Está en la página 1de 21

28 MARCH AT 01 APRIL / 2011

DEPARTMENT: Cauca, Colombia.


VALUE: Respeto
PROYECT OF CLASS: “KARATE DO”
INDICADORES DE LOGROS:

 Reconoce el concepto de acento y la clasificación de las palabras según


éste.
 Expone cuentos infantiles cortos teniendo en cuenta los elementos de la
narración
 Reconoce el valor del respeto a partir de la construcción de textos
cortos.
 Identifica la misión de los profetas en la tierra.
 Reconoce las partes fundamentales que conforman la flor y sus
funciones.
 Establece diferencias entre la zona urbana y la zona rural
 Establece relaciones estadísticas a través de problemas matemáticos.
 Reconoce el origen de los colores terciarios aplicándolos a trabajos
manuales.

MONDAY
Oración
DINÁMICA: “LA BAMBA”
Let`s dance with the music (bis)
When we dance we sing a song
We sing a song of thanks, a song of thank
And clap our hands and we go, and we go, and here we go.

Faster and faster, higher higher louder louder.


Bamba bamba, bamba bamba, bamba bamba
¡ AAAAH, AAAAH, AAAAH, AAAAH!
Llamado a lista
Commans
Raise your hand
Silence please
Stand up
Sit down
May I go to the bathroom, please?

(1Hr)
HAGAMOS CÁLCULOS
Es necesario que los estudiantes puedan acceder a otros conceptos de orden
matemático es por esto que se trabajará el concepto de estadística con ellos
La estadística se originó desde la antigüedad, la intención era poder establecer
un sistema en el cual pudieran plasmar la contabilidad de ciertas actividades y
para esto emplearon las tablas de datos para registrar las cantidades que
surgían además poder realizar conteos de lo que poseían.
Uno de los representantes del trabajo estadístico es Galileo Galilei (1564-
1642) mostró que en el lanzamiento de tres dados, la suma de las cifras de las
caras superiores tienen mayor probabilidad de ser 10 que 9.
¡PRACTIQUEMOS!
En una caja hay 125 lápices de color morado, 25 de color verde y 83 de color
naranja.
1 Ubica los datos en la siguiente tabla:

LÁPICES CANTIDADES
Morado
Verde
Naranja
Total

2 Responde:
a) ¿cuántos lápices hay en total?______________
b) ¿cuál es el color que mayor cantidad de lápices presenta?
____________________________
c) ¿cuál es el color que menor cantidad presenta? __________________
3. realiza un dibujo alusivo al problema

(1H)

LA FLOR

La flor tiene cuatro partes que son:


1. Corola: formada por hojitas de colores o pétalos.
2. Cáliz: formada por hojitas verdes llamadas sépalos.
3. Estambres: son delgados hilos que estañen el centro de l flor. En los
estambres esta el polen.
4. El Gineceo: esta en el interior de la flor y consta de tres partes: Ovario,
Estilo y Estigma.
REPRESENTANDO LO ESCRITO
Por equipos de 6 estudiantes deberán elaborar en plastilina la representación
de la flor con las partes que se escribirán en el cuaderno, luego deberán
escoger un líder el cual será el que explique como esta conformada una flor.
Posterior a esto se les dibujará en el cuaderno el esquema de la flor y deberán
ubicar las partes en ella.
Luego se trabajará la clasificación de los frutos estos pueden ser secos o
carnosos:
Los frutos carnosos acumulan agua

Los frutos secos no acumulan agua

Homework: clasifica los siguientes frutos en el cuadro según corresponda:

FRUTOS SECOS FRUTOS CARNOSOS

Uvas nuez

arvejas manzana
fresas Almendras

(1Hr)

Los estudiantes estarán de 3:45pm a 5:25pm con la docente Anthony.

TUESDAY

 Oración y bendición en inglés.


 Llamado a lista.
 Recomendaciones para la semana recordando la práctica de normas de
convivencia.
 Dinámica: “Greetings and farewells”
 Commans en inglés:
Raise your hand
Silence please
Stand up
Sit down
May I go to the bathroom, please?

