Está en la página 1de 30

Imagina de qué va

Objetivos:
Formular una hipótesis de lectura a partir de las ilustraciones.
Valorar las ilustraciones como elementos narrativos
Descripción:
El maestro/a hará fotocopias ampliadas en color de las ilustraciones del libro y
las distribuirá por las paredes de la clase en orden cronológico.
Posteriormente, pedirá a los alumnos/as que, a partir de la secuencia gráfica de
las ilustraciones, imaginen una narración.
Se pueden trabajar las hipótesis en grupos de tres o cuatro alumnos y,
posteriormente, hacer una puesta en común y argumentar y cotejar los
resultados.
Al final el maestro puede presentar a los protagonistas.
Orientaciones:
El maestro puede crear intriga a partir de las aproximaciones que hayan hecho
los niños a la realidad del cuento y puede optar por desvelar algo de la historia
o mantenerlo en suspense hasta que los niños/as inicien la lectura.

"Juego del YO - YO".

Descripción del juego: Los niños deben imitar, a través de una simple
escenificación, acciones referidas a personajes de los cuentos o lecturas, que
previamente han leído en clase, comenzando siempre con el "Yo, Yo...Soy.."

Participantes y director: Puede participar todas la clase, pero sin alargarlo


para que no se haga pesado. El animador prepara con antelación dos tipos de
fichas, unas con personajes del cuento y otras con preguntas que sugieran las
acciones de los mismos.

Material y tiempo: Libros de lectura, fichas fabricadas por nosotros con dibujos
y frases, dos cajas sorpresas. Emplearemos diez minutos en la motivación y en
el resto de la estrategia treinta minutos.
Metodología: Para motivar a los niños el profesor realiza unas acciones que
sean graciosas y ellos deben imitarlas. La metodología de juego puede varias
en función de la edad que tengan los jugadores, pero la dinámica es la misma:
el niño coge una ficha de cada caja, en una pone por ejemplo "Yo soy un
mono" y en la otra " "¿Cómo ando yo?" o "¿Donde vivo yo ?", así, mientras que
los niños van contestando a las preguntas simula las acciones
correspondientes al personaje que le ha tocado.

Criterios de evaluación: Captar el sentido de los textos leídos en clase.


Representar los poemas, las canciones, los cuentos, etc... utilizados. De esta
forma podremos comprobar que el niño presta atención a las lecturas.

"Adivina Adivinanza".

Descripción: El niño desarrolla su imaginación tratando de resolver


adivinanzas.

Participantes y director: Puede jugar toda la clase. El animador selecciona o


inventa actividades que tengan relación con el contenido del cuento o lectura
sobre el que se va a realizar la estrategia. (Anexo I).

Material y tiempo: Adivinanzas y libros de lectura adecuados al nivel de los


niños que realicen la estrategia. Tiempo aproximado 30-40 minutos.

Metodología: Motivaremos a los niños reuniéndolos en un círculo, y en el


centro los decimos misteriosamente:

"¡Adivina Adivinanza...!
-"Una señorita muy señoreada
siempre va en coche
y siempre va mojada". (la lengua).

Cuando se resuelve el animador sigue diciendo:

-"Ahora escuchad con atención, porque en la historia que os voy a contar,


muchas cosas tendréis que averiguar".
Entonces el director del juego les narra un cuento, después, y de la forma más
divertida posible, les presenta oralmente algunas adivinanzas relacionadas con
esta. Si fuera necesario se ayudará a los niños para que den respuestas
válidas y no decaigan en el interés. En cualquier momento los niños individual o
colectivamente pueden sugerir alguna adivinanza que se les ocurra.

Una vez averiguadas todas las adivinanzas pueden efectuar acciones mímicas
en relación con el texto de la misma. Se puede completar la estrategia
realizando algún dibujo alusivo al tema.

Esta estrategia puede resultar muy divertida y dinámica. Es una forma de que
los niños se animen a participar activamente en clase. Las adivinanzas deben
estar relacionadas con el cuento leído, o que se vaya a leer ya que así
motivaremos a los niños a acercarse a la lectura.

Respecto a los criterios de evaluación: Captar el sentido de los textos orales


que se exponen en el aula, para comprobar que el niño potencia su capacidad
de comprensión de los mismos y de las adivinanzas con las que trabajamos.

Que los niños participen en las actividades escolares, cumpliendo unas normas
básicas de convivencia (respeto, cooperación...).

También se puede evaluar la forma que tienen los alumnos de elaborar textos
escritos (Adivinanzas), y asegurarse de que no tienen dudas ortográficas
sugiriéndoles que usen el diccionario o los libros con los que trabajamos..

"El juego de los trabalenguas".

Descripción: Los niños a través de la lectura y recitación de trabalenguas


realizan ejercicios de elocución.

Participantes y director: Participa toda la clase. El animador presentará esta


estrategia de manera divertida para que no se convierta en repetitiva y
aburrida. Debe preparar fichas con los trabalenguas para repartir a los
participantes.
Material y tiempo: Se necesitan libros de lectura con trabalenguas y las fichas.
La motivación durará unos 10 minutos y el resto de la estrategia unos 20-30
minutos, sin contar con la expresión plástica.

