Está en la página 1de 3

DE LA SOCIEDAD Y SU CONSTITUCION

La sociedad anónima (abreviatura: S. A.)[1] es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una
participación en el capital social a través de títulos o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su distinto
valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a éstas, como por ejemplo la percepción a un dividendo mínimo.
Los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta la
cantidad máxima del capital aportado.

ARTICULO 1º.- La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión de un fondo común, suministrado
por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros
esencialmente revocables.
La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de negocios de carácter civil.

ARTICULO 2º.- Las sociedades anónimas pueden ser de dos clases: abiertas o cerradas.
Son sociedades anónimas abiertas aquellas que hacen oferta pública de sus acciones en conformidad a la Ley de
Mercado de Valores; aquellas que tienen 500 o más accionistas y aquellas en las que a lo menos el 10% de su capital
suscrito pertenece a un mínimo de cien accionistas.
Son sociedades anónimas cerradas las no comprendidas en el inciso anterior, sin perjuicio de que voluntariamente
puedan sujetarse a las normas que rigen a las sociedades anónimas abiertas.
Las sociedades anónimas abiertas quedarán sometidas a la fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros, en
adelante la Superintendencia, y deberán inscribirse en el Registro Nacional de Valores y observar las disposiciones
legales especiales que les sean aplicables.
Cada vez que en esta ley se haga referencia a las sociedades sometidas a la fiscalización, al control o a la vigilancia de la
Superintendencia, o se empleen otras expresiones análogas se entenderá, salvo mención expresa en contrario, que la
remisión es a las sociedades anónimas abiertas.
Las disposiciones de la presente ley primarán sobre las de los estatutos de las sociedades que dejen de ser cerradas, por
haber cumplido con algunos de los requisitos establecidos en el inciso segundo del presente artículo. Lo anterior es sin
perjuicio de la obligación de estas sociedades de adecuar sus estatutos a las normas de la presente ley, conjuntamente
con la primera modificación que en ellos se introduzca.

La Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. R. L.) o Sociedad Limitada (S. L.) es un tipo de sociedad mercantil en la cual
la responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se
responde con el patrimonio personal de los socios.

Las participaciones sociales no son equivalentes a las acciones de las sociedades anónimas, dado que existen obstáculos
legales a su transmisión. Además, no tienen carácter de "valor" y no puede estar representada por medio de títulos o
anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por medio de documento público que se inscribirá en el libro
registro de socios. Se constituye en escritura pública y posterior inscripción en el registro mercantil, momento en el que
adquiere personalidad jurídica. En México, como un ejemplo, una SRL está limitada a un máximo de 50 socios.

Los mercados de valores son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una
forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y
largo plazo de los inversores a los usuarios.

MERCADO DE VALORES EN CHILE


El mercado de valores en Chile esta compuesto por la demanda de valores, la oferta de valores y los intermediarios. El
objeto o producto transado son los valores que son cualquier título transferible, incluyendo las acciones, los bonos,
debentures, cuotas de fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio, etc.
La demanda de Valores comprende los inversionistas nacionales y extranjeros. Los inversionistas nacionales se agrupan
en dos tipos: institucionales y privados. La Ley de Mercado de Valores señala que los inversionistas institucionales son
los bancos, sociedades financieras, compañías de seguros, entidades nacionales de reaseguro y administradoras de
fondos autorizados por ley.
Ley N° 18.840, del 4 de Octubre de 1989, Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile.

ARTÍCULO 1.
Apruébase como Ley Orgánica Constitucional del Banco Central de Chile el siguiente texto:

TÍTULO I Naturaleza, Objeto, Capital y Domicilio

ARTÍCULO 1.
El Banco Central de Chile es un organismo autónomo, de rango constitucional, de carácter técnico, con personalidad
jurídica, patrimonio propio y duración indefinida. Esta ley establece su organización, composición, funciones y
atribuciones. Cada vez que en esta ley se use la expresión "Banco", se entenderá que se alude el organismo señalado en
este artículo.
El Banco tendrá su domicilio en la ciudad de Santiago y podrá abrir o cerrar agencias, oficinas o sucursales dentro o fuera
del territorio nacional.