(2Hrs)
DINÁMICA: “LA BAMBA”
EL ACENTO
El acento es la mayor fuerza que se hace al pronunciar una sílaba dentro de
una palabra. La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad se llama tónica.
Las otras sílabas se conocen como atonas.
Actividad:
Busca en la sopa de letras las palabras y transcríbelas:
C A N V I D E O

A U B C D H I R

S J A K L M O O

A N K N Y Z T L

D Ñ R A T O N O

A R A M A C E S

N A R R A R U I

P Q E K S T C O

A T O D C E N A

Con las palabras encontradas en la sopa de letras sepáralas por sílabas y


encierra en un círculo la sílaba tónica.
Es importante dar a conocer los estudiantes que el acento se divide en cuatro:
palabras agudas, graves y esdrújulas y sobreesdrújulas.
Socialización de los cuentos infantiles.
LAS PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas llevan el acento en la última sílaba. Se les marca tilde
cuando terminan en vocal o consonantes n ó s
Example:
Mamá , ratón, canción.
Practiquemos:
Escribe las siguientes palabras
Camaleón sillón patrón cajón botón salón
Separa cada una de las palabras anteriores en sílabas y colorea la sílaba
tónica
Ca- ma- le-ón
Si-llón
Pa-trón
Ca-jón
Bo- tón
Sa-lón
Con cada una de las palabras anteriores inventa una oración.

HOMEWORK: Realiza el dibujo de cada palabra. Divídela en sílaba y subraya


la silaba tónica.

RATÓN PASTEL CORAZÓN

 Se trabajará el proyecto de aula “KARATE DO” para reflexionar en torno


a lo que es verdaderamente el “Karate”con TRES VIDEOS sobre la Kata
básica Taikyoku Shodan y una lectura de lo siguiente:

KARATE-DO

HISTORIA

Karate (del japonés, 'mano vacía'), arte marcial (sin armas) de autodefensa en
la que desde posiciones de equilibrio se dirigen o enfocan puñetazos o patadas
acompañadas de respiraciones y gritos especiales. Más que un método de
combate el karate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y los
propósitos de elevada moral. Se enseña profesionalmente a diferentes niveles
y con nombres asiáticos como una habilidad de autodefensa, un deporte
competitivo y como ejercicio de estilo libre.

¿Qué es el karate?

Etimológicamente significa camino de las manos vacías. Aquí mencionamos


dos interpretaciones de la significancia de esta arte marcial.
La práctica del karate es una disciplina que eleva el espíritu, donde el hombre
se potencializa desde su interior con el conocimiento propio y la utilización
adecuada de su propia energía. Hablar de karate es hablar de una filosofía de
vida, de una manera de afrontar los retos diarios. Por ésto cuando se educa a
una persona en el karate, no solo se le enseña la técnica, también le
transmitimos este mensaje, lo preparamos para la vida, fundamentados en un
respeto y una moral ciudadana.

En forma mas pragmática podemos decir que karate es la forma japonesa de


una técnica de luchas sin armas, con las manos y los pies libres, es un método
de ataque y defensa que se apoya exclusivamente, en la utilización racional de
las posibilidades que la naturaleza ha otorgado a nuestro cuerpo humano.
Consiste en un conjunto de golpes con las manos y los pies, estos golpes se
dan concretamente sobre puntos precisos y vulnerables del cuerpo del
adversario en su forma y característica. El karate es una esgrima de brazos y
piernas, sirviendo ambas extremidades indiferentemente tanto para detener un
ataque como para atacar.

Se completa con unas técnicas de luxaciones, proyecciones y caídas. De


hecho el karate comporta todos los medios para poner fuera de combate a un
asaltante ya que nada está prohibido. No obstante durante los entrenamientos,
para que sea posible el ejercicio con el compañero, los golpes se efectúan con
toda la energía, pero se detienen antes del contacto.

Kara, en su acepción mas simple, significa vacío absoluto, sin obstáculos. En


sentido filosófico significa obsesión por ninguna cosa en el mundo. Es sinónimo
de no obstinación, no estar bajo el yugo de ninguna idea o plena satisfacción
por lo existente. En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como arma.
En otras palabras no se emplea ningún instrumento como arma.