Metodología: Para motivar utilizaremos un trabalenguas corto y jugaremos con


él un rato. El director dice:

-"Un elefante se elefantehaba en una elefantería" (y simultáneamente da un


golpe sobre la mesa).

Los niños repiten la acción del profesor que continúa diciendo:

-"Dos elefantes se elefantehaban en dos elefanterías" (y da dos golpes en la


mesa)... Así se puede seguir alguna vez más.

A continuación, comienza el juego.

El animador recita lentamente el trabalenguas que ha seleccionado, según los


sonidos o vocablos que quiera trabajar en la elocución.

Ejemplo de poesía-trabalenguas en la que se trabaja con las palabras "tr" y "ll".

"Trillaba Trifón el trigo.


¿Qué trigo trillas Trifón ?
De mi trigal es el trigo,
que yo tu trigo no trillo,
pues si tu trigo trillara,
no trillaría mi trigo".

Otro apartado del juego sería que los niños leyeran individual y silenciosamente
el trabalenguas y luego lo recitaran en alto, si fuera posible de memoria.

En otra sesión los niños representarán plásticamente el trabalenguas. En


cursos superiores también pueden componer ellos mismos sencillos
trabalenguas.
Esta actividad creo personalmente que es muy útil para dominar las dificultades
de articulación que un niño puede tener, también mejora la entonación y la
acentuación de las palabras y las frases.

En cuanto a los criterios de evaluación podemos decir que :

Intentaremos que los niños participen respetuosamente en las actividades


expuestas en clase, para asegurarnos que los niños actúan de forma
planificada.

Que memoricen los trabalenguas empleando una pronunciación adecuada, con


fluidez intentando que en los trabalenguas no titubeen, para eso se leerá en
voz alta.

Que produzcan textos de acuerdo con el tema expuesto en la actividad, de esta


manera constatamos en el alumnado el desarrollo de la capacidad para
expresarse oralmente y por escrito.

"LA CAJA DE LA FANTASÍA"

Presentación: Se trata de una propuesta didáctica y divertida a la vez. Con


ella se persigue el objetivo primordial que consiste en despertar la imaginación
y la fantasía en el niño, para que descubra que la lectura de cuentos, historias,
fábulas, novelas, poemas, etc. es un placer.

Descripción: Esta estrategia consiste en utilizar una caja de cartón, con dos
compartimentos, debidamente adornada y decorada para llamar la atención de
los niños. En una de ellas estarán las fichas con ilustraciones infantiles o con
acciones a realizar, y en las otra cuentos que pueden elaborar los propios niños
o el maestro los puede aportar de la biblioteca o de otro lugar o elaborar el
mismo.

Para este trabajo yo he creado un cuento "LA ISLA ENCANTADA", y he


realizado unas fichas relacionadas con este cuento.
Los niños se colocarán en círculo, si es posible, sentados en el suelo, y en
centro se colocará la caja.

Podemos realizar infinidad de juegos y actividades con esta caja.


Un niño meterá la mano en la caja y sacará un cuento o poesía que será leído
por el animador o por los propios niños. Antes de empezar a leer los niños
habrán cogido del otro compartimento una ficha que no enseñarán a nadie (con
esto conseguimos que los niños presten más atención ya que después tendrán
que hacer algo con las fichas).

En las fichas podemos incluir lo siguiente: (Todo deberán hacerlo después de


haber escuchado al profesor y por escrito).

- En las que haya un personaje dibujado, tendrán que contar una historia corta
sobre ese personaje.

- En la que salga el nombre de un personaje tendrán que dibujarlo en alguna


escena del cuento.

- Cambiar el final de la historia.

- Cambiar al personaje bueno por el malo y al revés.

- Hablar del personaje que más te haya gustado.

Se pueden incluir todas las fichas que el animador crea necesario o el mismo
invente (caven infinidad de fichas).

Después de escuchar la historia daremos un tiempo a los niños para que


realicen la actividad que le ha salido en la ficha, a continuación empezará el
profesor ya que él también habrá cogido una ficha y realizado lo que en ella se
proponía. El profesor para aumentar el interés de los alumnos, procurará
realizar su acción de la forma más simpática que pueda, de esta forma los
alumnos se verán más motivados a realizar las suyas en público.

Una vez que todos hayan participado obtendremos unas historias, unos
dibujos, unas redacciones, etc., donde la fantasía, la creatividad, el ingenio y la
imaginación estarán presentes. Las risas y el buen humor no faltarán ya que se
suelen dar circunstancias muy graciosas (los niños son imprevisibles y la
imaginación no tiene límites).

En esta estrategia los criterios de evaluación son similares a los de los juegos
anteriores:

Participar de forma ordenada y respetuosa en el desarrollo del juego, para ello


es preciso que conozcan las normas y las entiendan.

