Está en la página 1de 27

Sesión 5

1. El México Antiguo
2. La conquista
1. El México antiguo
a) El poblamiento de América

La historia del territorio mexicano comenzó hace más de


treinta mil años con las bandas de cazadores
recolectores que habitaban diferentes regiones de esta
zona.
Entre el año 7000 y 5000 a.n.e. domesticaron el chile, la
calabaza y el aguacate.
Hacia el año 5000 se logró
domesticar el maíz y el frijol.
Entre el año 5000 y el 2500 a.n.e.
los campamentos de recolectores se
transformaron en aldeas de
agricultores.
b) Las dos grandes áreas culturales del México Antiguo

En el México Prehispánico existieron dos grandes


zonas culturales:

Mesoamérica Aridoamérica
c) Mesoamérica y el México Antiguo
c) Mesoamérica y el México Antiguo

El término México antiguo se refiere al pasado


indígena de nuestro territorio

Mesoamérica quiere decir América media, y se le


llama así por ubicarse más o menos en el centro del
continente americano.

La cultura mesoamericana tuvo


diferentes periodos de desarrollo.
En la tabla siguiente puedes
observarlos.
Periodización
Características
del desarrollo
de la cultura
cultural
Mesoamericana
mesoamericano

Fechas Periodo
3500 al 8000 Paleoindígena. Desde el poblamiento hasta el inicio de la agricultura.
a.n.e. Bandas de cazadores y recolectores.
Vivían en cuevas y practicaban el nomadismo.
8000 al 2500 Arcaico: del surgimiento de las prácticas agrícolas a la primera cerámica.
a.n.e. A lo largo de este periodo van surgiendo los cultivos que caracterizan
Mesoamérica como el aguacate, maíz y frijol. Población sedentaria.
2500 a.n.e. al Preclásico. Surge la civilización en Mesoamérica. La población se
200 de nuestra concentra. Se desarrollan rasgos artísticos y culturales que
era identificamos con la cultura olmeca. Aparecen las ciudades: Monte
Albán, Cuicuilco, Teotihuacán.
200-1000 Clásico: Surgen culturas como la maya de tierras bajas, la teotihuacana
y la zapoteca. Pleno florecimiento de Teotihuacán, Monte Albán y Tikal.
Crisis y abandono de Teotihuacán y posteriormente de Monte Albán.
Auge final y extensión de la cultura maya del bosque tropical.
1000-1521 Posclásico: Surgimiento y consolidación de la triple alianza (México-
Texcoco. Tlacopan). Imperialismo mexica. Imperio tarasco.
Principales
Características
características
de ladecultura
la civilización
Mesoamericana
mesoamericana

Mesoamérica
(de 2500 a.n. e. a 1521)
Agricultura de regadío (terrazas, canales y
chinampas).
Existencia de ciudades, muchas de ellas con
redes de intercambio comercial y distintos.
servicios (drenaje, calles, plazas, templos, etc.).
Rica tradición religiosa.
Juego de pelota
Pirámides escalonadas
Ofrendas de sangre y copal
Uso de códices calendáricos.
Los olmecas


Una
Unade
delas
lasculturas
culturasmás
másimportantes
importantesde
de
Mesoamérica
Mesoaméricafue
fuelalaolmeca.
olmeca.


Entre
Entrelos
losrasgos
rasgosmás
mástípicamente
típicamenteolmecas,
olmecas,se
se
encuentran:
encuentran:


Grandes
Grandes tronos
tronos enen forma
forma dede
prismas
prismasrectangulares.
rectangulares.

Pequeñas
Pequeñas esculturas
esculturas dede jade,
jade,
serpentina
serpentinayyotras
otraspiedras
piedrasverdes.
verdes.

Las
Lasrepresentaciones
representacionesdedejaguares.
jaguares.
El surgimiento de las ciudades


Hacia
Haciael
elaño
año500
500a.n.e.,
a.n.e.,con
conel
elfin
findel
delPreclásico
Preclásicomedio,
medio,lala
cultura
culturaolmeca
olmecadecayó.
decayó.

Varios
Varios centros
centros ceremoniales
ceremoniales fueron
fueron abandonados
abandonados yy
empezaron
empezaron aa surgir
surgir en
en Mesoamérica
Mesoamérica nuevos
nuevos centros
centros de
de
poder.
poder.

Surgen
Surgenvarias
variasculturas
culturasregionales.
regionales.

