Está en la página 1de 15

CALIDAD AMBIENTAL

I. NOCIÓN:

La calidad ambiental es uno de los componentes de la calidad de vida en una comunidad, ya que
dependiendo del estado de los recursos naturales renovables que la rodean, se recibirán sus
invaluables beneficios o en caso contrario, sus efectos que se reflejarán en un impacto nocivo
para la salud especialmente sobre la niñez y la tercera edad.

a. Definición: El grado en que el estado actual o previsible de algún componente básico


permite que el medio ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones de sistema que
rige y condiciona las posibilidades de vida en la Tierra. Este grado no se puede cuantificar;
solo se lo califica con fundamentos, a través de un juicio de valor. (Diccionario
Ambiental).

II. LEY GENERAL DEL AMBIENTE SOBRE CALIDAD AMBIENTAL:


Los artículos que comprenden la Calidad Ambiental se encuentran recogidos en el Título III
Integración de la Legislación Ambiental, Capítulo 3, Artículos del 113º al 122º.

 De la calidad ambiental:
Artículo 113º:
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir,
controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes.
Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental:
a) Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el
agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los
factores de riesgo que la afecten.
b) Prevenir y controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que generen
efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes, en
particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas.
c) Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental.
d) Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la
introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o especies
de flora y fauna.
e) Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus componentes.
f) Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de
transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas y otros
medios para el mejoramiento de la calidad ambiental.

Todas las personas están en la obligación de contribuir con la preservación y recuperación de


la calidad del ambiente igual que de sus componentes ya que la calidad de vida de la
población depende de la calidad del ambiente en el que se desarrollan.
Dentro de los objetivos de la gestión ambiental podemos ver:

i. Calidad del Agua:

Este término es relativo a la composición del agua en la medida en que esta es


afectada por la concentración de sustancias ya sea toxicas o producidas por procesos
naturales.

De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de
calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo humano
(agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la
calidad ambiental, etc.

Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua son normadas
por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la Organización
Panamericana de la Salud (O.P.S.), y por los gobiernos nacionales, pudiendo variar
ligeramente de uno a otro.

ii. Calidad del Suelo:


El concepto de calidad intrínseca del suelo hace referencia al conjunto de cualidades
del mismo en orden a una mayor productividad. Esta se puede determinar a través de
una serie de parámetros y factores, que recogen e integran determinadas
características edáficas.
Los parámetros utilizados para la caracterización del suelo son:
 Contenido en materia orgánica, expresado en tanto por ciento.
 Relación carbono-nitrógeno (C/N)
 pH
 Tanto por ciento de saturación del complejo adsorbente (V).

iii. Calidad del Aire:

La calidad del aire trata de la composición del aire y de la idoneidad del éste para
determinadas aplicaciones.

El aire que respiramos tiene una composición muy compleja y contiene alrededor de
mil compuestos diferentes. Los principales elementos que se encuentran en el aire
son nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. La calidad del aire está determinada por su
composición. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones son
los principales factores determinantes de la calidad del aire. Debido a esto, la calidad
del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes, la
presencia de microorganismos, o la apariencia física. Ejemplos de contaminantes que
son importantes indicadores de la calidad del aire son el dióxido de azufre y las
partículas de polvo y suciedad. La apariencia física del aire se puede medir, por
ejemplo, determinando la turbidez del aire.

 Del Agua para el consumo humano:

Artículo 114º:
El acceso al agua para consumo humano es un derecho de la población. Corresponde al
Estado asegurar la vigilancia y protección de aguas que se utilizan con fines de
abastecimiento poblacional, sin perjuicio de las responsabilidades que corresponden a los
particulares.
En caso de escasez, el Estado asegura el uso preferente del agua para fines de
abastecimiento de las necesidades poblacionales, frente a otros usos.