Producir y representar textos escritos y orales, de manera que podamos


evaluar la capacidad de imaginación y de expresión, así como la
utilización de un vocabulario adecuado.

“Cambiamos una historia”

La lectura de textos literarios puede realizarse a través de un juego de cambios


o modificaciones. En este taller invitamos al juego de cambiar alguna pieza de
la estructura de un tipo de composición como es el cuento o relato breve, que
la imaginación creativa de los lectores habrá de sustituir por un nuevo
elemento.

Lectores: A partir de 8-9 años (lectores capaces de asimilar, en una historia


leída, la existencia estructural de planteamiento, desarrollo y desenlace).

Entidad del grupo: Podría realizarse en gran grupo o bien con subgrupos de
tres lectores.

Objetivos: Ejercitar la capacidad de comprensión del contenido completo de


un cuento, una historia, una leyenda, o una fábula...

- Aprender a distinguir, dentro de la unidad textual o “todo comunicativo”, un


planteamiento, un nudo y un desenlace.

- Desarrollar la capacidad de recordar el contenido de cada elemento,


secuencia o parte de la estructura interna de un relato en cuanto que elemento
susceptible de ser sustituido por otro inventado, respetando en cualquier caso
las otras partes o componentes.
- Estimular la imaginación y la creatividad a partir de la realización del juego de
“leer cambiando”, de manera que se produzca un relato diferente (lógico,
absurdo, grandilocuente...) según diferentes propuestas.

- Fomentar el desarrollo de destrezas verbales e interpretativas relacionadas


con la declamación, la exposición oral, etc., en relación con el juego de
sustituciones y su correspondiente lectura o exposición.

Proceso:

1. El animador recuerda a los lectores que van a trabajar una estrategia de


animación a la lectura que precisa concentración.

2. Los lectores tienen ante sí un texto narrativo, preferentemente corto, con


autonomía argumental, donde diferencian:

a) Planteamiento.

b) Desarrollo o nudo.

c) Desenlace.

3. Aprovechando la concentración que les permite recordar las tres partes del
argumento, los lectores juegan a suprimir una de ellas y a sustituirla por otra
diferente, que inventan de forma improvisada.

4. Si han trabajado en equipo de tres lectores, escriben el nuevo texto y


vuelven a leer la “recompuesta historia”.

5. Unos y otros equipos exponen sus trabajos al gran grupo hasta que el
animador estime oportuno dar la estrategia por terminada.

Papel del animador:

-Explica el juego de lectura y aclara los objetivos que se persiguen.

- Ayuda a reconocer y distinguir las diferentes partes de la estructura narrativa:


planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace.
- Favorece y estimula la invención improvisada de partes que sustituyen a
alguno de los componentes ya reconocidos.

- Procura que la lectura tenga agilidad y expresividad para que encajen las
nuevas piezas en la totalidad del texto.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura.

- Educación para la convivencia.

- Conocimiento del Medio Social.

“Con el traje de fiesta”

Decía Goethe que la poesía es la más alta expresión del arte literario.
Frecuentar la poesía es acercar a los lectores a un lenguaje único y a una
experiencia irrepetible. Quizás no pueda decirse que alguien sabe leer si no ha
experimentado la honda verdad de la poesía. Este taller tiene el propósito
esencial de aproximar los textos poéticos a los jóvenes lectores.

Lectores: A partir de seis años.

Entidad del grupo: Pueden constituirse grupos de cuatro o cinco lectores.

Objetivos:

- Sensibilizar el espíritu de los lectores de cualquier edad, haciéndoles


despertar sentimientos morales, estéticos, etc. que emanan de la poesía.

- Descubrir “fenómenos de extrañeza” en determinados poemas leídos.

- Identificar la poesía con una manera elevada de utilización del lenguaje.

- Fomentar la afición por la lectura y el recitado de poemas.

- Leer e interpretar con una metodología específica los libros de poemas.

Proceso:

1. Cada alumno-lector prepara un poema para llevar al grupo.


2. En el grupo se leen los poemas aportados, uno por uno, en lectura individual,
silenciosa y reflexiva.

3. Cada miembro del grupo lee el poema que él aporta, de forma oral-
expresiva.

4. Los componentes del grupo eligen un solo poema para ser analizado por
todos y disfrutar todos con su lectura.

5. Se vuelve a leer el poema y se comentan los descubrimientos


experimentados por cada uno de los miembros del grupo: emociones y
sentimientos suscitados; asociaciones de ideas; posibles interpretaciones; se
realizan las comunicaciones al grupo.

6. Nueva lectura oral del poema y comentario sobre recursos fónicos: sonidos,
repeticiones, rimas...

7. Otros recursos descubiertos: morfosintácticos, semánticos.

8. Coloquio con el animador sobre las impresiones de la lectura y el contexto


social, cultural e histórico del autor, la época, el estilo.

Papel del animador: - Prepara el clima de la lectura hablando del


registro poético como “gala del lenguaje”, “fiesta del lenguaje”; mostrando cómo
la lengua puede vestirse “con el traje de fiesta” de la palabra poética, etc. ...

