Está en la página 1de 3

Investigación y Exposición

I.- Pauta de trabajo:


1.- Significado del concepto nacionalismo

2.- Ejemplifica con un caso concreto: Bélgica, Grecia, Alemania, Italia o un caso
latinoamericano.

3.- Aspectos a investigar:


 Año en que logra la unidad nacional o independencia.
 País contra el que estuvo dirigida la lucha nacionalista
 Fundamento de la unidad nacional: lengua, territorio, historia, etc.
 Símbolos y elementos utilizados para fortalecer unidad nacional: canción
patria, bandera, pinturas, carteles, escritos propagandísticos.
 Personajes destacados en el proceso de unificación y/o independencia.
 Proyecciones actuales del nacionalismo: conmemoración de fechas,
símbolos patrios, canción nacional, pinturas alegóricas del sentimiento
nacional, etc.

II.- Formato:

1.- Trabajo Grupal de máximo 2 personas

2.- Sustentado en dos partes:

a) Trabajo Escrito: Entrega para el día 16 de septiembre del 2008.

a.1).- Estructura de Trabajo:

- Portada.
- Índice.
- Introducción: Debe contener (Presentación del trabajo,
- Marco Teórico: Debe contener los aspectos a investigar, con citas a pie de página.
- Conclusiones.
- Anexos a criterio personal: Imágenes etc.
- Bibliografía: Mínimo 3 textos (En forma Alfabética).

a.2.).- Formato:

- Arial 12
- Espacio y medio
- Formato hoja de carta
- 10 hojas como máximo, contando desde la portada hasta la bibliografía.

1
b) Presentación en Diario Mural, creado a nivel de curso, para el día 16 de
septiembre del 2008.

- En madera o algún material a elección elaboran su diario mural


- Cada grupo publicara su trabajo en cartulinas, utilizando imágenes alusivas al tema
investigado.

- Anexo: ¿Como se hace una cita a pie de pagina?

-- Nota pie de Imprenta:

a).- En caso de citas de libros:

• NOMBRE, APELLIDO, TITULO (CON LETRA CURSIVA), EDITORIAL,


PAÍS O CIUDAD, AÑO, Nº DE PAGINAS (P).

Ejemplo Benjamín, Vicuña Mackenna, San Martín La Revolución


De La Independencia
Del Perú, Volumen VIII, Universidad De Chile, Santiago,
Chile, 1938, p. 29.

b).- En caso de la bibliografía: El cual debe estar ordenado alfabéticamente por


apellido.

• APELLIDO, NOMBRE TITULO (CON LETRA CURSIVA), EDITORIAL,


PAÍS O CIUDAD, AÑO, Nº DE PAGINAS (P. o p.).

Ejemplo
Vicuña Mackenna, Benjamín, San Martín La Revolución De La
Independencia Del Perú, Volumen VIII, Universidad De Chile,
Santiago, Chile, 1938.

c).- En caso de citas de Artículos:

Ejemplo: * JUAN, PEREZ,”VIDA Y OCASO..”, EDITORIAL, PAÍS O


CIUDAD, AÑO, P 38-89 (SEPONEN TODAS LAS PAGINAS DE LA
REVISTA).

e).- Links de paginas webs:

Ejemplo:

Taufi,Camilo, (2007),“LA CARA DE LAS COSAS El general San Martín,


¿un mestizo?”, diario la Nación

2
,Urll:http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070813/pags/20070
813183102.html,
consultado el 28 de abril, 2008.

También podría gustarte