Centro
Centromás
másimportante
importantede
de
Monte
Montelalacultura
culturazapoteca
zapoteca
Principales
Principales Albán
Albán
ciudades
ciudades del
del Gran
Cuicuilco Gran conjunto
conjunto religioso
religioso
Preclásico
Preclásico Cuicuilco (cementerios,
(cementerios, altares,
altares,
entre
entreotros)
otros)
Los teotihuacanos y los señoríos mayas
Teotihuacán

Con
Con elel abandono
abandono de de Cuicuilco,
Cuicuilco, alal
concluir
concluir elel Preclásico,
Preclásico, Teotihuacán
Teotihuacán sese
consolidó
consolidó como
como elel mayor
mayor asentamiento
asentamiento
del
delValle
Vallede
deMéxico.
México.

EnEn este
este lapso
lapso se se consolidó
consolidó su su
infraestructura
infraestructuraurbana
urbanayysesedesarrolló
desarrollóun
un
patrón
patróndedevivienda
viviendamuy
muyuniforme.
uniforme.


Los
Los teotihuacanos
teotihuacanos conquistaron
conquistaron aa otros
otros
pueblos Teotihuacán: Ciudad
pueblosfundaron
fundaronpequeñas
pequeñascolonias.
colonias.
de los dioses. Llamada

La
La gran
gran metrópoli,
metrópoli, amparada
amparada alal culto
culto de
de así por ser un centro
Tláloc
Tláloc yy Quetzalcoatl,
Quetzalcoatl, alal parecer
parecer
sucumbió ceremonial y religioso
sucumbió aa loslos ataques
ataques de
de sus
sus rivales
rivales
hacia de la época.
haciaelelaño
año600.
600.
Los señoríos mayas

Los
Los mayas
mayas de
de los
los bosques
bosques tropicales
tropicales
del
del sureste
sureste practicaban
practicaban lala agricultura
agricultura
de
de roza
roza yy necesitaban
necesitaban grandes
grandes
extensiones
extensiones de de territorio
territorio para
para sus
sus
cultivos.
cultivos.

Cada
Cada pequeña
pequeña ciudad
ciudad formaba
formaba un un
señorío
señoríoindependiente.
independiente.

Los
Los mayas
mayas fueron
fueron contemporáneos
contemporáneos
de
deTeotihuacán.
Teotihuacán.


Tikal
Tikal

Ciudades
Ciudadesprincipales:
principales: 
Palenque
Palenque

Yaxchilán
Yaxchilán
Los toltecas


La
La caída
caída de
de Teotihuacán
Teotihuacán propició
propició elel ingreso
ingreso alal Valle
Valle de
de
México
Méxicode devarios
variosgrupos
gruposchichimecas.
chichimecas.

Uno
Uno dede estos
estos grupos
grupos de
de origen
origen chichimeca
chichimeca fuefue elel que
que se
se
estableció
establecióen enTula
Tula(Hidalgo).
(Hidalgo).

La
Lacultura
culturatolteca
tolteca se
secentraba
centrabaen
enlalaguerra.
guerra.
Los mexicas o aztecas


Hacia
Hacia el el año
año de de 1200
1200 Tula
Tula padeció
padeció incendios
incendios yy
destrucción
destruccióndebido
debidoaalos
losenfrentamientos
enfrentamientosentre
entreculturas.
culturas.

Tras
Tras lala caída
caída de
de Tula,
Tula, se
se volvió
volvió aa producirse
producirse un un flujo
flujo
migratorio
migratoriode degrupos
gruposchichimecas
chichimecasfronterizos.
fronterizos.

Uno
Uno de
de estos
estos grupos
grupos migratorios
migratorios que
que llegaron
llegaron alal Valle
Valle de
de
México
Méxicofueron
fueronloslosmexicas.
mexicas.

Los
Losmexicas
mexicas
fundan
fundansu su
ciudad
ciudaden en1325,
1325,
sobre
sobreun unislote
islote
en
enel ellago
lagodede
Texcoco.
Texcoco.

Los
Los mexicas
mexicas derrotaron
derrotaron alal reino
reino de
de Azcapotzalco
Azcapotzalco yy se
se
convirtieron
convirtieronen
enelelgrupo
grupomás
máspoderoso
poderosodeldelvalle.
valle.

Integraron
Integraron una
una triple
triple alianza
alianza con
con Tlacopan
Tlacopan yy Texcoco
Texcoco yy
sometieron
sometieronasí,
así,aamuchos
muchospueblos
pueblosde
deMesoamérica.
Mesoamérica.