- Enseña a buscar los fenómenos de extrañeza que hay en el lenguaje poético


y, concretamente, en los poemas leídos.

- Dialoga sobre los recursos poéticos con ejemplos y muestras de fácil


reconocimiento.

- Posibilita encuentros gozosos entre los lectores y la poesía, orientando esas


experiencias con poemas cuya lectura puedan asumir todos los lectores de un
grupo.

- Potencia, dirige y participa en cuantos talleres de lectura y de creación de


poemas puedan desarrollarse.
- Trabaja para conseguir fondos numerosos y variados de poesía en la
biblioteca a la que acceden los lectores.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura.

- Conocimiento del Medio (Social y Natural).

“Los sabios refranes”

“Dicho agudo y sentencioso de uso común”. Eso leemos en el Diccionario de la


R.A.E. cuando buscamos el significado de refrán. Y, desde pequeños, estamos
escuchando refranes en boca de los mayores –es esencial su condición oral- y
leyendo gran número de ellos en textos muy distintos, hasta en las obras más
importantes de nuestra lengua. A veces la sabiduría popular guarda sus
sentencias y consejos en forma poética, con precisos recursos de estilo.

Lectores: Desde ocho años. Los refranes no tienen edad. Tampoco


podemos decir desde cuándo deben ser leídos. Es cierto que la mayoría de los
jóvenes lectores, a partir de los ocho años ya están capacitados para jugar a
interpretar los refranes leídos. Puede trabajarse el taller con grupos de tres
lectores.

Objetivos:

- Que los jóvenes lectores conozcan lo que es un refrán, como reflejo de


vivencias, experiencia, ideología, etc. y lo asuman como un mensaje viejo y
sabio, que precisa una interpretación según el contexto donde aparece.

- Que lean, dialoguen y saquen conclusiones sobre la forma y sobre el


significado de cada dicho.

- Que observen la estructura externa de algunos refranes, en forma de


pareados o de versos sencillos, con rima elemental, etc.

- Que aprendan a seleccionar refranes dentro de una estructura de amplia


lectura: novelas, cuentos, artículos literarios…
- Que valoren el refrán como una joya conceptual, muchas veces de tradición
no escrita, componente del folklore de nuestras regiones y de nuestra cultura.

1. El animador dispone de libros o de copias de refranes preparados para el


taller. Ofrecemos a continuación un ejemplo.

Ejemplo de banco de refranes.

- A buen entendedor, con pocas palabras basta.

- A la cama no te irás sin saber una cosa más.

- A Dios rogando y con el mazo dando.

- Al mal tiempo, buena cara.

- Al buen hambre no hay pan duro.

- Amores y dolores mal se pueden encubrir.

- Aprovechar bien la lumbre es buena costumbre.

- Al freír será el reír.

- A falta de pan, buenas son tortas.

- A borrico regalado, no hay que mirarle el diente.

- Antes se “pilla” a un mentiroso que a un cojo.

- Año de nieves, año de bienes.

- Al final, Dios dirá.

- Al que es negro de nación, no le enloquece el jabón.

- A padre guardador, hijo gastador.

- Amigo que no da y cuchillo que no corta, aunque se pierda, no importa.

- Agua por San Juan, quita vino y no da pan.

- Agua en agosto, azafrán, miel y mosto.

- Antes de dejar heredad a sobrino, bébetelo en vino.


- Albarcas a trabajar, las fiestas a cojear.

- Amo de muchos gañanes, todos para él truhanes.

- Alforjas llenas quitan las penas.

- A quien madruga, Dios le ayuda.

2. Los lectores, en grupos de tres, leen en silencio e individualmente los


refranes que les ha propuesto el animador.

3. Los equipos de lectores analizan “sus” refranes y dialogan sobre la posible


interpretación.

4. En la comunicación de experiencias, cada equipo expone los textos leídos y


la interpretación que les dan. Los demás lectores y el animador participan en el
coloquio.

5. El gran grupo propone situaciones diferentes a las del texto en donde el


mismo refrán tiene su significación.

6. Se comprometen a formar un banco de datos con las aportaciones que cada


equipo recoja de su investigación entre familiares y conocidos.

Papel del animador:

- Explica lo que es el Refranero.

- Aporta e invita a aportar tanto refranes como textos que los incluyen, que
sirvan para el trabajo del taller.

- Organiza el taller de manera que haga dinámica y atractiva la lectura de


refranes.

- Valora y ayuda a valorar el refrán como recurso literario, cultural y folklórico, a


la vez que como elemento conformador de aspectos ideológicos.

- Propone, como en el ejemplo que adjuntamos, la búsqueda de refranes en


libros o en textos para su posterior análisis o para reforzar el banco de datos de
la escuela o del grupo de lectores.
¿QUÉ DICE LA PRENSA?

Este taller anima a leer los periódicos de cada día. La noticia y toda la
información de sus páginas enriquecen la formación del individuo culto que
aspira a estar en contacto permanente con la actualidad.

Lectores:

A partir de diez años.