Te, en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale a la


técnica.

Do, significa camino, es decir, el camino que debe seguirse para alcanzar la
perfección. Por lo tanto el karate-do es el medio que tiene por meta la unión del
cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel.

El karate-do de hoy en día florece como deporte de arte de defensa personal.


En estos últimos años el karate tiene gran popularidad como método para
inculcar entre sus practicantes la cortesía, el respeto, la humildad, la disciplina
y como método para conservar la salud entre la gente.

Hasta hace relativamente poco tiempo para la mayoría de las personas la


palabra KARATE no significaba nada, lo cual no debe asombrarnos, si se tiene
en cuenta que este nombre se aplica tan solo desde principios del presente
siglo al arte de combate sin armas japonés que tanta popularidad ha
conseguido en muy pocos años.

Además su conocimiento por parte de los Occidentales no tuvo lugar hasta el


término de la segunda Guerra Mundial, llegando a Europa en la década de los
años cincuenta. Incluso hoy día, para algunos consiste en una forma de
combate en la que adoptan posturas exóticas y se profieren extraños gritos
característicos.

Otros relacionan el arte con la extraordinaria habilidad de sus practicantes en el


rompimiento de tablas de madera, piedras, y otros materiales utilizando manos
o pies desnudos.

Posiblemente el halo de misterio y exotismo que rodea al Karate se deba a su


procedencia oriental.

El karate se desarrolló en Japón. Aunque el nombre data de tiempos tan


recientes como 1930, las técnicas son muy antiguas y derivan del arte chino del
boxeo shaolin del siglo VI. Se desarrolló después en la isla japonesa de
Okinawa alrededor del año 1500, dando origen al tang hand, que permitía a los
isleños luchar desarmados contra opresores japoneses armados. En la década
de 1920 el tang hand fue introducido en Japón por Funakoshi Gichin quien
utilizó la palabra karate. El estilo que practicaba fue conocido como shotokan,
ahora uno de los cinco estilos mayores del Japón; los otros son: wado-ryu,
gojo-ryu, shito-ryu y kyukushinkai.

Cada uno pone diferente énfasis en técnica, velocidad y potencia.

La mayoría de los alumnos no son conscientes del estilo de Karate que


practican hasta algún tiempo después. Una vez que el alumno ha progresado
de un nivel bajo a uno más avanzado, empieza a comprender la política que
hay entre los diferentes estilos. Existen fácilmente unos 50 estilos de Karate en
Occidente.

El Karate realmente nació de tres métodos diferentes que había en la Isla de


Okinawa. Además cabe destacar que estos tres estilos se desarrollaron a partir
de uno solo, el estilo nativo conocido como TE (mano). Sin embargo, otros
estilos fueron desarrollados en Japón por individuos que viajaron a China para
completar su entrenamiento y por haber un intercambio cultural y económico
entre China y Okinawa.

Técnica y entrenamiento

El karate en su entrenamiento es parecido al judo y al jujitsu pero refuerzalas


técnicas de pegar golpes letales y puñetazos, más que de luchar o derribar a
un oponente. Los tres elementos de velocidad, fuerza y técnica son vitales para
los expertos en karate; también son requisitos importantes la alerta constante,
un agudo sentido de la medida del tiempo y el factor sorpresa.

Se presta gran atención a conocer los puntos más vulnerables del cuerpo
humano que pueden ser atacados por medio de las manos, codos, rodillas o
pies, que son la cara, el cuello, el plexo solar, la espina dorsal, las ingles y los
riñones. En competiciones o exhibiciones ordinarias de karate sólo se permite
como blanco el área del cuerpo por encima de la cintura y todos los golpes
deben ser amortiguados. Los golpes más usados son: manos cortantes o
.manos cuchillo., puñetazos con los nudillos, golpes de aplastamiento, dedos
punzantes, golpes de pie frontales, laterales, envolventes, saltando y pateos.
En la lucha actual cualquiera de estos golpes puede ser fatal. La habilidad de
un maestro de karate (sen sei) para partir una tabla o un ladrillo con un golpe
de sus manos desnudas es proverbial.

