Está en la página 1de 5

Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Profesor Ernesto López Riesgo

Biología 2

CLONACIÓN

Integrantes del equipo:

Barrios Ocejo Lilian Paola


García Vásquez Araceli
Gurrola Ortiz Eva Alicia
Miranda Gracia Dulce
Orduño Quijada Dorian
Peralta Juárez Damaris

Hermosillo, Sonora a 07 de Abril de 2011


Introducción:
Se nos solicitó, para llevar a cabo este ensayo, obtener información de diversas
fuentes, preferentemente de libros; por lo cual el equipo entero se reunió en la
biblioteca central de la Universidad de Sonora para obtener lo requerido. Para
nuestra suerte la persona encargada en el área de la genética nos proporcionó
una información no muy agradable: no había libros relacionados con la clonación;
lo cual nos pareció muy extraño, por así decirlo. Pero fue entonces cuando un
encargado en el área de cómputo nos ayudo a encontrar una página en internet de
la cual obtuvimos mucha y muy buena información.

Así que en éste ensayo se explicará la información seleccionada de internet.

Clonación
La clonación es el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un
organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual. 1

Se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del
"clon" si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro
para hacer una clonación necesitamos saber qué es lo que buscamos clonar .

Se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite


obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma
naturaleza genera diversidad.

Tipos de Clonación:

Clonación molecular
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos
biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a
producción de proteínas a gran escala.
Clonación celular
Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el
caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy
sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.

Clonación terapéutica o adriática


Tiene fines terapéuticos, y consiste en obtener células madre del paciente a tratar,
atendiendo al siguiente experimento: Se coge una célula somática cualquiera del
paciente a tratar, se aísla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo
lo demás.

Clonación en la investigación con células madre


La transferencia nuclear de células somáticas puede utilizarse también para crear
un embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino cosechar
células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y
realizar estudios sobre enfermedades de interés.

Clonación de organismos de forma natural


La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma
información genética que una célula existente. Es un método de reproducción
asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un
progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos
como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y
hongos también se reproducen asexualmente.

Clonación humana
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una
copia actual o anterior de un ser humano. Existen tres tipos de clonación humana:

Clonación androlatría: implica la clonación de células de un individuo adulto para


su posterior uso en medicina

Clonación reproductiva: implicaría la completa clonación de un ser humano. Este


tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.

Clonación hidroplasmotica: implica la configuración de la clonación en los


humanos dentro del mecanismo hidroeléctrico que éste constituye.
EJEMPLO DE CLONACION (REPRODUCTIVA):
La clonación reproductiva, cuya práctica resulta inadmisible en la especie humana, por tantos
motivos, es por el contrario un punto de partida de gran interés en el campo biotecnológico
veterinario.

Dolly fue creada con una célula de la ubre de la oveja y un óvulo que permitió leer la información
genética que trae el núcleo de la célula.

Aunque hubo otros experimentos similares la aparición de Dolly provocó un amplio debate sobre
los alcances de la donación.

Esta técnica fue calificada de «profanación genética» por la Iglesia Católica y muchos gobiernos la
criticaron. Ante la atemorizante perspectiva de contar con «dobles» de personas, Wilmut aseguró
que la donación era imposible en humanos.

Pero la genética y la biotecnología podrían constituir la base para formidables negocios en las
áreas del agro, la ganadería y la industria farmacéutica, entre otras.

Conclusión (Ventajas y Desventajas):

VENTAJAS:

Tendrían la ventaja de que al conocerse las características del donador permitirían


seleccionar a los individuos con alto valor biológico o productivos las
características seleccionadas dependen solo de factores genéticos, lo que no es
tan probable por el efecto de las condiciones ambientales, de manera que se
desconoce hasta qué grado es un clon realmente idéntico a su donador.

DESVENTAJAS:

El uso de técnicas de clonación para fines terapéuticos o para la obtención de un


mayor rendimiento en ganadería se acerca a lo que podría ser su primer punto de
inflexión. Tras varios años de experiencia, los éxitos obtenidos continúan siendo
escasos y abundan los casos de abortos, muertes prematuras y malformaciones
en los animales experimentales recién nacidos. No obstante empiezan a
comprenderse las causas de los reiterados fracasos. Según publicaciones
científicas recientes, el proceso de reprogramación celular que implica la clonación
provoca errores en el control de los mecanismos de transmisión de la información
genética
REFERENCIAS:
No hemos puesto las referencias como deberían de ser (citadas), pero pusimos
todas las fuentes de donde sacamos la información :D

1. http://certeza.wordpress.com/2008/01/22/primer-embrion-clonado-a-partir-de-una-
celula-adulta-humana/
2. http://www.ornl.gov/sci/techresources/Human_Genome/elsi/cloning.shtml#organsQ
3. http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/clonreproetic.htm#_Toc41110150
4. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_academies/acdlife/documents/rc_pa_acdli
fe_doc_30091997_clon_sp.html
5. http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=clonacion&db=1&td=todo
6. http://www.neoteo.com/debate-los-beneficios-y-perjuicios-de-la-clonacion
7. http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=oveja+dolly&db=1&td=todo
8. http://personales.com/espana/santander/clonacion/ventajas.html
9. http://www.ciencia-mx.com/temas/index.php?topic=397.0
10. http://www.portalplanetasedna.com.ar/dolly.htm

También podría gustarte