Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

DESARROLLO HISTÓRICO DE

LA EPISTEMOLOGÍA

Ps. SAÚL JESÚS MALLQUI

Huancayo – Abril de 2010


ORÍGENES
 Reflexiones acerca dela naturaleza del
conocimiento.
ψ Se da desde la antigüedad como parte del
problema gnoseológico.
ψ Gorgias de Leontini
Problemas gnoseológicos.
ψ Platón en su obra Teeteto se pregunta ¿Qué
es la ciencia?
PERIODO CLÁSICO
 Según Mario Bunge, desde Platón (Teeteto)
hasta Bertrand Russell (Principia Mathemática).
 No es considerada aun como disciplina
autónoma.
 Se la trata como un capítulo de la teoría del
conocimiento.
 Sus cultivadores no son epistemólogos
profesionales.
 Filósofos , científicos y matemáticos.
FILOSOFÍA NORMATIVISTA
(METODOLOGÍA CIENTÍFICA)
 ¿Cuáles son las reglas del método científico?
 Hacia el siglo XVII Reflexión sobre la ciencia
empírica.
 Reflexión de segundo orden sobre la ciencia.

 Tratado mas influyente de esta época sobre


metodología científica es Novum Organon de
Francis Bacon.
FILOSOFÍA DESCRIPTIVISTA
 Es la filosofía de la ciencia en el siglo XVIII.
 Se establece la ciencia matemático-
experimental.
 Entre los empiristas británicos del siglo XVIII
no hay verdaderamente una filosofía de la
ciencia .
 Predomina una teoría crítica del conocimiento
humano.
PROTOHISTORIA DE LA
EPISTEMOLOGÍA
 A finales del siglo XVIII con la obra de Inmanuel
Kant. (“Crítica de la Razón Pura” y
“Fundamentos Metafísico de la Ciencia Natural”)
 Se introduce el MODELO INTERPRETATIVO
de la ciencia.
 Kant se pregunta por la estructura esencial que
“se esconde” detrás de las teorías del espacio
físico de Euclides y la del movimiento de Isaac
Newton.
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA EN EL
SIGLO XIX
 Se inicia con la obra de Augusto Comte,
fundador del positivismo.
 El enfoque comtiano es primordialmente
descriptivista, solo tratando de presentar la
totalidad de las disciplinas establecidas de su
tiempo dentro de un esquema jerárquico
general.
PROFESIONALIZACIÓN DE LA
EPISTEMOLOGÍA
o Se da a principios del siglo XX, con la
formación de dos grupos de investigadores: El
Círculo de Viena y el Grupo de Berlín.
o El Círculo de Viena se gesta a partir de 1922
por iniciativa de Moritz Schlick, Rudolf
Karnap y Otto Neurath.
o El Grupo de Berlín tuvo como principal
exponente a Hans Reichenbach.
CÍRCULO DE VIENA
Se propuso realizar las siguientes tareas:
1. Reconstruir racionalmente y con la ayuda de la
lógica el proceso real de formación de los
conceptos científicos.
2. El análisis lógico del lenguaje.

3. La búsqueda de un criterio de significado


empírico.
4. El rechazo de la metafísica.

5. La construcción de una ciencia unificada.


PERIODO CLÁSICO DE LA
EPISTEMOLOGÍA
 Los representantes mas destacados son: Karl
Popper, Carl Hempel, Herbert Feigl, Nelson
Goodman y Ernets Nagel.
 Mayor contribución de Popper es con su obra La
Lógica de la Investigación Científica.
 Otra contribución importante de este periodo es
la obra de Nagel La Estructura de la Ciencia.
CORRIENTE HISTORICISTA

 Surge a partir de los años 60 con los trabajos


de Thomas S. Kuhn, Paul K. Feyerabend e
Imre Lakatos.
 La de mayor trascendencia es La Estructura de
las Revoluciones Científicas, de Kuhn,
aparecido en 1962.
 Se considera como una rebelión contra la
filosofía de la ciencia establecida, tanto en su
vertiente carnapiana como en la popperiana.
MUY AMABLES POR SU
GENTIL ATENCIÓN

QUE TENGAN UN BUEN


DÍA

También podría gustarte