Está en la página 1de 14

TRABAJO

PRÁCTICO:
UN
MUNDO
FELIZ

Francisco Hernández
2º I Soc.
30/09/08

I
EL AUTOR, EL PRÓLOGO

1) Aldous Leonard Huxley: (26 de julio de 1894 – 22 de noviembre de 1963) fue un


escritor anarquista inglés que emigró a los Estados Unidos. Miembro de la
reconocida familia de intelectuales Huxley. Conocido por sus novelas y su gran
abanico de ensayos, publicó, también, relatos cortos, poesía, libros de viaje e
historias para películas y guiones. Mediante sus novelas y ensayos, Huxley ejerció
como crítico de los roles sociales, las normas y los ideales. Se interesó, asimismo,
por los temas espirituales, como la parapsicología y la filosofía mística, acerca de
las cuales escribió varios libros. Al final de su vida Huxley era considerado como un
líder del pensamiento moderno. Muy preocupado por los trastornos que experimenta
la civilización occidental, escribe, durante los años 1930, interesantes libros que
tratan de la grave amenaza que representa el maridaje del poder con el progreso
científico: el más conocido de ellos es Un mundo feliz de 1932. Escribe, asimismo,
contra la guerra y el nacionalismo, Ciego en Gaza. Sus previsiones respecto de la
futura evolución de la tecnología y la sociedad mediática del siglo XX hallaron su
expresión en Un mundo feliz, donde plantea un sistema social de castas, control y
dominación ejercida para mantener el orden y la felicidad. Cabe mencionar que
Huxley se consideraba a sí mismo un anarquista, lo que explicaría parte de su visión
de la vida tanto en el ámbito político como cultural, aunque a ojos de muchas
personas del movimiento libertario de ese tiempo era un heterodoxo o si se quiere,
contradictorio; a pesar de esto ha sido uno de los personajes más influyentes en el
movimiento y pensamiento anarquista sobre todo el de mediados del siglo XX.

2) Un mundo feliz es una utopía, y a la vez una distopía. Es una novela bastante irónica,
ya que se plantea el futuro de la raza humana junto con la desconexión que los
individuos establecen entre ellos por medio de la tecnología, pero a la vez, esto es lo
que los hace felices, debido a que les provee de todo lo que necesitan. La novela plantea
que el objetivo del ser humano en la vida es sentirse feliz, pero los métodos que se
utilizan para esto no resultan de nada naturales, sino que se producen modificaciones en
el organismo humano para que éste pueda llegar a ése punto culmine. El salvaje juega
un rol fundamental en la historia, ya que es el encargado de revalorizar y poner en
práctica el camino que se debe hacer para llegar a una felicidad, para nada artificial,
pero como éste se encuentra solo ante un mundo frío y artificial, prefiere suicidarse,
dejando una incógnita en la novela, que hasta el mismo Aldous Huxley se cuestiona.
También en la historia, se plantea la clonación, que es un método muy posiblemente sea
utilizado en el futuro.

3) La ciencia ficción (también fue conocida en su origen como literatura de


anticipación) es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros
derivados de la literatura de ficción (junto con la literatura fantástica y la narrativa de
terror). Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay
obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, el más
notable de ellos el cinematográfico, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo
XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto
científico como tecnológico alcanzado durante esos años.
Entre los estudiosos del género no se ha podido llegar a un consenso amplio sobre una
definición formal, siendo éste un tema de gran controversia. En general se considera