El entrenamiento de karate endurece las manos y los pies hincándolos en


contenedores de arena, arroz o gravilla y golpeando sacos o costales de arena
y makiwara (tableros especiales de entrenamiento). Son importantes los
ejercicios constantes para flexibilizar y endurecer los músculos del cuerpo. Los
ejercicios de respiración profunda son también útiles porque la exhalación y los
gritos repentinos (kiai) acompañan los golpes directos y particularmente los
finales, también llamados golpes mortales. Tales respiraciones y gritos ayudan
en el ritmo de ataque del karate, concentrando más fuerza en cada golpe o
bloqueo, dando también vigor psicológico a la persona.

Instrucción y ejecución

El lenguaje del karate es principalmente japonés: la sala de adiestramiento o


gimnasio se llama dojo y la vestimenta que se utiliza en todas las prácticas se
llama karategi. Más de doscientos términos específicamente japoneses son
usados para los distintos movimientos y golpes que se utilizan en secuencias
de movimientos llamados kata o forma.

Existen diversos grados de adiestramiento formalmente reconocidos en karate,


representados por el color del cinturón de tela que rodea al karategi; los colores
usuales en orden ascendente son: blanco, amarillo, naranja, verde, azul
(morado), marrón y negro. Las cualificaciones para los cinturones difieren de
escuela a escuela, dependiendo del estilo y el nivel que se enseñe. El cinturón
negro o dan es el máximo nivel en karate y está también cualificado en grados
de pericia, siendo el décimo el dan de mayor nivel.

Orígenes y desarrollo del Karate

El Arte Marcial conocido como Te, surgió en Okinawa como uno de los
sistemas de combate, desarrollado como método de defensa personal, debido
a la prohibición de las armas, impuesta por los gobernantes Japoneses en el
Siglo XVI sobre la Población de Okinawa. Uno de los principales maestros
reconocidos de esta forma de combate fue Shungo Sakugawa (1733-1815),
que recibió su instrucción directa de un monje llamado Peichin Takahara.

(1H)
DINÁMICA: “Greetings and farewells”
¡EL RESPETO ES OTRO CUENTO DIFERENTE AL CASTIGO!
Con el fin de reafirmar el trabajo que se ha venido realizando sesión tras
sesión, de acuerdo al Respeto se trabajará una actividad de construcción
textual partiendo de los sentimientos que suscitan a los estudiantes diferentes
imágenes y la capacidad para innovar y ser creativos a la hora de crear
historias.
1. Según las imágenes, creemos en diferentes grupos una historia, recuerda
tener en cuenta el orden

Primera historia

Segunda historia
Homework: cada uno de los padres debe elaborar una carta donde le
demuestren a su hijo o hija lo que sienten hacia ellos,

(2H)
EL MUNICIPIO
LA ZONA RURAL Y LA ZONA URBANA
Recordemos que un municipio es un territorio conformado por una zona rural y
una zona urbana llamada cabecera municipal.
El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de
10.000 habitantes. Está definición no responde totalmente a la realidad por que
existen núcleos rurales con cifras superiores y las ciudades que no alcanzan
estos valores. El censo considera núcleos rurales en sentido estricto a los
inferiores a 2.000 habitantes y núcleos semiurbanos a los que tienen entre
2.000 y 10.000.

ZONA RURAL

La zona rural está constituido por las células de los asentamientos rurales: las
viviendas y otras dependencias. Su visualización viene dada por el material
utilizado en la construcción y por la distribución de los espacios. Está
relacionada con la actividad agraria realizada por sus habitantes

Materiales: empleados tradicionalmente en la construcción de la casa son los


existentes en la zona, esto da lugar a varios tipos de modelos de casas:

 La casa de piedra: la piedra puede aparejarse sin escuadra y sin


cemento que una las piedras o con cemento de barro o cal.

 La casa de madera entramada: la estructura de madera se proyecta al


exterior de la casa y se rellena con mampostería, ladrillo, etc.

 La casa de Barro: utiliza como material barro mezclado con paja, crudo o
secado al sol. Puede ser de adobe, se moldea en forma de ladrillos o de
tapial, se configura por medio de grandes moldes de madera.