Entidad del grupo:

Los grupos pueden ser clases completas o unidades no muy numerosas (de
hasta 25 lectores)

Objetivos:

- Acercar la prensa a los lectores jóvenes.

- Aprender a distinguir lo esencial de lo secundario o anecdótico, según núcleos


de preocupación y/o intereses.

- Distinguir las diferentes partes de la estructura periodística de la noticia.

- Conocer los géneros del periodismo: la noticia, la entrevista, el reportaje, el


editorial, la columna, el artículo de fondo...

- Valorar la estructura física de la prensa periódica y comprobar de qué forma


contribuyen determinados elementos a facilitar su lectura: color, fotografías,
columnas, espacios, rótulos, maquetación, secciones, ...

Proceso:

1. Cada lector aporta al grupo un recorte de periódico, seleccionado por él


mismo: noticia, artículo, ...

2. Leen, uno por uno, los titulares de los recortes aportados.


3. Mediante un intercambio de opiniones y votación se seleccionan tres
recortes. En la selección se atenderá a los más interesantes, los más
oportunos, los más relacionados con el contexto social e informativo del grupo,
etc.

4. Los textos seleccionados son presentados y leídos por los mismos alumnos
que los han aportado.

5. Los textos seleccionados son comentados por el grupo en el desarrollo de un


coloquio moderado por el animador. También podría dividirse el gran grupo en
TRES subgrupos de discusión, uno para cada texto.

6. Las conclusiones del coloquio servirán para confeccionar un mural en tres


espacios, uno para cada texto seleccionado y comentado. En el mural participa
el mayor número posible de lectores.

Papel del animador:

- Prepara la actividad informando a los lectores de sus responsabilidades y del


funcionamiento del proceso.

- Procura que haya en el centro o ámbito de trabajo prensa periódica variada.

- Orienta y estimula el desarrollo del coloquio posterior a la lectura

- Orienta y colabora en la confección del mural.

- Instruye sobre el fondo y la forma de los diferentes modelos de prensa escrita.

- Fomenta el interés por la lectura de prensa escrita como actividad de fácil


acceso susceptible de ser realizada en muy diferentes lugares.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura (información; teoría de la comunicación; estructura de la


noticia).

- Conocimiento del Medio Social (la función de la prensa; relaciones sociales).

- Conocimiento del Medio Natural (fabricación y materias primas; industria y


medio ambiente; el reciclado de materiales).
“Consulto la enciclopedia”

A la Enciclopedia vamos buscando información sobre algo que nos interesa.


Allí encontramos fotografías y explicaciones que nos ayudarán a completar
investigaciones y curiosidades.

Lectores:

A partir de 7-8 años.

Entidad del grupo:

Puede realizarse de forma individual, en grupos de tres lectores o en gran


grupo.

Objetivos:

- Conocer el servicio que puede prestar una enciclopedia para consultar


información general o específica.

- Conocer el uso y manejo de la enciclopedia para buscar datos de interés


aprendiendo una metodología de aplicación en las consultas.

- Valorar la calidad de la información recibida, comparando varias enciclopedias


o fuentes documentales diferentes.

- Frecuentar las bibliotecas donde se encuentren las referencias enciclopédicas


necesarias en cada caso para el trabajo diario, la tarea específica
encomendada, la preparación de exámenes.

Proceso:

1. El animador explica qué es una enciclopedia. También expondrá las


diferentes clases de enciclopedias según la información que se precisa.
2. Asimismo, se dialogará en el gran grupo sobre cuáles son los servicios que
puede prestar en los trabajos escolares y en las tareas individuales o colectivas
de estudio y de creatividad.

3. A las propuestas del animador, los lectores buscarán la información


pertinente, tomando notas en sus cuadernos.

4. Cada grupo de tres lectores, o cada lector, de forma individual, aplicará sus
hallazgos en apuntes, a un trabajo propuesto por el animador, ...

5. Por último, cada grupo o cada lector leerá el resultado de su trabajo


indicando qué sectores han sido elaborados con la información recibida.

Papel del animador:

- Explica el material de trabajo y sus objetivos.

- Orienta sobre la forma de buscar información para cada aplicación.

- Presenta y explica diferentes tipos de enciclopedias, así como los lugares


donde pueden ser consultadas.

- Previene sobre la actualización de los datos de información según la fecha de


publicación de las enciclopedias.

- Prepara y explica los trabajos escolares sobre los que los lectores precisarán
la consulta de estos libros.

Áreas de conexión:

- Todas las áreas del currículo.

- Temas transversales del currículo escolar

“Ojear el periódico”

No todo el contenido de un periódico diario es consumido por cada lector. Lo


normal es que pasee los ojos por su cabecera, sus fotografías e ilustraciones,
sus títulos, sus pies de foto… Luego se detiene y lee con más o menos interés
aquello que le atrae y le interesa.
Lectores:

A partir de doce años.

Entidad del grupo:

De forma individual o grupos de tres lectores.

Objetivos:

- Que los lectores aprendan a seleccionar la información que les interesa en la


prensa periódica.