II
ciencia ficción a los cuentos o historias que versan sobre el impacto que producen los
avances científicos, tecnológicos, sociales o culturales, presentes o futuros, sobre la
sociedad o los individuos.
En los Estados Unidos de Norteamérica el género puede remontarnos a Mark Twain y
su novela Un yankee en la corte del Rey Arturo, una novela que exploraba términos
científicos aunque fueran enmarcados en una ficción caballeresca. Mediante el recurso a
la «transmigración del alma» y la «transposición de épocas y cuerpos» el yankee de
Twain es transportado hacia atrás en el tiempo y arrastra consigo todo el conocimiento
de la tecnología del siglo XIX. Los resultados son catastróficos, ya que la caballeresca
aristocracia del Rey Arturo se ve pervertida por el notable poder de destrucción que
ofrecen máquinas como las ametralladoras, los explosivos y el alambre de espino.
Escrita en 1889, Un yankee parece predecir sucesos que tendrían lugar 25 años después
en 1914, cuando las viejas ideas caballerescas europeas en lo tocante al arte de la guerra
acabarían hechas pedazos por las armas y las tácticas de la Primera Guerra Mundial.
Otro autor que escribió algunas historias de este tipo es Jack London. El autor de las
novelas de aventuras en el salvaje Yukon, Alaska, y el Klondike, también escribió
historias sobre extraterrestres (The Red One), sobre el futuro (El talón de hierro) o sobre
los conflictos del futuro (La invasión sin precedentes). También escribió una historia
sobre la invisibilidad y otra sobre un arma de energía para la que no existía defensa
alguna. Estas historias impactaron en el público americano y comenzaron a perfilar
algunos de los temas clásicos de la ciencia ficción.
Pero el autor americano que mejor simboliza el nacimiento en Estados Unidos de la
ciencia ficción como género de masas es Edgar Rice Burroughs quien, poco antes de la
Primera Guerra Mundial, publica Bajo las lunas de Marte (1912) en varios números de
una revista especializada en aventuras. Burroughs siguió publicando en este medio
durante el resto de su vida, tanto fantasía científica como historias de otros géneros
(misterio, horror, fantasía y cómo no, su personaje más conocido: Tarzán); pero, las
historias de John Carter (ciclo de Marte) y Carson Napier (ciclo de Venus), aparecidas
en aquellas páginas, hoy día se consideran joyas de la ciencia ficción más temprana.

4) (Ya explicado en punto 1).

5) En 1932, no existían la fecundación in Vitro, ni la clonación, ni los anticonceptivos,


ni los psicofármacos. un mundo feliz pertenece a la literatura de ficción científica
porque trata sobre los avances tecnológicos y científicos que se producen en el futuro.

6) 1.

2. En el prólogo, se arrepiente de que al Salvaje se le ofrecen sólo dos alternativas: una


vida insensata en Utopía, o la vida de un primitivo en un poblado indio, una vida más
humana en unos aspectos, pero en otros casi extravagante y anormal. Si el autor tuviera
que volver el libro, le ofrecería al Salvaje una tercera alternativa. Entre los cuernos
utópico y primitivo de este dilema, yacería la posibilidad de la cordura, una posibilidad
ya realizada, hasta cierto punto, en una comunidad de desterrados o refugiados del
Mundo Feliz, que viviría en una especie de Reserva.

3. Ambas. Se ha discutido por varios críticos literarios, y respaldado por Aldous


Huxley, que el libro, mientras satiriza el desarrollo de la sociedad, también provee una
visión suicida sobre el futuro. En la novela, la reserva (la cual es asociada con el pasado,
y todo lo que ésta contiene como miseria y enfermedades) y la sociedad futurista (la

III
cual, es lo suficientemente apta y representa el futuro) se unen en el protagonista, John
el salvaje. En un sentido metafórico, esta unión podría representar el presente, en la
medida que John no es parte ni del pasado ni del futuro de las sociedades pasadas ni
venideras. Al final de la novela, John el salvaje se suicida debido al remordimiento,
pero se puede también inferir que se suicida debido a que no hay lugar para él. Todo lo
que él tiene es el pasado lleno de enfermedades o el futuro conformista.
Parece tener simbolismos filosóficos muy claros entre la lucha entre la verdad, y la
ficción en la que cada uno puede vivir, o se supone que vivimos la mayoría de todos
nosotros. Es claro el paralelismo con el mito de la caverna de Platón, en la que la gente
es feliz, es aunque esclava, sin libertad en la prisión de su propia mente. La película
Matrix (especialmente la primera) usa varias ideas de "Un mundo feliz", donde se vive
en un mundo completamente irreal. También se trata este tema, aunque en menor
medida, en la película Nivel 13. Ante estos datos cabe resaltar que Huxley se
consideraba a sí mismo un anarquista, lo que explicaría parte de su visión de la vida
sobre todo en el ámbito político, aunque a ojos del movimiento libertario de ese tiempo
uno heterodoxo o si se quiere, contradictorio.

4. Le preocupan la falta de cambios internos de los seres humanos, por eso crea el
Centro de Incubación, para que se produzcan mayores cambios en ellos y sean cada vez
más perfectos.