ARTÍCULO 2.
El Banco, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, se regirá exclusivamente por las normas de esta ley orgánica y
no le serán aplicables, para ningún efecto legal, las disposiciones generales o especiales, dictadas o que se dicten para el
sector público. Subsidiariamente y dentro de su competencia, se regirá por las normas del sector privado.
Las facultades que la ley otorga al Banco no podrán ejercerse de modo que, directa o indirectamente, signifiquen
establecer normas o requisitos diferentes o discriminatorios en relación a personas, instituciones o entidades que
realicen operaciones de la misma naturaleza.

ARTÍCULO 3.
El Banco tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y
externos.
Las atribuciones del Banco, para estos efectos, serán la regulación de la cantidad de dinero y de crédito en circulación, la
ejecución de operaciones de crédito y cambios internacionales, como, asimismo, la dictación de normas en materia
monetaria, crediticia, financiera y de cambios internacionales.

GENERAL DE BANCOS
Establece a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras,
su organización y atribuciones.
Incluye modificaciones de la Ley N° 20.448 del 13.08.2010

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras es una institución autónoma, con personalidad jurídica, de
Duración indefinida, que se regirá por la presente ley y se relacionará con el Gobierno a través del Ministerio de
Hacienda. D.L.1097
ART.1º
Su domicilio será la ciudad de Santiago y no obstante su carácter de institución de derecho público, no se considerará
como integrante de la Administración Orgánica del Estado ni le serán aplicables las normas generales o especiales
dictadas o que se dicten para el sector público y, en consecuencia, tanto la Superintendencia como su personal se
regirán por las normas del sector privado, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 5º.

Una compañía de seguros es la empresa especializada en el Contrato de Seguro.

Su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las aportaciones de muchos sujetos expuestos a
eventos económicos desfavorables, para destinar lo así acumulado, a los pocos a quienes se presenta la necesidad. Sigue
el principio de mutualidad, buscando la solidaridad entre un grupo sometido a riesgos.
Esta mutualidad se organiza empresarialmente, creando un patrimonio que haga frente a los riesgos. El efecto
desfavorable de estos riesgos, considerados en su conjunto, queda aminorado sustancialmente, porque, para el
asegurador, los riesgos individuales se compensan: sólo unos pocos asegurados los sufren, frente a los muchos que
contribuyen al pago de la cobertura. Ello permite una gestión estadística del riesgo, desde el punto de vista económico,
aunque se conserve individualmente desde el punto de vista jurídico.

La letra de cambio es "el título de crédito formal y completo que contiene una promesa incondicionada y abstracta de
hacer pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en lugar determinado, vinculando
solidariamente a todos los que en ella intervienen."

Un pagaré es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona -denominada suscriptora-, de que
pagará a una segunda persona -llamada beneficiaria o tenedora-, una suma determinada de dinero en un determinado
plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones: "debo y pagaré".

La Superintendencia de Quiebras es un servicio público, autónomo, con personalidad jurídica propia y que se relaciona
con el Presidente de la República a través del Ministerio de Justicia.
Una quiebra o bancarrota es una situación jurídica en la que una persona (persona física), empresa o institución
(personas jurídicas) no puede hacer frente a los pagos que debe realizar (pasivo exigible), porque éstos son superiores a
sus recursos económicos disponibles (activos). A la persona física o jurídica que se encuentra en estado de quiebra se le
denomina fallido. Cuando el fallido o deudor se encuentra declarado judicialmente en estado de quiebra, se procede a
un juicio de quiebras o procedimiento concursal, en el cual se examina si el deudor puede atender con su patrimonio a
las obligaciones de pago pendientes.

El Martillero Público o Rematador es, en algunos países, un profesional independiente que realiza ventas en remates
públicos de cualquier clase de bienes muebles, inmuebles, semovientes y derechos, marcas, patentes y en general todo
bien cuya venta no esté prohibida por la Ley o encomendadas a otras profesiones específicas.

Las ventas puede se encomendadas por un particular (remates privados), por el Estado (remates oficiales) o por la
justicia (remates judiciales) y siempre deben realizarse en forma pública y al mejor postor. El Martillero Público, además,
puede practicar y expedirse en tasaciones de inmuebles, muebles y semovientes en general.

También podría gustarte