma forma se obtiene la relación entre los otros coefi-
cientes. Las siguientes igualdades recogen estas relaciones
T T
an = − bn (f 0 ), bn = an (f 0 ), n = 1, 2, · · ·
nπ nπ

Nota 5.5.1. Precisamente las relaciones anteriores son la base para de-
mostrar que las funciones (periódicas) con derivada integrable Riemann tienen

188
la propiedad de que su serie de Fourier converge uniformemente hacia f (x).
Recordamos que esto significa que, dado ² > 0, puede encontrarse n0 de modo
que
Xn
¡ nπk kπx ¢
|f (x) − a0 /2 + (ak cos + bk sen ) | < ²,
k=1
T T
cualesquiera que sean x ∈ R y n ≥ n0 . Por tanto, las sumas parciales de la
serie de Fourier convergen hacia f (x) con la misma velocidad para todos los
x. Este hecho es de suma importancia, pues cuando una serie de funciones
converge uniformemente, se demuestra que ésta puede derivarse e integrarse
miembro a miembro. Ası́, por ejemplo, la integral de una tal f (x) verifica
Z b Z b
f (x) dx = (a0 /2) f (x) dx+
a a

X∞ h Z b
nπx
+ an f (x) cos dx+
n=1 a T
Z b
nπx i
+bn f (x) sen dx .
a T

PROBLEMAS RESUELTOS

1. Obtener el desarrollo de Fourier de una función f periódica de periodo


2, sabiendo que f (x) = x(2 − x), para 0 ≤ x ≤ 2.
Empezamos dibujando la gráfica de f (x).

Vemos que es una función par (simétrica respecto del eje OY) y de
periodo 2. Por tanto, en este caso T = 1 es el semiperiodo y el intervalo
fundamental es [−1, 1]. Por ser par, los coeficientes bn son todos nulos
y sólo necesitamos calcular los an . Primero calculamos a0
Z 1
£ x3 ¤x=1
a0 = 2 (x(2 − x) dx = 2 x2 − =
0 3 x=0

189
Y

-2 -1 0 1 2 3 X

1
= 2(1 − ) = 4/3.
3
A continuación calculamos los an , para n ≥ 1, integrando por partes
dos veces Z 1
nπx −2
an = 2 f (x) cos dx = .
0 1 (πn)2
Por tanto, la serie de Fourier tiene la forma

X nπx
f (x) ∼ a0 /2 + an cos =
n=1
1


2 X cos nπx
= 2/3 − 2 .
π n=1 n2
Ahora debemos estudiar la convergencia de la serie. Para ello, usamos
la condición de Dini. Como nuestra función es continua en todo R y
tiene derivadas laterales en todos los puntos, se deduce que la serie
converge y su suma es f (x), cualquiera que sea x ∈ R.

2. Hallar la serie de Fourier de la función


(
0, −π ≤ x ≤ 0
f (x) =
x, 0<x≤π

190
Definimos la función fuera de (−π, π) de modo que sea periódica de
periodo 2π. Su gráfica tiene la forma
Y

X
-p 0 p 2p

Calculamos los coeficientes de Fourier:


Z π Z π
1 1 π
a0 = f (x) dx = x dx = ,
π −π π 0 2
Z π Z π
1 1
an = f (x)cos nx dx = xcos nx dx =
π −π π 0

(
− πn2 2 si n es impar,
=
0 si n es par,
Z π Z π
1 1
bn = f (x)sen nx dx = xsen nx dx =
π −π π 0

(−1)n+1
= , ∀n.
n
Entonces la serie de Fourier viene dada por
∞ ∞
π 2 X cos (2n − 1)x X (−1)n+1 sen nx
− + .
4 π n=1 (2n − 1)2 n=1
n

191
Ahora estudiamos la convergencia de la serie. Para x ∈ (−π, π), se
trata de una función continua y con derivadas laterales. Por tanto, la
condición de Dini nos garantiza que la serie de Fourier es convergente
y su suma es f (x). EL estudio en los otros puntos es similar, por lo
que vamos a considerar el caso x = π. En este punto la función es
discontinua, pero las funciones fd y fi son derivables a la derecha y a
la izquierda, respectivamente. Entonces la condición de Dini nos dice
que la serie de Fourier es convergente para x = π y su suma es
f (π+) + f (π−) 0+π
= .
2 2
3. Obtener el desarrollo en cosenos de la función
(
x, 0 ≤ x ≤ 2
f (x) =
4 − x, 2 < x ≤ 4

Definimos f fuera del intervalo [0, 4] de modo que la función sea par y
periódica de periodo 4.