El uso del agua para consumo humano es el aspecto más importante a cuidar en cuento al
recurso agua; corresponde un derecho de la población el acceso al agua para su consumo y
por lo tanto es deber del Estado proteger este recurso de vital importancia y por ello debe de
tener en cuenta los parámetros para que este recurso se encuentre dentro de los parámetros de
calidad.
El agua potable es un bien escaso, ya que los métodos de tratamiento no se aplican, por falta
de concientización, con la intensidad suficiente: o parten de fuentes poco adecuadas.

 De los ruidos y vibraciones:

Artículo 115º:
115.1. Las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y
vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación de acuerdo a lo
dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones.
115.2. Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y las
vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por las
fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los ECA.

Definamos ruidos y vibraciones:

Ruidos: Toda sensación sonora, desagradable o no, que puede lesionar el órgano del oído,
producir trastornos fisiológicos y/o psicológicos o perturbar gravemente una actividad. Según
este criterio, no hay subjetividad que valga; si un sonido puede ocasionar una pérdida de la
capacidad auditiva o producir los trastornos, debe ser considerado inequívocamente como
ruido, por agradable que pueda resultar.

Vibraciones: Se denominan vibraciones a los movimientos oscilatorios que tienen las


partículas de un cuerpo elástico alrededor de su posición natural de equilibrio. Cada partícula
que vibra transmite su energía cinética a las partículas próximas, produciendo fuerzas
elásticas que originan el movimiento oscilatorio. El cuerpo humano puede detectar
vibraciones con velocidades eficaces de 10~ mis. (umbral de percepción) hasta 1 m/s (umbral
de dolor). En la industria, los problemas más comunes por vibraciones son:

 Motores alternativos. Siempre que sea posible se aconseja sustituirlos por motores
rotativos, de no poder cambiarlos se deberá verificar la suspensión amortiguadora del
equipo y la correcta presión de todos los tornillos.
 Motores rotativos: Verificar el equilibrio dinámico del órgano en rotación y la
suspensión amortiguadora del conjunto.
 Herramientas portátiles manuales: Los estudios sobre vibraciones adquieren especial
importancia en la industria, la legislación vigente fija parámetros de exposición al
riesgo, basados en la aceleración longitudinal en función de la frecuencia y del
tiempo de exposición.

Un ejemplo de el aporte del Estado en cuanto a la protección de la calidad ambiental en


cuanto a ruidos y vibraciones podemos ver la aprobación de ordenanzas municipales que
regulan este tema en los distintos distritos de Lima y provincias.
o Ordenanza Nº 101-MDSL (Municipalidad Distrital de San Luis).

 De las radiaciones:

Artículo 116º:

El Estado, a través de medidas normativas, de difusión, capacitación, control, incentivo y


sanción, protege la salud de las personas ante la exposición a radiaciones tomando en
consideración el nivel de peligrosidad de las mismas.
El uso y la generación de radiaciones ionizantes y no ionizantes están sujetos al estricto
control de la autoridad competente, pudiendo aplicar, de acuerdo al caso, el principio
precautorio, de conformidad con lo dispuesto en el Título Preliminar de la presente Ley.

Radiaciones ionizantes:

Una radiación se entiende como ionizante, cuando al interaccionar con la materia produce la
ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones). Su origen
es siempre atómico, pudiendo ser corpusculares o electromagnéticas. 
Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a las radiaciones ionizantes: su capacidad
de ionización es proporcional al nivel de energía, y la capacidad de su penetración es
inversamente proporcional al tamaño de las partículas. 