- Que interpreten las secciones y los títulos o cabeceras como guías de su


interés.

- Que sepan realizar dos tipos de lectura de prensa: una rápida, para conocer
los temas, y otra detenida, para aprender, estudiar o profundizar en la
información.

Proceso:

1. El animador, con un periódico en la mano, explica a los lectores el contenido


del taller y los objetivos que persigue.

2. Explica el término “ojear” y lo aplica a su periódico, leyendo títulos, pies de


foto, cabecera de noticias,… y deteniéndose en las secciones o temas que más
le interesan.

3. Pide a los lectores que se agrupen de tres en tres y que tomen un periódico
para hacer lo mismo que él les ha mostrado.

4. Los equipos de tres lectores hacen lo que se les indica y preparan una
comunicación para informar al gran grupo.
5. En una sesión de puesta en común cada equipo explica lo que ha ojeado,
dónde se ha detenido y qué tipos de lectura ha utilizado en su trabajo de
selección.

6. Comentario final del proceso en el que valoran la actividad algunos lectores y


el moderador o animador.

Papel del animador:

- Organiza el taller y prepara material de lectura aportado por él o por los


lectores.

- Explica los objetivos y los modos o formas de lectura rápida y lectura de


atención.

- Anima y participa en la puesta en común.

- Proyecta la actividad para que se convierta en lectura individual.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura.

- Conocimiento del Medio Social y Natural.

- Educación para la Convivencia.

- Educación para la Paz.

“Lea las instrucciones de este medicamento...”

Con un instrumento de lectura tan sencillo como la hojita de instrucciones que


se incluye en las cajas de medicamentos, fomentamos la atenta lectura de un
texto que permitirá el correcto uso de esos productos. El ejercicio de esta
lectura responde, así, a una actividad esencialmente práctica.

Lectores:
A partir de diez años.

Entidad del grupo:

El gran grupo puede dividirse en subgrupos de tres lectores.

Objetivos:

- Conocer cabalmente, o al menos en su mayor parte, las indicaciones más


comunes de los medicamentos.

- Enriquecer el vocabulario personal con el significado contextual de


determinados términos como: “indicaciones”, ”posología”, “contraindicaciones”,
“precauciones”, “efectos secundarios”, ...

- Participar en coloquios sobre la utilización de los medicamentos, así como de


la información que aportan las instrucciones adjuntas.

- Ejercitar una lectura atenta de las instrucciones para fijar y memorizar sus
exigencias y sus normas.

Proceso:

1. El animador explica al grupo en qué consiste la lectura-juego y cuáles son


sus objetivos.

2. Los lectores aportan prospectos de diferentes medicamentos.

3. Siguiendo el orden establecido por el animador, se leen, una a una, las


diferentes aportaciones y se comentan con la ayuda del monitor o maestro. Si
hay grupos, se divide el trabajo de estudio y resumen.

4. Se fijan por escrito en el cuaderno las “normas” más relevantes para ayuda
del consumidor y de quienes con él conviven: cuántas unidades se han de
emplear, con qué frecuencia, con qué disolvente o ayuda, durante cuánto
tiempo se debe tomar, posibles reacciones del organismo.

5. Comentario final a cargo del animador quien resume la dinámica de lecturas


y sintetiza los propósitos de utilización práctica del trabajo realizado.
Papel del animador:

- Prepara los materiales, que completa con las aportaciones de los lectores.

- Explica en qué consiste la actividad y cuáles son sus objetivos.

- Procura estimular y motivar a los lectores para que aprendan a leer estos
documentos informativos.

- Dirige y modera el coloquio posterior a la actividad.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura.

- Conocimiento del Medio Social

- Conocimiento del Medio Natural.

- Temas transversales del currículo escolar: Educación para la salud.

“Cómo se hace la tarta”

Miles de hombres y mujeres acuden a diario a la lectura de las recetas que


ofrecen los libros de cocina, las páginas de los periódicos y últimamente
numerosas páginas de Internet que ofrecen fichas gastronómicas y recetarios.
La correcta lectura y de estos textos pragmáticos y su posterior ejecución los
puede llevar a resultados tan estimables que los conviertan en aplaudidos
artífices de cualquier celebración.

Lectores:

A partir de ocho años.

Entidad del grupo:

El gran grupo se divide en subgrupos de tres alumnos lectores.

Objetivos:
- Valorar la importancia de una lectura correcta de recetas culinarias así como
de su cabal comprensión, imprescindible para el proceso de su realización
práctica.

- Valorar el hecho de cocinar aplicadamente a partir de unos textos específicos


como son los de los libros de recetas, o los de los cuadernos de cocina, las
fichas coleccionables, los ofrecidos en páginas de Internet dedicadas a
nutrición, bromatología, salud, etc.

- Aprender a respetar las pautas ofrecidas en las diversas partes o secuencias


del texto que les exigen una observancia rigurosa de los tiempos, proporciones,
cantidades e ingredientes.

