Está en la página 1de 5

Emiliano Zapata

(San Miguel Anenecuilco, México, 1879 - Morelos, 1919) Revolucionario agrarista mexicano. Hijo de
una humilde familia campesina, Emiliano Zapata trabajó como peón y aparcero y recibió una pobre
instrucción escolar.

Tenía veintitrés años cuando apoyó a la Junta de Cuautla en sus reivindicaciones por los ejidos de
Morelos, su estado natal. La persecución desatada contra la Junta por el régimen porfirista lo llevó a
Cuernavaca y luego a México como caballerizo del ejército.

De regreso en Morelos, Emiliano Zapata retomó la defensa de las tierras comunales y, en 1909, fue
designado jefe de la Junta de Ayala. Al frente de un pequeño grupo armado, ocupó las tierras del
Hospital y las distribuyó entre los campesinos.

Mientras el gobernador de Morelos, representante de los intereses de los terratenientes, enviaba fuerzas
contra él, Genovevo de la O se sublevó en Cuernavaca. En el curso de los dos años siguientes, otros
campesinos se levantaron en armas, entre ellos Tepepa, Merino y el maderista Torres Burgos, con
quienes se alió Zapata. En marzo de 1911 se adhirió al plan de San Luis Potosí proclamado por Madero
y, a la muerte de Torres Burgos, fue designado «jefe supremo del movimiento revolucionario del Sur».

Tras la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, pronto aparecieron las discrepancias entre Zapata,
quien reclamaba el inmediato reparto de las tierras de las haciendas entre los campesinos, y Madero,
que por su parte exigía el desarme de las guerrillas. Por fin, Zapata aceptó el licenciamiento y desarme
de sus tropas, con la esperanza de que la elección de Madero como presidente abriera las puertas a la
reforma.

Elegido éste en 1911, y ante el fracaso de nuevas conversaciones, Zapata elaboró en noviembre del
mismo año el plan de Ayala, en el que declaraba a Madero incapaz de cumplir los objetivos de la
revolución y anunciaba la expropiación de un tercio de las tierras de los terratenientes a cambio de una
compensación, si se aceptaba, y por la fuerza en caso contrario. Los que se adhirieron al plan, que
eligieron jefe de la revolución a Pascual Orozco, enarbolaron la bandera de la reforma agraria como
prioridad y solicitaron la renuncia del presidente.

Las fuerzas gubernamentales obligaron a Zapata a retirarse a Guerrero, pero el asesinato de Madero
en febrero de 1913 por orden de Huerta cambió la situación. Zapata rechazó la oferta de Huerta de
unirse a sus fuerzas y apoyó a los constitucionalistas de Carranza contra los huertistas. Nombrado jefe
de la revolución en detrimento de Orozco, que había sido declarado traidor, consiguió derrotar a
Huerta (1913).

En la convención de Aguascalientes de octubre de 1914 se concretó la alianza de Zapata y Pancho Villa,


representantes del revolucionarismo agrario, contra Carranza, de tendencia moderada. Si bien ambos
entraron poco después en la capital, su incapacidad política para dominar el aparato del Estado y las
diferencias que surgieron entre los dos caudillos, a pesar de que Villa había aceptado el plan de Ayala,
alentaron la reacción carrancista.

Perseguido por Pablo González, Zapata se hizo fuerte en Morelos, mientras que Villa era derrotado en el
norte. El aporte de algunos intelectuales como Díaz Soto y Gama y Pérez Taylor dio solidez ideológica al
movimiento agrarista y ello permitió a los zapatistas organizar administrativamente el espacio que
controlaban.

En este sentido, el gobierno de Zapata creó comisiones agrarias, estableció la primera entidad de crédito
agrario en México e intentó convertir la industria del azúcar de Morelos en una cooperativa. William
Gates, enviado de Estados Unidos, destacó el orden de la zona controlada por Zapata frente al caos de la
zona ocupada por los carrancistas.

Sin embargo, la guerra proseguía; en 1917, las tropas de Carranza derrotaron de nuevo a Villa en el norte.
Ante la amenaza que Zapata suponía para el gobierno federal, el coronel Jesús Guajardo, que dirigía las
operaciones gubernamentales contra él, traicionó y asesinó al líder agrarista tras atraerlo a un encuentro
secreto en la hacienda de Chinameca, en Morelos.

Miguel Lerdo de Tejada

Miguel Lerdo de Tejada Corral y Bustillos, nació en el Puerto de Veracruz, México el 6 de


julio de 1812, y falleció el 22 de marzo de1861 en la Ciudad de México. Liberal mexicano, participó en
la Guerra de Reforma. Su padre fue un español oriundo de Muro de Cameros, La Rioja, España.
Descendía del muy antiguo e ilustre Solar de Tejada.