Considerando estos conceptos y relacionándolos con el origen y naturaleza de las radiaciones


ionizantes, se pueden clasificar las más frecuentes en los siguientes tipos: 

  Radiaciones alfa (α): Son núcleos de Helio cargados positivamente. Presentan un


alto poder de ionización y una baja capacidad de penetración. 
 Radiaciones beta - (ß-): La desintegración ß - es la emisión de un electrón como
consecuencia de la transformación de un neutrón en un protrón y un electrón. 
 Radiaciones beta + (ß+): La emisión de un positrón, partícula de masa igual al
electrón y de carga positiva, es conocida como desintegración ß +. Es el resultado de
la transformación de un protón en un neutrón y un positrón. 
Todas las radiaciones ß tienen un poder de ionización algo inferior a las α y un mayor
poder de penetración. 
 Radiaciones gamma (γ): Es la emisión de energía en forma no corpuscular del núcleo
del átomo. Son radiaciones electromagnéticas. Presentan un poder de ionización
relativamente bajo y una gran capacidad de penetración 
 Rayos X: Se originan en los orbitales de los átomos. Se producen como consecuencia
de la acción de electrones rápidos sobre los átomos y tienen, como la radiación γ, una
naturaleza electromagnética. La energía de los rayos X es inferior a la de las
radiaciones γ. 

 Interacción con el organismo. Efectos biológicos 


Las radiaciones ionizantes, al interaccionar con el organismo, provocan diferentes
alteraciones en el mismo debido a la ionización provocada en los elementos
constitutivos de sus células y tejidos. Esta acción puede ser directa, produciéndose en la
propia molécula irradiada, o indirecta si es producida por radicales libres generados que
extienden la acción a otras moléculas. Lo que sucede normalmente es una mezcla de
ambos procesos. 
El daño biológico producido tiene su origen a nivel macromolecular, en la acción de las
radiaciones ionizantes sobre las moléculas de ADN (ácido desoxirribonucléico) que
juegan una importante función en la vida celular. Esta acción puede producir
fragmentaciones en las moléculas de ADN, dando origen a aberraciones cromosómicas,
e incluso a la muerte celular, o bien puede ocasionar transformaciones en la estructura
química de las moléculas de ADN dando origen a mutaciones, que producen una
incorrecta expresión del mensaje genético. 
El daño producido por las radiaciones ionizantes puede tener un carácter somático
(daños en el propio individuo), que puede ser mediato o diferido, o bien un carácter
genético (efectos en las generaciones posteriores). 
Radiaciones no ionizantes:

Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar


electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones
electrónicas. Serán radiaciones no ionizantes las frecuencias comprendidas entre las
frecuencias bajas o radio frecuencias y el ultravioleta aproximadamente, a partir del cual
(rayos X y rayos gamma) se habla de radiación ionizante. 

 Riesgos:

La exposición a flujo de neutrones, provenientes de fuentes selladas de elementos


radiactivos, conjuntamente con emisores de neutrones como cadmio y berilio, requiere
de medidas radiológicas de extrema importancia.

A pesar que por sus características este tipo de radiación no es capaz de alterar
químicamente la materia, la exposición a ella, fundamentalmente
frecuencias ópticas (infrarrojo, visible, ultravioleta), presenta una serie de riesgos,
fundamentalmente para la visión, que deben tenerse en cuenta. Internacionalmente, entre
otros, la ICNIRP (International Commission for Non Ionizing Radiation Protection) es
el organismo responsable de las recomendaciones para la protección frente a estas
radiaciones, elaborando protocolos de protección frente a, por ejemplo,
radiación láser no ionizante o frente a fuentes de banda ancha.

Muy brevemente, la radiación óptica (no ionizante) puede producir hasta cinco efectos
sobre el ojo humano: quemaduras de retina, fotorretinitis o Blue-Light
Hazard, fotoqueratitis, fotoconjuntivitis e inducir la aparición de cataratas. También
produce efectos negativos sobre la piel. Aunque se ha especulado sobre efectos
negativos sobre la salud son provocados por radiaciones de baja frecuencia
y microondas, no se han encontrado hasta la fecha evidencias científicas de este hecho.

Artículo VII.- Del principio precautorio


Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza absoluta no debe
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para
impedir la degradación del ambiente.
 Del control de emisiones:

Artículo 117º:
117.1 El control de las emisiones se realiza a través de los LMP y demás instrumentos de
gestión ambiental establecidos por las autoridades competentes.
117.2 La infracción de los LMP es sancionada de acuerdo con las normas correspondientes
a cada autoridad sectorial competente.