5. El Gobierno, por medio de porras y piquetes de ejecución, hambre artificialmente


provocada, encarcelamientos en masa y deportación también en masa no es solamente
inhumano (a nadie, hoy día, le importa demasiado este hecho); se ha comprobado que es
ineficaz, y en una época de tecnología avanzada la ineficacia es un pecado contra el
Espíritu Santo. Un Estado totalitario realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes
políticos todopoderosos y su ejército de colaboradores pudieran gobernar una población
de esclavos sobre los cuales no fuese necesario ejercer coerción alguna por cuanto
amarían su servidumbre. Inducirles a amarla es la tarea asignada en los actuales estados
totalitarios a los Ministerios de Propaganda, los directores de los periódicos y los
maestros de escuela. Pero sus métodos todavía son toscos y acientíficos. La antigua
afirmación de los jesuitas, según los cuales si se encargaban de la educación del niño
podían responder de las opiniones religiosas del hombre, fue dictada más por el deseo
que por la realidad de los hechos.

6. Su pronóstico dice que pareciera que la Utopía se hallara más cerca del hombre de lo
que nadie hubiese podido imaginar, ya que la había situado para dentro de 600 años en
el futuro. Parece posible que ése horror se implante en la sociedad en un solo siglo. El
futro de pende de dos alternativas: o cierto número de totalitarismos nacionales,
militarizados, que tendrán sus raíces en el terror que suscita la bomba atómica, y, en
consecuencia, la destrucción de la civilización (o, si la guerra es limitada, la
perpetuación del militarismo); o bien un solo totalitarismo supranacional cuya
existencia sería provocada por el caos social que resultaría del rápido progreso
tecnológico en general y la revolución atómica en particular, que se desarrollaría, a
causa de la necesidad de eficiencia y estabilidad, hasta convertirse en la benéfica tiranía
de la Utopía.

IV
UN MUNDO FELIZ (LA OBRA)

Cáp. 1

1) Henry Ford: (1863-1947), industrial estadounidense conocido por sus innovadores


métodos en la industria de los vehículos a motor. En 1893, tras experimentar un tiempo
en sus ratos libres, logró construir su primer coche, y en 1903 creó la Ford Motor
Company. En 1908 la empresa de Ford empezó a producir el famoso modelo T.
Los métodos de producción fordistas fueron aplicados por primera vez en la compañía
Ford Motor, en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford, y se generalizaron con
toda rapidez al resto de las industrias. La definición en sentido estricto del fordismo se
ha ampliado para abarcar una serie de aspectos que permitieron que el capitalismo
tuviera un comportamiento estable durante esta etapa; estas normas no sólo tratan de la
organización de los procesos productivos (sobre todo de la organización del factor
trabajo), sino que también analizan los objetivos productivos y los métodos para
resolver conflictos laborales.

2) Los hechos suceden en Londres, en un Centro de Incubación y Condicionamiento,


en le año 632 después de Ford.

3) El lema del Estado Mundial es: Comunidad, Identidad, Estabilidad.

4) El D.I.C de la central de Londres tenía siempre un gran interés en acompañar


personalmente a los nuevos alumnos a visitar los diversos departamentos. Era alto y
delgado, erguido. Tenía el mentón largo y saliente, y dientes prominentes, apenas
cubiertos por labios regordetes, de curvas floreadas. La explicación que les da a los
alumnos sobre el método Bokanovsky es que éste era utilizado para la subdivisión
de un óvulo de ocho a noventa y seis brotes, y cada brote llegaría a formar un
embrión perfectamente constituido y cada embrión se convertiría en un adulto
normal, es decir que, “el óvulo reacciona echando brotes”. Este método sirve para la
estabilidad social de la población.

5) El director está muy entusiasmado explicando el método Bokanovsky a los alumnos,


sosteniendo que este es “uno de los mayores instrumentos de la estabilidad social”,
Los alumnos tomaban nota de lo que éste decía, algunos lo cuestionaban, pero eran
rápidamente reprendidos con insultos.

6) El secreto de la felicidad y la virtud es amar lo que uno tiene que hacer, que la gente
ame su inevitable destino social.

Cáp. 2

1) Debían odiar los libros porque si hacían esto, existía el riesgo de que se destruya
uno de sus reflejos condicionados, y debían odiar las flores porque tendían a
acercarlos al campo y alejarlos de la sociedad. Además, de este modo, los
acostumbraban a consumir productos manufacturados. Les enseñaban a odiar los
libros y las flores a través de un shock eléctrico que les enseñaba a rechazarlos y a
asociarlos con el dolor.

