Está en la página 1de 3

Periódico: La jornada

A mayor represión al tráfico de droga, más


ganancias para cárteles
Así lo señala un documento que se analizará en la 28 Conferencia Internacional
para el Control de Drogas, en Cancún, y que señala que el valor del gramo de la
cocaína pura pasó de 97.7 dólares en 2007 a 164.9 en 2010.

Afp 
Publicado: 04/04/2011 17:59

Cancún, Q. Roo. El beneficio para los cárteles aumentó por el alza de 68% del
precio minorista de la cocaína en Estados Unidos desde 2007, resultado
paradójico de la mayor represión al tráfico, según un documento que responsables
antidroga de 120 países analizarán en Cancún, México.

Ese documento será analizado por ministros, jefes policiales y otros altos
funcionarios que participarán en la 28 Conferencia Internacional para el Control de
Drogas, que se celebrara entre el martes y el jueves en un hotel de este balneario
sobre el Caribe, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad.

El documento cita una cifra de la Oficina Nacional de Control de Drogas de


Estados Unidos, según la cual el valor del gramo de cocaína de mayor pureza
pasó de 97.7 dólares en enero de 2007 a 164.9 dólares en el último trimestre de
2010.

Este aumento en el precio de la droga al consumidor final es considerado en


Estados Unidos como un indicador de buenos resultados en la lucha contra el
narcotráfico.

Al mismo tiempo el consumo estadounidense de drogas se muestra estable o con


una reducción ligera, mientras aumenta en Europa y en mercados emergentes
como Argentina o Brasil, señala otro documento citando las conclusiones de la
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y que también será
analizado en Cancún.

Según Mónica Serrano, experta sobre la relación entre narcotráfico y conflicto de


El Colegio de México, el incremento del precio refleja como a mayor represión,
aumenta la rentabilidad de los carteles.

“Una fuente del lucro global de las drogas se encuentra en la política usada para
combatirlas”, señala Serrano, quien añade que de esa manera los mecanismos de
represión se convierten en “un dispositivo que enciende la rentabilidad”.
Uno de los propósitos establecidos en la agenda de la reunión de Cancún será “la
integración de un frente común” que permita realizar “operaciones multinacionales
contra objetivos específicos, con base en el intercambio de inteligencia y la
coordinación de esfuerzos”, señalan en un comunicado los organizadores.

Pero el diseño de estas operaciones debe dirigirse de tal manera que se golpeen
las finanzas y la capacidad operativa de los narcotraficantes.

Las organizaciones delictivas parecen robustecer con cada golpe y


“paradojicamente los ingresos de los carteles pueden estar más fuertes y
extendidos que nunca”, estima Edmundo Hernández, investigador del Centro de
Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

El aumento en los precios compensa las pérdidas que puedan sufrir por
intercepciones y los altos costos de la batalla violenta que sostienen con el estado,
agrega este experto de la UNAM.

La reunión de Cancún, cuyas sesiones serán en su mayoría a puerta cerrada, será


encabezada por el secretario de Seguridad Pública de México, Genaro García
Luna, y la jefa de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), Michele
Leonhart.

Entre los ministros que han anticipado su participación se encuentran el de


Defensa de Colombia, Rodrigo Rivera y el ministro del interior de Bulgaria,
Tsvetan Tsvetanov.
El consumo estadounidense de drogas se
muestra estable o con una reducción ligera,
mientras que en Europa, Argentina y Brasil;
aumenta.

Los cárteles tendrán un gran beneficio gracias a el aumentó por el alza de 68% del
precio minorista de la cocaína en Estados Unidos desde 2007, según un
documento que responsables antidroga de 120 países analizarán en Cancún,
México.

Dicho documento, junto con otro será analizado por ministros, jefes policiales y
otros altos funcionarios entre los que se encuentran el ministro de Defensa de
Colombia, Rodrigo Rivera y el ministro del interior de Bulgaria, Tsvetan Tsvetanov.
Que participarán en la 28 Conferencia Internacional para el Control de Drogas,
que se celebrara entre el martes y el jueves en un hotel de Cancún cerca del
Caribe.

Uno de los propósitos establecidos en la agenda de la reunión de Cancún será, la


integración de un frente común, que permita realizar, operaciones multinacionales
contra objetivos específicos, con base en el intercambio de inteligencia y la
coordinación de esfuerzos.

El primer documento cita una cifra de la Oficina Nacional de Control de Drogas de


Estados Unidos, según la cual el valor del gramo de cocaína de mayor pureza
pasó de 97.7 dólares en enero de 2007 a 164.9 dólares en el último trimestre de
2010. Y el segundo habla del consumo estadounidense de drogas se muestra
estable o con una reducción ligera, mientras aumenta en Europa y en mercados
emergentes como Argentina o Brasil, además de que cita las conclusiones de la
Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y que también será
analizado en Cancún.

Mónica Serrano, experta sobre la relación entre narcotráfico y conflicto de El


Colegio de México, dijo que el incremento del precio refleja que a mayor represión,
aumenta la rentabilidad de los carteles; “Una fuente del lucro global de las drogas
se encuentra en la política usada para combatirlas”. Y también el investigador del
Centro de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de México
(UNAM), Edmundo Hernández Dijo: “paradójicamente los ingresos de los carteles
pueden estar más fuertes y extendidos que nunca”

Elaborado por: Matías Manuel Estefani Soledad 2º “A” CTC Matutino IESO

También podría gustarte