- Fomentar el espíritu de sociabilidad así como aprender a valorar el esfuerzo


de quienes cocinan a través del método organizado y expuesto en los textos
trabajados en el taller.

Proceso:

1. El animador explica cómo se consiguen excelentes platos y postres a través


de la lectura de recetas.

2. Divide al gran grupo en subgrupos de tres componentes.

3. Procura que cada nuevo grupo disponga de una receta de cocina para su
lectura e interpretación.

4. Explica una “metodología” de aprendizaje, consistente en organizar una


buena lectura comprensiva con fijación de las etapas.

5. Organiza el gran grupo para una puesta en común donde cada equipo o
pequeño grupo explicará qué podría hacerse si se llevara a cabo el proceso de
la receta leída.

6. Si la edad de los lectores y los medios de la escuela o centro de aprendizaje


lo permiten, se realiza la experiencia práctica de alguno de los textos.

Papel del animador:

- Prepara al gran grupo explicándole los objetivos de la actividad lectora.


- Elige las recetas que van a ser objeto de lectura y análisis.

- Organiza los pequeños grupos para que lean, cuantas veces sea necesario,
cada una de las etapas del proceso.

- Estudia las posibilidades de llevar a la práctica la lectura del texto culinario.

- Hace posible el intercambio de experiencias y de recetas.

- Consigue un banco de datos con libros, fichas y recetas, para que se pueda
repetir la actividad lectora en otros grupos, de forma colectiva o con lectura
individual.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura (estilo nominal y estilo verbal; lenguaje enumerativo ...).

- Conocimiento del Medio Social (historia de los alimentos, evolución de las


técnicas culinarias, ejemplos significativos de la cocina internacional).

- Conocimiento del Medio Natural (materias primas de origen vegetal, animal,


mineral; característico, propiedades y medio en que se encuentran).

- Matemáticas (pesos, medidas, proporciones; medición de tiempo).

Temas transversales del currículo escolar

- Educación para la igualdad de oportunidades.

“Manual de instrucciones”

Muchas personas no son capaces de organizar y montar un mueble, un juguete


o un aparato cuyas piezas están desmontadas. Con este taller pretendemos
animar a leer el manual de instrucciones que acompaña el objeto que hemos
adquirido. La correcta lectura de estos manuales quizás no nos haga más
felices, pero puede ahorrarnos algunos contratiempos.

Lectores:

A partir de diez años.

Entidad del grupo:


Trabajo en grupos de cinco lectores. También puede realizarse en gran grupo o
de forma individual.

Objetivos:

- Familiarizar a los lectores con los manuales de instrucciones que les puedan
ayudar a montar juguetes, organizar juegos o poner en marcha máquinas y
aparatos.

- Enriquecer el léxico personal con los vocablos específicos de las


instrucciones.

- Enriquecer la información propia con las experiencias, aportaciones y


sugerencias de otros miembros del grupo.

- Capacitar a los lectores para adiestrarse en “montajes” a través de la lectura


de manuales.

Proceso:

1. El animador organiza la forma en que se va a realizar la actividad: gran


grupo, equipos o de forma individual.

2. Prepara manuales de instrucciones y, siempre que sea posible, con sus


correspondientes juguetes, juegos, aparatos, ...

3. Él mismo procede a leer y actuar según las normas del manual.

4. Pide a los lectores que repitan el proceso del manual que él ha leído y
trabajado.

5. Proporciona otros manuales para que los lectores procedan por su cuenta.

6. Comenta los resultados, corrige los errores y anima a continuar con otros
ejercicios similares.

Papel del animador:


- Estudia el sistema de trabajo que conviene a cada grupo de lectores.

- Explica el vocabulario de términos y conceptos desconocidos para los


miembros del grupo o pone a su disposición los instrumentos de consulta.

- Anima y apoya los procesos de aprendizaje.

- Proporciona manuales de instrucciones con sus correspondientes aparatos,


máquinas, juguetes o juegos.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura (vocabulario, comprensión y ejecución textual).

- Conocimiento del Medio Social (análisis de grupos sociales e


interdependencia de los mismos)

- Matemáticas (números ordinales; operaciones con números enteros)

- Expresión Plástica y Visual.

- Tecnología.

“El diccionario también se lee”

Cada libro tiene una finalidad. Los diccionarios son libros útiles por excelencia.
Los hay de muchas clases: propiamente lingüísticos; de términos científicos o
tecnológicos, artísticos, filosóficos o geográficos; como los hay que resuelven
dudas sobre la correcta utilización del propio idioma. Si el lector sabe cómo
aprovecharlos, tendrá en ellos una impagable ayuda para su formación o el
conocimiento exacto de numerosos saberes.

Lectores:

Desde que aprenden a leer. A cada edad corresponden actividades en


creciente orden de dificultad.

Entidad del grupo:

Puede trabajarse de forma individual o en gran grupo.


Objetivos:

- Conocer el significado de nuevas palabras que entren a formar parte del


léxico personal, enriqueciéndolo.