V
2) Los dos mil millones de habitantes del estado mundial están divididos
rígidamente en cinco clases o castas. La sociedad es controlada por los Alfas y sus
subordinados, Betas. Abajo, en orden descendente a nivel mental y de inteligencia
están los Gammas, Deltas y Epsilones. Cada casta es posteriormente dividida en
“Mas” y “Menos”. En el pináculo de la sociedad están los Alfa “Doble-Más”,
destinados a ser los futuros científicos y mayores administradores del mundo. Las
personas de diferentes castas están condicionadas para ser felices a su manera y no
se resienten con las demás castas. Sin embargo, al mismo tiempo, todos los
miembros de la sociedad son instruidos de forma repetitiva con la idea de que todos
son igualmente importantes en la sociedad.

3) La expresión “¡Oh, Ford!” quiere decir, en cierta forma, “¡Oh, por Dios!”, ya que
el idioma del autor es inglés, y en los países de este habla se utiliza esta expresión.
Se establece una relación con Ford, porque así es el nombre de Dios en la novela.

Cáp. 3

1) En Mundo Feliz el sexo se vivía sin restricciones. La sexualidad se iniciaba en


una temprana edad, con juegos eróticos y libremente, ya que en la época en que se
desarrolla la historia, esto no se consideraba inmoral, sino divertido. En la adultez,
se realizaba la poligamia, y cualquiera obtenía a la persona que desease.

2) Mustafá Mond es uno de los Diez Interventores Mundiales, residente de la


Europa Occidental.

3) La historia era considerada una falsedad, una “patraña”; y la familia tampoco


tenía valor, ya que los seres de esta sociedad nacían tras la unión de un óvulo y un
espermatozoide, sin tener contacto con un ser, sólo a través de máquinas, y por este
motivo no podían comprender el hecho de tener padres vivíparos.

4) Freud fue un médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. Por la


similitud de su apellido se lo asocia con Ford, cuando se hablaba de temas
psicológicos.

5) Los modernos juzgan a los premodernos como seres que practicaban la


monogamia, tenían familia y creían en el romanticismo, ya que estos hacen lo
contrario: tienen sexo con quien quieren, nadie se niega y son seres que existen
como resultado de procesos tecnológicos.

6) Se dice de Lenina Crowne que es una muchacha estupenda, muy neumática.


Algunos hablan de ella como si fuera un pedazo de carne De Bernard Marx se dice
que tiene mala fama, es feo, bajo y que cuando estaba envasado, alguien puso una
ración de alcohol en su sucedáneo de la sangre.

7) La guerra de los nueve años que cita la novela aconteció en el año 141, en el
2049 de nuestro calendario. Se supone que es una guerra que afectó a la mayor parte

VI
del planeta, surgiría en Europa y causó grandes daños, provocados por las armas
químicas creadas por chips del sieb, usadas en ella. La guerra provocó un colapso en
la economía mundial, y los líderes mundiales decidieron hacer frente a las
catástrofes imponiendo las nuevas tecnologías en todos los territorios del planeta.
Esta decisión provocó una gran resistencia, por lo que decidieron un cambio de
política, iniciando una campaña pacífica, creando el Estado Mundial, en la que se
censuraba todo lo que no le convenía al estado: museos cerrados, literatura
eliminada, destrucción de monumentos... En la época en que se ubica la historia, el
estado mundial está completamente establecido y casi todos los ciudadanos de la
tierra están bajo su control absoluto.

8) El soma era una droga que aseguraba la estabilidad y se usaba para calmarse,
para olvidarse de todo lo malo y sentirse feliz, y la hipnopedia, un método que se
utilizaba para inculcar aprendizajes y prohibiciones mientras se dormía.

Cáp. 4

1) La forma principal de transporte urbano es el helicóptero (que no es


característico de la ficción científica), con variaciones que incluyen "taxicópteros" y
"deporticópteros" costosos y de gran categoría. Para las castas más inferiores, se
utiliza el monorraíl de alta velocidad para ir a la zona rural. A nivel de movilización
global, se manejan aviones con forma de cohetes, cuyo color determina su destino.