Fue el hermano mayor del presidente de México: Sebastián Lerdo de Tejada, Fue regidor (1849) y
presidente del ayuntamiento de la Ciudad de México en 1852 llevando a cabo iniciativas de salubridad,
vías públicas, hacienda, beneficencia e instrucción pública. Fue ministro de Relaciones Exteriores,
con Ignacio Comonfort, desde el 13 de noviembre hasta el 24 de diciembre de 1856, y ministro de
Hacienda, desde el20 de mayo de 1856 hasta el 3 de enero de 1857.

Y con Benito Juárez García, fue ministro de Hacienda, del 3 de enero al 15 de julio de 1859 y del 19 de
diciembre del mismo año al 31 de mayo de 1860.

Siendo ministro de Hacienda redactó la "Ley de desamortización de corporaciones civiles y


eclesiásticas", mejor conocida como Ley Lerdo, de 25 de junio de 1856, que afectó a los bienes de la
Iglesia y de los pueblos indígenas, y desencadenó la denominada guerra de Reforma. Esta ley obligaba a
las corporaciones civiles (ayuntamientos, cofradías, etc.) y eclesiásticas a vender las casas y terrenos
que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, y a las comunidades indias a repartir entre sus
miembros, en propiedad individual, sus terrenos colectivos, para que esos bienes produjeran mayores
riquezas, en beneficio de más personas.

En distintos periodos presidenciales ocupó los ministerios de Fomento, Hacienda y Relaciones


Exteriores, así mismo fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Autor de varias obras, entre
ellas, Comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy.

Agustín Lara

Algunos biógrafos de Agustín Lara aseguran que nació en la Ciudad de México el 30 de octubre de
1897, otros que en 1901. Sin embargo, él siempre sostuvo haber nacido en Tlacotalpan, Veracruz, en
1900.

Lo que sabemos es que en 1906 radicaba en la Ciudad de México, en el barrio de Coyoacán, en la


residencia de una de sus tías llamada Refugio. 
En la capilla de la casa de doña Refugio existía un armonio que fue el primer instrumento con el que
Agustín tuvo contacto. Su tía descubrió sus aptitudes musicales y lo puso a estudiar el piano. Tenía
cinco años. Al poco tiempo le compraron uno. Después de estudiar con varios maestros, decidió muy
joven continuar de manera autodiadacta.

En su juventud ingresó al Colegio Militar, pero al poco tiempo se enlistó en la guardia personal de
Pancho Villa, en la que alcanzó el grado de teniente.

Durante la década de los años veinte se dedicó a tocar el piano en cabarets, cantinas y casas de citas, así
como en reuniones sociales. Tocar en las salas de cine fue una gran experiencia ya que sus
composiciones eran interpretadas por los cantantes de moda Juan Arvizu y Maruja Pérez.

Cuando fue inaugurada la XEW, en 1930, ingresó a trabajar por invitación de don Emilio Azcárraga
Vidaurreta. Ahí formó su primera orquesta, a la que llamó El Son de Marabú; con ella se presentaba
en los diferentes espacios musicales que tenía la radiodifusora.

Al poco tiempo tuvo el programa "La Hora Azul". En esta emisión apoyó y dio oportunidad a diversos
artistas que iniciaban su carrera; varios de ellos, con el tiempo, se convirtieron en famosos intérpretes y
cancionistas, como: Toña la Negra, Pedro Vargas y Alejandro Algara.

En 1932 hizo presentaciones en el teatro Politeama de la Ciudad de México, obteniendo el primer gran
éxito de su carrera. Entre sus temas más famosos destacan: "Rosa", "Azul", "Mujer", "Santa",
"Farolito", "Rival", "Veracruz" y "Solamente Una Vez". Asimismo sobresalen los temas que compuso
en España, "Granada" y "Madrid", y los que dedicó a la fiesta brava, de la que fue un gran aficionado:
"Silverio" y "Novillero".

El Mtro. Lara se casó en varias ocasiones, aunque su matrimonio más relevante fue con la actriz María
Félix, en 1945; uno de los sucesos más comentados de la época.

Posteriormente vienen las giras a Francia, España, Perú, Chile y después las giras por el interior del
país, actuando al lado de Pedro Vargas. Como muchos músicos e interpretes de la época, aceptó papeles
en el cine. Encarnó magistralmente al ciego de “Santa”, el infortunado músico de la novela de Federico
Gamboa. Estuvo una temporada en Hollywood y regresó para componer una opereta a la que llamó
“El pájaro de oro”.

el conjunto musical “Los solistas”, es su última orquesta y con la que realizó varias giras por diferentes
países. 

Fueron muchos los reconocimientos y homenajes que recibió a lo largo de su brillante carrera, entre
ellos, el haber sido nombrado Presidente vitalicio de la Sociedad de Autores y Compositores de Música.
Igualmente son innumerables los reconocimientos y homenajes póstumos que se le han realizado.

Agustín Lara falleció en la Ciudad de México el 6 de noviembre de 1970. Sus restos reposan en la
Rotonda de los Hombres Ilustres.

También podría gustarte