- Comprobar la correcta ortografía de determinadas palabras despejando dudas


sobre su empleo

- Comprobar la existencia o no de determinados términos valorando la riqueza


y variedad de la lengua.

- Realizar una búsqueda eficaz del orden alfabético y adquirir destreza en el


manejo del diccionario de nuestra lengua.

- Realizar ejercicios de consulta y/o posterior formación de palabras, a partir de


una “palabra guía” que permite acceder a sus derivadas, compuestas y
parasintéticas (palabras resultantes de la derivación más la composición).

- Aprender a seleccionar el significado de la acepción exigida por el contexto.

Proceso:

1. El animador, con un diccionario en la mano, explica en qué consiste, para


qué debemos usarlo y cómo se consiguen los objetivos del juego-lectura.

2. Cada lector, usando su propio diccionario, sigue las instrucciones del


animador y comprueba que determinadas palabras tienen un significado.

3. Tras leer diez palabras escritas en el encerado, o dictadas para su anotación


en los cuadernos, los lectores proceden a colocarlas por orden alfabético.

4. De un texto elegido por el animador se subrayan las palabras que él


determine y se busca el significado en la acepción que se adecua al contexto.

5. El animador propone cinco palabras derivadas y cinco compuestas (y,


opcionalmente, cuando la edad y el nivel del grupo lo permita, alguna palabra
parasintética). Los lectores buscan la “palabra guía” e interpretan el significado
de la palabra solicitada.

6. Ante una lista de diez palabras inusuales o raras propuestas por el animador,
los lectores buscan y comprueban si figuran o no en el ingente repertorio
lingüístico del diccionario.

7. Cuando los medios del aula lo permiten, las consultas se realizan también en
los diccionarios ofrecidos a través de Internet.

Papel del animador:

- Explica los objetivos del diccionario y los enseña con su uso.

- Aclara las diferencias entre semántica, léxico y vocabulario.

- Trabaja con sus lectores en dinámicas de uso del diccionario.

- Apoya y ayuda a los lectores para que adquieran destreza en el uso del
diccionario y para que consigan los objetivos previstos.

- Insiste en la eficacia del diccionario para aclarar dudas de ortografía.

- Si es preciso, según la edad de los lectores, comenta las clases de


diccionarios que pueden servir de ayuda al lector: descriptivos, etimológicos,
ideológicos, de sinónimos y antónimos, de dudas, etc.

- Presenta como diccionario idóneo para un buen trabajo escolar el Diccionario


de la Real Academia de la Lengua así como algunos diccionarios de uso
escolar.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura así como todas y cada una de las áreas del currículo
escolar.

“Leo problemas de matemáticas”

El fracaso de muchos jóvenes ante las Matemáticas no está en sus fallos


numéricos y de cálculo, sino en una lectura mal aprovechada. Animar a leer
con atención ayuda a comprender y a operar. De ello nos ocupamos en este
taller.

Lectores:

Desde ocho años.

Entidad del grupo:

Grupos de dos alumnos, dentro del gran grupo o clase.

Objetivos:

- Aprender a aplicar las matemáticas a distintas situaciones de la vida real.

- Familiarizar a los lectores con la exploración y resolución de problemas así


como que vean en las matemáticas una forma de compresión y de expresión.

- Capacitar, a través de la lectura, a extraer datos y analizarlos hasta llegar a


un resultado.

- Fomentar el desarrollo de capacidades intelectuales a través de la lógica y la


búsqueda de fórmulas y operaciones numéricas.

- Reforzar la confianza en las capacidades de los lectores para encontrar


soluciones a través de la lectura comprensiva.

- Adquirir hábitos y destrezas en la interpretación de las preguntas de un


problema.

- Conseguir que los lectores expresen oralmente, de forma razonada, el camino


seguido desde la lectura inicial de un problema hasta llegar a su correcta
solución.

Proceso:

1. El animador o maestro explica a los alumnos la importancia que tiene una


acertada lectura a la hora de resolver problemas de matemáticas.
2. Cada grupo de dos lectores lee un problema, y dialoga sobre qué se les
pregunta y qué datos se les ofrece.

3. A partir de los datos ofrecidos se preguntan cuál o cuáles operaciones


aritméticas han de trabajar.

4. Tras las operaciones aritméticas leen de nuevo la pregunta del problema y


prueban a responder con los resultados obtenidos.

5. Explican al gran grupo qué datos tenían, qué se les preguntaba y cómo lo
han conseguido.

Papel del animador:

- Planifica y organiza el taller para que se trabaje con seguridad de obtener


experiencias positivas.

- Propone problemas en un orden de creciente dificultad.

- Sistematiza el proceso con claridad y con lógica.

- Anima y estimula a una lectura reflexiva que conduzca a una elaboración


lógica y acertada.

- Procura un ambiente de seguridad en el éxito, eludiendo los miedos al fracaso


y descartando factores de deserción.

Áreas de conexión:

- Lengua y Literatura.

- Matemáticas.

- Física y Química.

- Conocimiento del Medio Natural

Temas transversales del currículo escolar:


- Educación moral y cívica.

También podría gustarte