2) Bernard visita Helmholtz Watson. Lo que comparte con el es el conocimiento de


que son individuos. Ambos son marginados porque tienen diferencias de sus grupos
de pares. Bernard tenía una deficiencia física, una inferioridad ósea y muscular con
respecto a los de su tipo, y Helmholtz tenía una superioridad mental. Lo que
Bernard le confesó fue que iba a llevar a Lenina a Nuevo México.

Cáp. 5

1) La frase con la que se alude al título es la que mantiene también la estabilidad:


“Todo el mundo trabaja para todo el mundo. No podemos prescindir de nadie. Hasta
los Epsílones son útiles. No podíamos pasar sin los Epsilones. Todo el mundo
trabaja para todo el mundo. No podemos prescindir de nadie…”.

2) Bernard siente un aislamiento durante el ritual, ya que se encontraba separado y


fuera de la armonía y distraído por las horribles cejas unidas de una joven que no lo
podía dejar concentrar por su fealdad.

VII
Cáp. 6

1) Bernard es psicólogo y pertenece a los Alfa- Más.

2) Los dos personajes presentan puntos de vista opuestos de esta sociedad. Lenina
es la perfecta ciudadana, feliz y "neumática", conforme con su comportamiento,
cumpliendo su función en la sociedad, que se relaciona con cuantos hombres le sea
posible, pero bastante incapaz de ejercer su libertad de pensamiento; ella no
reconoce su amor por el "Salvaje", como un conflicto emocional con su
acondicionamiento. Por oposición, Bernard Marx tiene algo del forastero,
intelectualmente algo tonto pero físicamente más pequeño que el Alfa promedio, se
enfrenta (o al menos cree enfrentarse) a problemas sociales incluyendo el rechazo
social por parte de las mujeres de su casta y falta de respeto por parte de las castas
inferiores. Como resultado, se ha convertido en un inadaptado social, avergonzado
cuando trata de propiciar citas con mujeres, desinteresado por los deportes, prefiere
ser miserable que a tomar soma y a menudo expresa opiniones de inconformismo.
El comportamiento inaceptable de Bernard lo mete en problemas con su jefe, el
Director del laboratorio de criadero y acondicionamiento. Sin embargo, Bernard
obtiene permiso para visitar la reserva salvaje, donde lleva a Lenina.

3) Sí, a pesar de su desaprobación hacia Bernard, lo deja viajar a la reserva de


México. La confesión que le hace es que el también había tenido curiosidad por ver
a los salvajes, y por eso viaja a Nueva México con una chica, la cual se perdió y
nunca pudo volver a encontrar.

4) Los habitantes de la reserva del valle de Malpaís son totalmente diferentes a los
de Londres. Son salvajes indios mestizos que viven con malos hábitos y costumbres
como el matrimonio, las supersticiones, el cristianismo, las enfermedades y la
suciedad.

VIII
Cáp. 7

1) Lo que Bernard encuentra de novedoso en la reserva era un salvaje con rasgos


que no eran característicos de uno de ellos, y que además dominaba perfectamente el
inglés y conocía qué era el Otro Sitio. Bernard reaccionó a esto con asombro.

2) Linda es la muchacha que se había perdido en Malpaís cuando viajó con el


D.I.C, que fue “rescatada” por salvajes y obligada a convertirse en uno de ellos. Es
la madre de John, el salvaje que tuvo con un indio llamado Popé, al que logró
hacerle saber que existía un mundo civilizado y enseñarle a leer, entre otras cosas, a
Shakespeare. Para Linda, la reserva era una locura, ya que la despreciaron por sus
costumbres que traía del Otro Sitio y la aislaron porque la consideraban mala y
antisocial.

Cáp. 8

1) Linda le enseñó a John a leer el libro Obras Completas de William Shakespeare

2) La condena que recibían los diferentes era la burla de los salvajes. Estos lo llamaban
harapiento, por la ropa remendada que usaba y lo separaban de los grupos que
formaban, por lo cual siempre se sentía en soledad. Bernard le propuso viajar a Londres
con él.

Cáp. 10

1) Cuando Bernard vuelve de la reserva, el director decide despedirlo por sus in


conductas, diciendo que éste traicionó la confianza que se había puesto en él y que
era un antifordista. Lo acusa de ser subversivo, un “enemigo de la Sociedad”, y lo
amenaza con trasladarlo al Centro de Islandia.