ZONA URBANA

Una zona urbana tiene mas de una función (económica, industrial,


administrativa - política, comercial). Por otro lado el criterio del paisaje, en la
zona urbana, el hábitat esta concentrado y no tienen zonas de cultivo o
bosques, de estructura cerrada y bloques de pisos.
Cada día es más difícil distinguir entre la zona urbana y la rural, por eso existen
unas zonas con la periferia que debido a la extensión de la ciudad ha hecho
que zonas rurales se modifiquen y empiecen a convertirse en ciudades.

Actividad:

1. Clasifica las siguientes gráficas de acuerdo a la zona a la que pertenecen:

2 Describe a una persona que viva en la zona rural y otra que viva en la zona
urbana, dibújalos.

3¿Qué diferencias hay entre la zona rural y la zona urbana?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

WEDNESDAY

 Oración y bendición en inglés.


 Llamado a lista.
 Recomendaciones para la semana recordando la práctica de normas de
convivencia.
DINÁMICA: “LA BAMBA”
Commans en inglés:
Raise your hand
Silence please
Stand up
Sit down
May I go to the bathroom, please?

(1Hrs)

 Los estudiantes estarán de 12:45pm a 1:35pm con la docente Katia.

Para este día se llevará a cabo la alfabetización por parte de las estudiantes de
San José de las Vegas de 2:00pm a 4:00pm en el área de inglés.

(2Hrs)

SEGUIMOS PINTANDO

Con el fin de abarcar toda la teoría del color se enseñara a los estudiantes los
colores terciarios

Dos secundarios mezclados dan como resultado los terciarios: amarillo terciario
(verde+naranja), rojo terciario (naranja+violeta) y azul terciario (verde+violeta).
Los terciario son los colores que más abundan en la naturaleza y los más
usados en la pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados y cobran vida
los de intensidad media.
Luego se les entregará a los estudiantes una ficha la cual deberán colorear
utilizando todos los colores que componen el circulo cromático

Al finalizar la clase se espera recoger el siguiente resultado


- Retroalimentación de conceptos de líneas curvas, líneas rectas, colores
primarios, colores secundarios, colores neutros, colores cálidos y colores fríos
trabajados en sesiones anteriores.
- Realización de un gráfico aplicando e identificando todo lo visto en las clases
anteriores (dibujo creativo).

THURSDAY

 Oración a la Paz de san Francisco de Asís y bendición en inglés.


 Llamado a lista.
 Recomendaciones para la semana recordando la práctica de normas de
convivencia.
 Dinámica: “Greetings and farewells”.
 Commans en inglés:
Raise your hand
Silence please
Stand up
Sit down
May I go to the bathroom, please?

(1Hr)
¡EVALUEMOS PROCESOS!
1. Escribe con cifras los siguientes números.
Cinco mil seiscientos cuarenta y dos _____________
Quinientos setenta y dos mil doscientos diez. _____________
2. Escribe en cada caso el número que corresponda
7UM+3C+8D+9U
3CM+2DM+1UM+4C+5D+0U
3. Descomponga el número en unidades, decenas, centenas, unidades de
mil, decenas de mil, centenas de mil.
1.703
12.145
289.635
4. Escribe > o < según corresponda.
721.490 72.149
65.325 67.865
5. Ordene cada grupo de números
De mayor a menor:
2.645, 3.805, 3.709, 7.401 _________ _________ ________ __________
De menor a mayor:
80.251,63.250, 521, 2.635 _________ _________ ________ __________

6. resuelve la siguiente adición:

435.236+
32.564__

7. resuelve la siguiente sustracción:

965.365-
452.396__
(1H)
Las parábolas de Jesús

Las parábolas de Jesús son aquellas breves narraciones dichas por Jesús de
Nazaret que encierran una educación moral y religiosa, revelando una verdad
espiritual de forma comparativa. No son fábulas, pues en estas no intervienen
personajes animales con características humanas, ni alegorías, pues se basan
en hechos u observaciones creíbles, teniendo la mayoría de estas elementos
de la vida cotidiana. Las parábolas se encuentran contenidas en los evangelios
canónicos, aunque se pueden encontrar en los evangelios apócrifos, como el
de Tomás y de Santiago.