Emisiones
Las emisiones tienen que ver con la contaminación del aire y existen 3 tipos de fuentes de
emisiones:
 Emisiones de fuentes móviles: vehículos a combustión.
 Emisiones de fuentes fijas: industrias, panaderías, casas.
 Emisión de humos quema de basuras y hojas.

 De la protección de la calidad del aire:

Artículo 118º:
Las autoridades públicas, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, adoptan medidas
para la prevención, vigilancia y control ambiental y epidemiológico, a fin de asegurar la
conservación, mejoramiento y recuperación de la calidad del aire, según sea el caso,
actuando prioritariamente en las zonas en las que se superen los niveles de alerta por la
presencia de elementos contaminantes, debiendo aplicarse planes de contingencia para la
prevención o mitigación de riesgos y daños sobre la salud y el ambiente.

REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE


CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE
Promulgada según Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, el 22 de junio del 2001.
Tiene como objetivo para proteger la salud, establecer los estándares nacionales de la calidad del
aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente
D.S. 085-2003 PC: APRUEBAN EL REGLAMENTO
Es deber del Estado crear normas que regulen y sigan los lineamientos de protección y
conservación de la calidad del aire; entre una de las medidas que toma nuestro país tenemos
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.

 Del Manejo de los residuos sólidos:

Artículo 119º:
119.1 La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de
origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los
gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y manejo de los residuos
sólidos municipales.
119.2 La gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el párrafo precedente
son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las
condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente.

Definición de Residuos Sólidos:


Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se
convierte por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo más
complicado respecto a la gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente de un término
subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados (esencialmente
generador y fiscalizador)

El manejo de residuos sólidos, es el conjunto de procedimientos y políticas que conforman el


sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una gestión que sea ambiental y
económicamente adecuada.

Básicamente el sistema de manejo de los residuos se compone de cuatro sub sistemas:

a. Generación: Cualquier persona u organización cuya acción cause la transformación de


un material en un residuo. Una organización usualmente se vuelve generadora cuando su
proceso genera un residuo, o cuando lo derrama o cuando no utiliza mas un material.
b. Transporte: Es aquel que lleva el residuo. El transportista puede transformarse en
generador si el vehículo que transporta derrama su carga, o si cruza los limites
internacionales (en el caso de residuos peligrosos), o si acumula lodos u otros residuos
del material transportado.
c. Tratamiento y disposición: El tratamiento incluye la selección y aplicación de
tecnologías apropiadas para el control y tratamiento de los residuos peligrosos o de sus
constituyentes. Respecto a la disposición la alternativa comúnmente más utilizada es el
relleno sanitario.
d. Control y supervisión: Este sub sistema se relaciona fundamentalmente con el control
efectivo de los otros tres sub sistemas.

Puede darse una gestión positiva o negativa de estos residuos; una gestión negativa generaría
enfermedades, contaminación de aguas y contaminación visual, problemas de estrés, etc.

 De la protección de la calidad de las aguas:

Artículo 120º:
120.1 El Estado, a través de las entidades señaladas en la Ley, está a cargo de la protección
de la calidad del recurso hídrico del país.
120.2 El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su
reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su
reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán.

Principales agentes contaminantes del agua

La contaminación del agua puede tener su origen tanto en la propia naturaleza como en la
actividad humana. En la actualidad es esta última, sin duda, la de mayor importancia. Existen
cuatro focos fundamentales de contaminación del agua causada por el hombre:

 Industria: cada tipo de industria genera una serie de residuos específicos. Se detallan


algunas a continuación:
 Construcción: sólidos en suspensión, metales, alteración en el pH.
 Energía: incremento de la temperatura del agua, hidrocarburos y productos químicos.
 Textil y piel: cromo, taninos, sulfuros, colorantes, disolventes, grasas, etc.
 Pasta y papel: sólidos en suspensión y otras sustancias que afectan al balance de
oxígeno.
 Vertidos urbanos: los vertidos que se generan de la actividad doméstica son
fundamentalmente orgánicos, pero una vez en la red de alcantarillado, esta agua arrastra
además todo tipo de sustancias originadas por los automóviles (hidrocarburos, aceites,
plomo, etc.).