X
-2 0 2 4
-4

Obtenemos un desarrollo en cosenos de la nueva función con


Z Z 2
2 2 x2
a0 = f (x) dx = x dx = [ ]x=2 = 2.
2 0 0 2 x=0

192
A continuación calculamos los coeficientes an (n ≥ 1):
Z Z 2
2 2 nπ nπ
an = f (x)cos x dx = xcos x dx.
2 0 2 0 2
Integrando por partes, se obtiene
(
0, si n par,
an =
− n24π2 , si n impar.

Por tanto, la serie de Fourier en cosenos es



a0 X nπ
+ an cos x=
2 n=1
2


X 8 (2n − 1)π
=1− cos x.
n=1
(2n − 1)2 π 2 2

Como f (x) es continua y tiene derivadas laterales en todo punto, se


sigue que la serie es convergente y su suma es f (x).

4. Hallar la serie de Fourier en senos de la función f (x) = 1, ∀x ∈ [0, 2].

X
-2 0 2

Definimos f fuera del intervalo [0, 2] procurando que sea impar y per-
iódica de periodo 4. Como la función f es impar, an =0, para todo n.

193
Por otra parte,
Z 2
2 nπx 2
bn = sen dx = (1 − cos nπ) =
2 0 2 nπ

(
2 0, n par
= (1 − (−1)n ) = 4
nπ nπ
, n impar.

En consecuencia, el desarrollo en senos de f es


X∞
2 nπx
(1 − cos nπ)sen =
n=1
nπ 2


X 4 (2n − 1)πx
= sen .
n=1
(2n − 1)π 2
La condición de Dini nos asegura la convergencia de la serie hacia f (x),
para cada x ∈ (0, 2). Para x = 0 ó x = 2 la serie de Fourier converge
hacia cero.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Hallar la serie de Fourier de la función


(
0 si −π ≤ x ≤ 0
f (x) =
sen x si 0 ≤ x ≤ π,

indicando si la suma de la serie coincide con la función.


Solución:
X∞
cos 2kx
f (x) = 2/π + (1/2) sen x + (2/π) , para cada x ∈ R.
k=1
1 − 4k 2

194
2. Hallar el desarrollo de Fourier de la función periódica de periodo 2π
definida por f (x) = ex , para x ∈ [−π, π]. Estudiar la convergencia y
suma de la serie.
Solución: f (x) =

³1 X∞
(−1)n (π cos nx − πn sen nx) ´
= senh π +2 ,
π n=1
π 2 (1 + n2 )
para cada x distinto de un múltiplo entero de π.

3. Desarrollar en serie de Fourier la función f (x) = | cos x|, para cada


x ∈ R.
Solución:
X∞
(−1)k
f (x) = 2/π + cos 2x + (4/π) 2
cos 4kx, para cada x ∈ R (f es
k=1
1 − 4k
periódica de periodo π y par).

4. Desarrollar en serie de senos la función f (x) = π − x en el intervalo


(0, π). Aplicar la condición de Dini para estudiar la convergencia.
Solución:
X∞
2
f (x) = sen nx, para 0 < x ≤ π.
n=1
n

5. Desarrollar en serie de cosenos la función


(
x si 0 < x ≤ 1
f (x) =
2 − x si 1 < x < 2,

Solución:

X
2 cos(2n + 1)πx
f (x) = (1/2) − (4/π ) , para todo x ∈ (0, 2) .
n=0
(2n + 1)2

195

También podría gustarte