2) Cuando se enfrenta con Linda y John en la Sala de Fecundación, el director es


abochornado, ya que el Salvaje lo llama “padre” y todos comienzan a reírse de él, ya
que esto resultaba imposible. Posteriormente, el D.I.C, es despedido de la
institución.

Cáp. 11

1) Luego del bochorno del director, Bernard se vio tratado por primera vez en su
vida no sólo normalmente, sino como una persona de importancia sobresaliente. Ya
no se hablaba de alcohol en su sucedáneo de la sangre, ni se lanzaban burlas de su
aspecto físico. El éxito se le subió a la cabeza, ya que el hecho de ejercer la crítica

IX
aumentaba la sensación de su propia importancia y lo hacía sentir superior a los
demás. Todos lo escuchaban cortésmente, pero a sus espaldas, se quejaban de él.
2) A partir de los 18 meses de vida, el concepto de muerte es enseñado como si
fuera algo común, y a los niños se les regalan juguetes cada vez que esto ocurría. Se
trataba de hacer comprender que comprendía parte del ciclo natural de la vida, ya
que esto no debía causarles dolor.
3) En Mundo Feliz, también existía el cine. En este se podía sentir las sensaciones
con los cinco sentidos. Por ejemplo, se podían sentir los olores, y también, tocando
una parte de la butaca, se podían sentir los efectos táctiles. A John no le agrada esta
experiencia, ya que sentía que esto no era propio de la naturaleza, sino que era algo
artificial que engañaba al cuerpo humano para hacerlo sentir bien.

Cáp. 12

1) Bernard dejó de ser tratado con respeto, ya que una noche debía exhibir al
Salvaje ante el Archinchantre de Canterbury, pero éste se negaba a salir de su
habitación, lo que resultó ser muy embarazoso y lo llevó nuevamente a la
humillación como con la que antes era tratado. Todos volvieron a recordar que tenía
alcohol en el sucedáneo de la sangre. John comenzó a amigarse de Helmholtz, ya
que este se dedicaba a escribir e intercambiaban idieas sobre sus poemas y los de
Shakespeare.
2) John se identifica con Romeo, y a Lenina, con Julieta.
3) El episodio que viven John y Lenina es en el que ambos confiesan mutuamente
cuánto se desean, pero tienen distintas maneras de expresarlo .Como es sabido,
Lenina se entrega fácilmente, y el Salvaje intenta hacerle saber todo lo que es capaz
de hacer por ella, pero ésta no entiende qué es lo que intenta decir. Al ser de
diferentes costumbres, John interpreta la actitud de Lenina, que para ella es natural,
como un acto de una mujer zorra.

Cáp. 14

1) El Hospital de Moribundos de Park Lane era una torre de sesenta plantas,


recubierta de azulejos de color prímula. Los pacientes gozaban de una buena
compañía y adelantos modernos. El aire se hallaba agitado por melodías sintéticas y
a los pies de las camas había un aparato de televisión y cada veinticinco minutos se
cambiaba el perfume de la sala. En el hospital se trataba de crear una atmósfera lo
más agradable posible, algo así como un intercambio entre un hotel de primera clase
y una sala de sensorama.
2) En el hospital, John descubre que su madre va a morir y pide desesperadamente
por verla. Esto se le concede y logra ir a su habitación, donde hay un grupo de niños
mellizos que se encuentra allí para contemplar “la normalidad de la muerte”, donde
se logran percibir varios contrastes, como lo es para los niños ver a una mujer gorda
y vieja, el asombro de John al ver a los niños no sentir miedo y dolor (que es lo que
éste siente muy profundamente), y los distintos estímulos que perciben los distintos
tipos de seres. Todos estos contrastes llevan a que el Salvaje enloquezca, ya que
para él no resulta nada normal.

X
Cáp. 15

1) John les pregunta a los empleados del hospital si no se dan cuenta de que viven
como esclavos; intentó hacerlos reaccionar de que el soma era veneno, y arrojó cada
caja de soma por la ventana. El Salvaje se volvió loco e incontrolable, esto hizo que
uno de los presentes llamara a la policía. Cuando llegaron, esparcieron soma por el
aire para mantener la calma. Helmholtz y el Salvaje fueron tomados como
prisioneros.
2) La consecuencia que le trajo a Bernard lo ocurrido fue que debió ir con un
sargento por ser amigo de los prisioneros.