Se trabajará la parábola del sembrador

(2Hrs)

 Los estudiantes estarán de 3:45pm a 4:35pm con la docente Katia


Suárez.

(1Hr)

 Los estudiantes estarán de 4:40pm a 5:25pm con la docente Antony.

FRIDAY
NOTA: Se llevará a cabo la jornada pedagógica correspondiente al mes de
abril, por tal razón no habrá actividad académica para los estudiantes

La semana vivida con los estudiantes del grado Tercero B fue muy buena, pues
se logró hacer gran énfasis en la parte del manejo de una segunda lengua (el
inglés) con ayuda tanto del docente Antony, encargado del área como con las
estudiantes alfabetizadoras del grado décimo (10°) del Colegio San José de las
Vegas. A pesar de ello se retrasaron varias actividades que se tenían
planteadas para realizar en áreas fundamentales como matemáticas, español,
ciencias naturales y ciencias sociales.
Los estudiantes del grado 3°B, continúan con el objetivo de ser el mejor grupo
del colegio.
Las actividades que provocaron un aprendizaje significativo en los y las
estudiantes fueron: dinámicas “Commands”, “Greetings and Farewells”;
introducción al cálculo matemático con un problema; partes de la planta corola,
cáliz, estambres, gineceo; zona rural y zona urbana; teoría del color: colores
primarios, secundarios, terciarios, neutros, fríos, cálidos.
Para el área de Lengua Castellana, el acento y el trabajo con las palabras
agudas marcaron la pauta para conocer si los niños manejan o no unas normas
ortográficas en sus escritos. Ante lo que se evidenció que lo importante para
ellos no es utilizar las normas ortográficas a un cien por ciento (100%) en sus
escritos, lo más importante para ellos es expresar por medio del código escrito
(“como un sistema de signos que sirve para transcribir el código oral, como un
medio para vehicular mediante letras la lengua oral. El código escrito no
significa solamente aprender la correspondencia entre el sonido y la grafía, sino
aprender un código nuevo, sustancialmente distinto del oral“ 1) o código oral
(“tendencia a marcar la procedencia dialectal geográfica, social y generacional
del emisor. Uso más frecuente de las variedades dialectales“ 2) o en su defecto,
lo que viven y experimentan a diario. Entonces “tanto el código oral como el
código escrito, necesitan determinado contexto cultural para desarrollarse y
ser aprendidos y por lo tanto los dos son, al mismo nivel, capacidades
comunicativas potenciales de la persona. Para poder aprender el escrito no es
menos cierto que pueda alcanzar un tal dominio de este que permita utilizarlo
independientemente de lo oral. Por este motivo no se puede considerar que
uno sea más natural o primordial que otro”3
Refriéndonos a actividades que no pudieron ser abordadas en su totalidad
encontramos que aquellas que necesitan mayor énfasis, se encuentran: partes
de la flor, frutos de la planta, secos y carnosos; el acento y palabras agudas;
karate e historia; actividades del proyecto de sexualidad; zona rural y zona
urbana; teoría del color y parábolas de Jesús.
___________________________________
1. CASSANY, Daniel. Describir el escribir. Capítulo: ¿qué es el código escrito? Editorial, Paidos.
Barcelona, España. 1993. Pags 27.

2. Ibíd, pags 37.

3. Ibíd, pags 43.

¿CÓMO ME SENTÍ?
Muy bien, a pesar de que no se pudieron complementar varias actividades que
se tenían planeadas para realizar con los estudiantes se vivió de gran forma el
acto cívico, con todo y su concurso de baile. Aunque aún me encuentro
preocupado con la actitud de la estudiante Andrea Carolina Palencia, quien
continúa faltando constantemente a clases y cuando asiste trata de dañar el
ambiente de cordialidad al interior del aula. Además esta semana la misma
estudiante trató de quedarse por fuera del aula y por poco lo logra si no
hubiese dialogado y aplicado estrategias pedagógicas para contrarrestar lo
ocurrido.
“El Maestro dialoga, no divaga en cosas sin sentido” Ronmel Cardona

También podría gustarte