Está en la página 1de 17

 Existe una  La Globalización como

aproximación que proceso, en cuanto a


indica que Globalismo su terminología aun no
es el concepto y la existe un consenso y
Globalización el por lo tanto lo mas
proceso. didáctico es yendo a la
procesos prácticos.
 Para algunos estudiosos en la materia la
Globalización esta orientada a una
organización con intereses comunes,
transnacionales que interactúan en la vida
publica o privada.
 Globalismo como concepto según Manuel
García Pelayo, "es un termino referido a la
heterogeneidad, intensidad, extensión y
difusión de los problemas de un mundo
interdependiente. Es como una toma de
conciencia acerca de los niveles de la
realidad, entre lo global que adquiere
identidad propia, pero que es difícil de
precisar.
 Globalismo significa así que los limites entre
lo político y lo económico; la política interna
y la política exterior; lo publico y lo privado,
se ha difuminado. Esa <borrosidad>
constituye un reto a la manera de pensar y
de conocer características de la cultura
occidental."
 El globalismo = neo-
imperialismo. En la
forma, “vende” la
globalización como la
puerta que abre el
consumo para todos, una
innovadora religión que  Frente a ello, hay que imponer
proporciona “nuevas” el mundialismo, un neo-
tecnologías. En el fondo, socialismo que permita la
“mundialización”, es decir, que
el globalismo pretende garantice la comida, el vestido,
construir un Cuarto la vivienda, la comunicación y
Reich, implantar la todo ello basado en el sufragio
“Tiranía Mundial”. universal, la participación de
todos y cada uno de los
ciudadanos y ciudadanas.
En este contexto los países desarrollados :
(La triada EEUU, Unión Europea y Japón) tienen un poder incontrastable,
ejercen las reglas de juego mecanismos de decisión- de manera que
siempre saldrán favorecidos en desmedro de los países menos
desarrollados.

Organización Mundial de Comercio


El Fondo Monetario Internacional el Banco Mundial (OMC).
(FMI) (BM)

En un sentido multidimensional, donde se mezclan los aspectos políticos y económicos


el Globalismo es el conjunto de instituciones nacionales e internacionales que posibilitan
el avance del proceso de G a nivel planetario. (Di Filippo, 2004, 12).
Reglas de juego
del globalismo vinculadas al modelo
de desarrollo en América Latina

Lo que no quiere decir


que sea justo ni democrático- en
el sentido de que en los
países desarrollados
Existe una correspondencia entre Los cambios emanados
particularmente la tríada- se
las reglas de juego del globalismo de las economías centrales
toman las decisiones que se
y el modelo de Desarrollo que se respecto de las reglas de juego
operaran a través del FMI, BM y
da en América Latina, determinan en forma decisiva los
OMC para
En otras palabras el cambio cambios en las reglas
que impacten a nivel planetario,
institucional o reglas de juego internacionales de juego, luego,
por cierto en América Latina,
internacionales van condicionando ambos cambios afectan
donde en la actualidad se da un
a los periféricos y esto en las reglas de juego en las regiones
regionalismo abierto, esto es en
consecuencia le quita la capacidad (Latinoamérica) y
lo jurídico y de apertura en lo
de maniobra a los gobernantes los países periféricos.
económico por lo tanto
de los países en desarrollo.
presenta un escenario
sumamente propenso a las
influencias externas.
 El recetario del globalismo propugna
que todo lo que implica crecimiento
de la producción y acumulación de
riqueza es bueno de por sí. Estas
ideas ignoran que no se puede
confundir el crecimiento económico
con el desarrollo humano.
 . El globalismo
neoliberal
antepone el
mérito personal a
la colaboración, a
la competencia a
la cooperación, y
al éxito individual
en la tarea
compartida.
 El globalismo afirma
que la actual
globalización
económica resulta
beneficiosa para todos
los que quieran
aprovechar esta
oportunidad que
pretende extender sus
bienes a todos los
rincones de la tierra.
 El globalismo refleja
en todas sus
dimensiones las
diferencias y el
dominio de los
pueblos más ricos
sobre los pueblos
pobres y excluidos .
 Son proteccionistas,
distorsionan el mercado
libre, contaminan la
atmósfera y agotan los
recursos naturales; exigen
a los países pobres el
desmantelamiento de sus
barreras arancelarias,
mientras que ellos mismos
las refuerzan. De esta
forma va creando focos de
inestabilidad social.
CONCLUSIÓNES
 La globalización y globalismo son en cierta forma
las raíces de esta crisis humanística que se
expresa en diferentes niveles. Su expresión
ocurre no solo fuera de nuestras fronteras sino
también en nuestro propio país. Fenómenos como
el paro, la inmigración, mujeres y niños
desfavorecidos, personas mayores en soledad y
con pocos recursos, transeúntes, enfermos
mentales, toxicómanos, enfermos de Sida,
requieren toda nuestra solidaridad y atención.
Solo la solidaridad internacional a todos los niveles,
podrá realizar progresivamente el milagro de conseguir un día
un reparto justo de las riquezas no solo de bienes materiales sino
de todas las índoles: cultura, libertad, autonomía, espiritualidad....

También podría gustarte