Cáp. 16

1) La explicación que Mustafá Mond al Salvaje sobre la felicidad fue que la gente
era feliz, tenía lo que deseaba, y nunca deseaba lo que no podía tener. Estaba a
gusto; estaba a salvo; nunca estaba enferma; no le temía a la muerte; ignoraba la
pasión y la vejez; no había padres ni hijos que estorben, ni esposas, ni hijos, ni
amores demasiado fuertes. Los hombres estaban condicionados de modo que apenas
podían obrar de otro que como debían obrar. Y si algo marchaba mal, siempre
quedaba soma.
La felicidad escuálida siempre aparece escuálida por comparación con las
compensaciones que ofrece la desdicha. Y, naturalmente, la estabilidad no es, ni con
mucho, tan espectacular como la inestabilidad. Y estar satisfecho de todo no posee
el hechizo de una buena lucha contra la desventura, ni el pintoresquismo del
combate contra la tentación o contra una pasión fatal o una duda. La felicidad nunca
tiene grandeza.

2) Los ejemplos que Mustafá Mond para fundamentar que si vivieran de otra
manera sería peor fueron que un hombre destacado como Alfa, condicionado como
Alfa, se volvería loco si tuviera que hacer el trabajo de un semienano Epsilon; o se
volvería loco o empezaría a destrozarlo todo. Los Alfas pueden ser socializados
totalmente, pero sólo a condición de que se les confíe un trabajo propio de los Alfas.
Sólo de un Epsilon puede esperarse que haga sacrificios Epsilon, por la sencilla
razón de que para él no son sacrificios; se hallan en la línea de menor resistencia. Su
condicionamiento ha tendido unos raíles por los cuales debe correr. No puede
evitarlo; está condenado a ello de antemano.

3) Mond enviaría al Salvaje a una isla donde conocería al grupo de hombres y


mujeres más interesantes del mundo. Todos ellos eran personas que, por una razón u
otra, habían adquirido excesiva conciencia de su propia individualidad para poder
vivir en comunidad, que no se conformaban con la ortodoxia, que tenían ideas
propias.

4) Mustafá Mond eligió ser interventor de Mundo Feliz porque tenía que elegir
entre eso y ser enviado a una isla, donde hubiese podido continuar con la ciencia.
Eligió servir a la felicidad, no la suya sino la de los demás, ya que la suya era
dedicarse a ciencia, pero esto no fue posible, ya que era considerada un peligro
público.

XI
5) Las armas que se usaron en la guerra de los 9 años fueron las bombas de ántrax.

Cáp. 17

1) Para salvaguardar la felicidad se debieron perder el arte, la ciencia y la religión.

2) El hombre no necesita la religión porque es eternamente joven y puede conservar


la prosperidad hasta el final de su vida, tiene deseos juveniles, goza de diversiones
infantiles, tiene estabilidad y, por sobre todas las cosas, tiene soma. A cambio de
Dios, la civilización moderna eligió el maquinismo, la medicina científica y la
felicidad universal.

3) En Mundo Feliz, la gente era inducida a odiar la soledad, por eso nunca se
encontraba sola.

4) El fundamento que da el Salvaje a favor del dolor es la nobleza. Éste quiere decir
que a través del dolor se aprende a valorar más las cosas, y que implica un costo
ganarlas, no como en la sociedad de ellos, que es débil y se libra de lo que le
produce dolor.

5) El Salvaje reclama derecho a: envejecer, volverse feo e impotente, a tener sífilis


y cáncer, a pasar hambre, a ser piojoso, a vivir en el temor constante de lo que pueda
suceder en el futuro, a pillar un tifus y a ser atormentado. Mustafá Mond le concede
ésos derechos.

Cáp. 18

1) Cuando lo confinaron a vivir solo en la isla, John se instala en un faro de aviación


y comienza a cultivar su propia comida y a meditar sobre cómo eran controlados
humanos, cómo no podían tener un desarrollo natural de los sentimientos y
pensamientos; y subsistir felizmente sin civilización.

2) Cuando se enteraron de lo que John hacía, los periodistas viajan en helicóptero


para tratar de preguntarle cómo vivía. También comienzan a espiarle y descubren
actos que nunca antes se habían visto en la civilización. Darse latigazos. Un día
aparece toda la prensa del mundo para grabar esos actos de flagelación, y el salvaje
harto de que lo molestasen amenaza a todo el mundo.