Mexicas
Mexicas
Triple
Triplealianza
alianza Tlacopan
Tlacopan
Texcoco
Texcoco
Estructura social de los mexicas
Piplitin •Tlatoani (supremo gobernante)
o nobles •Tecpipiltin (parientes del Tlatoani)
•Tlamacazque (sacerdotes)
•Tetecuhitin (jueces)
•Guerreros águila (cuauhtli) y jaguar (océlotl)

Macehualtin •Artesanos del palacio


o pobladores comunes •Artesanos comuneros
•Agricultores y otros oficios
Etnias no integradas a la •Pochteca, acxoteca, oztomeca. Dedicados al comercio
estructura social mexica
pero que viven o visitan
las ciudades de
Tenochtitlán y Tlatelolco.
Individuos marginados •Malabaristas
•Vagabundos
•Ladrones
•Prostiutas
2. La conquista
1. La llegada de los conquistadores

La expedición de Hernán Cortés


ElEl 18
18 de
de febrero
febrero de
de 1519
1519 salió
salió de
de Cuba
Cuba elel ejército
ejército de
de Hernán
Hernán
Cortés
Cortésaabordo
bordo de
deonce
oncebarcos.
barcos.

En
Eneste
estemismo
mismoaño
añoyy tras
trasun
unrecorrido
recorridolargo,
largo,llega
llega aa lala Villa
VillaRica
Rica
de
delalaVeracruz
Veracruz(Veracruz)
(Veracruz)

En
En este
este lugar
lugar recibe
recibe regalos
regalos de
de Moctezuma,
Moctezuma, esto
esto con
con elel fin
fin de
de
persuadirlo
persuadirlodedeque
quenonocontinuara
continuaracon
consu
suavance.
avance.
1.

La llegada a Tenochtitlán


Después
Después de de haber
haber pactado
pactado alianzas
alianzas con
con los
los Totonacos,
Totonacos, los
los
Tlaxcaltecas
Tlaxcaltecas yy con
con un
un sector
sector de
de lala nobleza
nobleza de
de Texcoco,
Texcoco, Cortés
Cortés
arribó
arribóaaTenochtitlán
Tenochtitlánelel18
18de
denoviembre
noviembrede de1519.
1519.

Los
Losespañoles
españolesfueron
fueronalojados
alojadoscomo
comohuéspedes
huéspedes de deMoctezuma
Moctezuma
y,y,alojados
alojadosen
enuno
unodedesus
suspalacios.
palacios.

Poco
Pocodespués,
después,Cortés
Cortéstoma
tomacomo
comorehén
rehénaaMoctezuma.
Moctezuma.
1. La llegada de los conquistadores


Tras
Tras lala ausencia
ausencia de
de Cortés
Cortés de
de Tenochtitlán,
Tenochtitlán, Pedro
Pedro de
de Alvarado,
Alvarado,
quien
quienestaba
estabaalalmando,
mando,ordenó
ordenóunaunamatanza
matanzade dejóvenes
jóvenesdurante
durante
un
unbaile
bailetradicional.
tradicional.

Los
Los mexicas
mexicas enfurecidos
enfurecidos situaron
situaron aa los
los españoles.
españoles. LaLa guerra
guerra
había
habíacomenzado.
comenzado.
2. La conquista de Tenochtitlán


LosLosespañoles
españolesabandonaron
abandonaronTenochtitlán,
Tenochtitlán,pero
perodejaron
dejaronelelvirus
virusde
de
lala viruela,
viruela, lo
lo que
que mató
mató aa una
una significativa
significativa parte
parte de
de lala población
población
indígena.
indígena.

Ante
Ante esta
esta situación
situación yy con
con ejército
ejército hambriento,
hambriento, enfermoenfermo yy
cansado,
cansado, los los españoles
españoles lograron
lograron capturar
capturar aa Cuauhtémoc
Cuauhtémoc yy
obtuvieron
obtuvieronlalarendición
rendiciónelel13
13dedeagosto
agostode
de 1521.
1521.
3. Organización política de la nueva España


Ante
Antelalanecesidad
necesidaddedeorganizar
organizarelelterritorio
territoriorecién
reciéncolonizado
colonizadoentra
entraen enfunción
función
lalaReal
RealAudiencia.
Audiencia.Su Sufunción
funciónera
eraadministrar
administrarjusticia.
justicia.Esta
Estaprimera
primeraaudiencia
audiencia
cometió
cometióseveros
severosatropellos
atropellosenencontra
contradedelalapoblación
poblaciónindígena.
indígena.

Ante
Ante esta
esta situación
situación se
se formula
formula una
una Segunda
Segunda Audiencia
Audiencia queque gobernó
gobernó desde
desde
1531
1531hasta
hasta1535.
1535.esta
estasegunda
segundaaudiencia
audiencia revisó
revisólos
losderechos
derechosdedelos
losindígenas.
indígenas.