3) Los curiosos empezaron a imitar el frenesí de los gestos del Salvaje, golpeándose
unos a otros cada vez que éste azotaba su propia carne rebelde o aquella regordeta
encarnación de la torpeza carnal que se retorcía sobre la maleza, a sus pies.

4) La decisión que tomó John fue suicidarse, sabiendo que era imposible tratar de
vivir libremente con gente espiándolo todo el tiempo.

REFLEXIÓN SOBRE LA OBRA

XII
1) El mensaje que quiso dejar Huxley con el final de esta obra fue el concepto de
libertad. El hombre sólo puede ser feliz siendo libre, no puede estar atado al
acatamiento de normas o un reglamento que explica cómo serlo porque no es
posible, y ni siquiera natural. El mundo completamente feliz no existe, es artificial
y, como el Salvaje lo indica, el dolor y la angustia también son parte de la vida
como la alegría, y que sin ellos, la alegría pierde significado alguno.
El hombre puede ser feliz actuando libremente, con sus aciertos y errores, ya que
estos también son humanos, y ala larga, los que forman su camino.
El final me gustó, porque la muerte del Salvaje nos hace saber que tiene más valor
ser libre que vivir en un mundo frío donde gobiernan el engaño y la superficialidad,
nos hace tomar conciencia de lo simple que es la vida del hombre y cómo los
avances tecnológicos logran acomplejarla, y arruinarla.

2) Sí, ataca al comunismo y al capitalismo, ya que éstos se basan en el libre


comercio y en que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la
comunidad y no a los individuos.. Tomó conceptos del taylorismo, ya que está
asociado con la aplicación de la cadena de montaje, la selección uniforme de los
componentes y de los productos finales, es decir, el modo en que se crea vida en
Mundo Feliz. También este tipo de organización se basaba dividir la organización
de la producción (directivos, ingenieros, entre otros) de las tareas mecánicas, como
la diferencia entre clases sociales y los trabajos en la novela.
Huxley se basó en el fordismo, debido a que este tipo de sistema tenía en sí mismo
las simientes de su propia destrucción. Al principio este proceso se manifestó al
advertir que las crecientes ganancias de productividad de los métodos tayloristas
eran cada vez de menor entidad. La creciente intensificación del trabajo, la más
deficiente formación profesional de los trabajadores y la alienación de éstos al
realizar tareas mecánicas llevaron a que los trabajadores estuvieran cada vez más
descontentos ante la creciente automatización y complejidad de los procesos
productivos, lo que hace casi explícita la comparación con Mundo Feliz.

3) Bernard Marx y Helmholtz Watson son enviados a una isla.

4) A la conclusión que llegué, después de leeer los textos y Un Mundo Feliz, fue
que tal vez en el futuro, la sociedad se convierta un poco en lo que Huxley describe
en el libro, la masificación con un fin en común, pero también me parece que no es
posible un mundo completamente perfecto, porque si esto ocurriera, el sentido de la
vida se perdería, que se necesita encarar la realidad, no evitarla, no hacer oídos
sordos o tener un concepto de felicidad tan poco auténtico como el de Estados
Unidos, que en la actualidad, da la imagen de modelo de país a seguir y se engaña a
sí mismo con una cultura que cada vez se va cerrando más.
El futuro es importante, pero si queremos alcanzar la felicidad en ésa instancia,
tenemos que creer que es posible, enfocándose en el presente y hacer un
reconocimiento de las cosas que hicimos mal en el pasado y debemos corregirlas y
establecer verdaderos compromisos y distinción de valores, para que haya un
mañana mejor de lo que fue ayer y de lo que puede ser hoy.
Otra conclusión a la que llegué es que Huxley plantea que en el futuro, tarde o
temprano habrá una crisis mundial, ya que actualmente el mundo se ve atravesando
distintos cambios, pero que están todos relacionados con el desarrollo de la
tecnología y dan una imagen de que, así como estamos hoy en día, se producirá un

XIII
aislamiento entre los hombres, producido por la globalización, los medios de
comunicación y el desarrollo de la tecnología.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Un Mundo Feliz
Wikipedia
Enciclopedia Encarta 2007

XIV

También podría gustarte