Así
Así mismo
mismo nacenace elel Virreinato
Virreinato bajo
bajo lala figura
figura del
del virrey,
virrey, quien
quien era
era elel
responsable
responsablede de gobernar
gobernaren enNuevo
NuevoMéxico,
México,peroperosiempre
siemprebajo
bajolas
lasórdenes
órdenesdel
del
Rey
Reyespañol.
español.
4. Organización económica de Nueva España


La
La primera
primera fórmula
fórmula utilizada
utilizada por
por loslos españoles
españoles para
para
apropiarse
apropiarsedel
deltrabajo
trabajoyylalariqueza
riquezafue
fuelalaencomienda.
encomienda.

Los
Los cerca
cerca de
de quinientos
quinientos señoríos
señoríos oo reinos
reinos indígenas
indígenas
existentes
existentes fueron
fueron “encomendaos”
“encomendaos” aa diferentesdiferentes
conquistadores
conquistadoresyytambién
tambiénaaalgunos
algunosoficiales
oficialesdel
delRey.
Rey.

Así
Así elel señorío
señorío conservaba
conservaba su
su estructura
estructura interna
interna yy sus
sus
autoridades
autoridades pero
perotenía
teníaque
quepagar
pagartributo
tributoalalencomendero.
encomendero.

ElElencomendero
encomenderose secomprometía
comprometíaaa
proteger
protegeraalos
losseñoríos
señoríosqueque
estuvieran
estuvieranbajo
bajosu sututela.
tutela.

La
Laencomienda
encomiendano noimplicaba
implicabalala
posesión
posesiónde
delalatierra,
tierra,solo
solosusu
administración
administraciónporporparte
partedel
del
encomendero.
encomendero.

La
La fórmula
fórmula predominante
predominante de
de lala economía
economía colonial
colonial fue
fue lala
combinación
combinacióndedelas
lasmercedes
mercedesyyelelrepartimiento.
repartimiento.

LaLa Corona
Corona regalaba
regalaba grandes
grandes extensiones
extensiones de de tierra
tierra aa
aquellos
aquellos españoles
españoles que que lala poblaran.
poblaran. Los
Los españoles
españoles podían
podían
dedicar
dedicaresta
estatierra
tierraalalcultivo,
cultivo,ganadería
ganaderíaoominería.
minería.

ElEl repartimiento
repartimiento implicaba
implicaba también
también aa loslos trabajadores
trabajadores
indígenas.
indígenas. Así
Así los
los trabajadores
trabajadores tenían
tenían que
que trabajar
trabajar para
para elel
español
español cuando
cuando se se les
les llamara,
llamara, pero
pero recibían
recibían unun pago
pago aa
cambio.
cambio.
5. Organización social

La
La estructura
estructura social
social de
de lala Nueva
Nueva España
España eraera jerárquica
jerárquica yy
estratificada.
estratificada.Se
Secomponía
componíaprincipalmente
principalmentede: de:
Capas
Capas altas.
altas. En
En ella
ella sólo
sólo había
había españoles
españoles (criollos
(criollos yy
peninsulares).
peninsulares). Formaban
Formaban este este grupo,
grupo, lala nobleza
nobleza yy otros
otros
grandes
grandespropietarios,
propietarios,losloscomerciantes
comerciantesyylalaalta
altaburocracia
burocracia
Capas
Capas medias.
medias. Conformadas
Conformadas por por criollos,
criollos, mestizos
mestizos yy
algunos
algunos peninsulares.
peninsulares. Pequeños
Pequeños comerciantes
comerciantes (pulque
(pulque oo
dueños
dueños de de mesones)
mesones) yy algunos
algunos profesionistas
profesionistas (como
(como
abogados).
abogados).
Capas
Capas modestas.
modestas. Integradas
Integradas porpor mestizos,
mestizos, indígenas
indígenas yy
mulatos,
mulatos,dedeactividades
actividadesvariadas.
variadas.
6. Religión y educación en Nueva España


Cuando
Cuando CortésCortés yy sus
sus soldados
soldados sometieron
sometieron aa lala población
población
indígena,
indígena, elel capitán
capitán pidió
pidió aa Carlos
Carlos VV que
que enviaran
enviaran aa Nueva
Nueva
España
Españaalgunos
algunosfrailes
frailespara
paraevangelizar
evangelizaraalalapoblación.
población.

EnEn elel siglo
siglo XVI
XVI llegaron
llegaron miembros
miembros de de lala Compañía
Compañía de de Jesús
Jesús
(jesuitas).
(jesuitas).

LaLaCompañía
Compañíade deJesús
Jesússeseocupó
ocupóde delalaeducación
educaciónde dediversos
diversos
sectores
sectoresde delalapoblación.
población.

También
Tambiénhubo hubofrailes
frailesde
deordenes
ordenesfranciscanas
franciscanasyydominicos
dominicosyy
agustinos
agustinostodos todosellos
ellosencargados
encargadosde delalaevangelización
evangelizaciónde delos
los
indígenas.
indígenas.

También podría gustarte