La Directiva 91/271/CEE sobre el Tratamiento de Aguas residuales Urbanas, incide en


que los estados deben tomar las medidas necesarias para la correcta recogida de las aguas
residuales, así como su posterior tratamiento.

 Agricultura y ganadería: en este sector se producen vertidos de restos orgánicos, tanto


animales como vegetales, pesticidas, fertilizantes, etc.

La mayoría de los vertidos directos (que no se realizan a través de las redes urbanas de
saneamiento) proceden de la ganadería. Son más difíciles de controlar y por tanto, de
depurar.

Por otro lado, los residuos provenientes de la agricultura (pesticidas, fertilizantes,


herbicidas, etc), se infiltran en el subsuelo, contaminando las aguas subterráneas.

La legislación española, que transcribe la Directiva Comunitaria 91/676/CEE hace


especial mención a los vertidos de nitratos de origen agrario sobre todo en las aguas
subterráneas, especialmente vulnerables. En estas zonas, la concentración de nitratos no
debe superar los 50 mg/l.

 Navegación: En este caso, los vertidos son fundamentalmente hidrocarburos,


aceites,.....los que contaminan el agua.

 Del vertimiento de aguas residuales:

Artículo 121º:
El Estado emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores, una
autorización previa para el vertimiento de aguas residuales domésticas, industriales o de
cualquier otra actividad desarrollada por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho
vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte
su reutilización para otros fines, de acuerdo a lo establecido en los ECA correspondientes y
las normas legales vigentes.
Las Aguas Residuales:

Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o


de procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por
consideraciones de recreación económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin
tratamiento en lagos o corrientes convencionales. Los materiales inorgánicos como la arcilla,
sedimentos y otros residuos se pueden eliminar por métodos mecánicos y químicos; sin
embrago, si el material que debe ser eliminado es de naturaleza orgánica, el
tratamiento implica usualmente actividades de microorganismos que oxidan y convierten la
materia orgánica en CO2, es por esto que nos tratamientos de las aguas de desecho son
procesos en los cuales los microorganismos juegan papeles cruciales.

La calidad y cantidad de agua, son los problemas que afrontan el Perú en materia de recursos
hídricos.
Por volúmenes de agua, los residuos domésticos son los que causan mayor contaminación en
nuestro país. De todas las aguas residuales solo un 25% son tratadas, el resto vuelve al medio
ambiente, contaminando ríos, mares y lagos.

Viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Ana María Gonzales del
Valle “Con motivo del Día Mundial del Agua, que este año tiene como lema “Agua Limpia
para un mundo más sano”, la funcionaria señaló que el mayor problema que tenemos es el
escaso tratamiento que se da a las aguas residuales, tanto industriales como domésticas.
“Necesitamos una cultura para mejorar la eficiencia en el uso del agua, desde el tiempo en
que la usamos hasta cómo la desechamos, se necesita una educación ciudadana que evite
por ejemplo arrojar el aceite o sustancias tóxicas a los desagües, pues el impacto es directo
contra el medio ambiente debido a que carecemos de plantas de tratamiento”, dijo Gonzales
del Valle.
Para revertir esta situación el Ministerio del Ambiente acaba de aprobar los estándares de
calidad ambiental del agua, que permitirán regular y fiscalizar la calidad de los vertimientos.
“La medida obligará a las empresas privadas a utilizar tecnologías apropiadas a fin que
cumplan los estándares internacionales y de esta manera se evite una mayor contaminación”
resaltó.
 Del tratamiento de residuos líquidos:

Artículo 122º:
122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios de saneamiento la
responsabilidad por el tratamiento de los residuos líquidos domésticos y las aguas pluviales.
122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable de la vigilancia y
sanción por el incumplimiento de LMP en los residuos líquidos domésticos, en coordinación
con las autoridades sectoriales que ejercen funciones relacionadas con la descarga de
efluentes en el sistema de alcantarillado público.
122.3 Las empresas o entidades que desarrollan actividades extractivas, productivas, de
comercialización u otras que generen aguas residuales o servidas, son responsables de su
tratamiento, a fin de reducir sus niveles de contaminación hasta niveles compatibles con los
LMP, los ECA y otros estándares establecidos en instrumentos de gestión ambiental, de
conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes. El manejo de las aguas
residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado directamente por el
generador, a través de terceros debidamente autorizados a o a través de las entidades
responsables de los servicios de saneamiento, con sujeción al marco legal vigente sobre la
materia.

El tratamiento de las aguas residuales da como resultado la eliminación de


microorganismos patógenos, evitando así que estos microorganismos lleguen a ríos o a
otras fuentes de abastecimiento. Específicamente el tratamiento biológico de las aguas
residuales es considerado un tratamiento secundario ya que este está ligado íntimamente a
dos procesos microbiológicos, los cuales pueden ser aerobios y anaerobios.
III. CASOS EN EL PERÚ SOBRE CALIDAD AMBIENTAL:

TREINTA MIL POBLADORES SE BENEFICIARÁN CON PROGRAMA DE


REHABILITACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN CUENCAS PRIORIZADAS
HASTA FIN DE AÑO

Cinco mil personas apoyan en la campaña de sensibilización y limpieza en las zonas


cercanas a las cuencas de los ríos Mantaro, Chili, Rímac, así como del lago Titicaca y la
Bahía Ferrol, afectadas por la contaminación ambiental.

En este caso vemos reflejado el deber de todas las personas por contribuir en recuperar la
calidad del ambiente en este caso en el saneamiento de aguas.

Las cuencas del río Rímac, Mantaro, Chili, del lago Titicaca y la Bahía de Ferrol en Chimbote
forman parte de la primera etapa del Programa piloto de Rehabilitación de la Calidad
Ambiental, promovida por el Ministerio del Ambiente con la finalidad de implementar
campañas de sensibilización, limpieza y recuperación de espacios públicos en estas cuencas
priorizadas al ser –según estudios del 2009- las que registran mayores problemas ambientales
porque alrededor de ellas existe mayor actividad minera y población expuesta.

“Hemos identificado puntos críticos en cada cuenca en los que hay vertimientos de efluentes
contaminantes en los ríos, zonas con botaderos de residuos sólidos domésticos cerca de las
ciudades y pasivos ambientales mineros poniendo en riesgo la salud de la población”, destacó el
Ing. Raúl Roca, Director General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente.

Como parte de esta etapa piloto se eligió en la zona de Juliaca el río Torococha, que es un
afluente del lago Titicaca. Allí se inició la campaña que como logros registra el recojo de 276
toneladas de residuos sólidos domésticos en media hectárea, beneficiando a aproximadamente
1,500 personas que habitan en las zonas aledañas a los sectores intervenidos, siempre con el
apoyo de autoridades locales y de la sociedad civil.

“Actualmente estamos en la etapa de acondicionamiento de esa área con revegetación. Con el 
apoyo del municipio se están poniendo cercos para que la zona pase de ser un botadero a un
lugar de recreación, con áreas verdes con mejores condiciones de vida para la población. La
segunda intervención fue en la cuenca del río Mantaro, especialmente en la zona Auquimarca.
Allí se recogieron 1,500 toneladas de residuos sólidos en 2.5 hectáreas que estaban afectadas 
beneficiando a 2,300 habitantes”, destaca el Ing. Raúl Roca.
En las cinco zonas en las que se vienen trabajando se espera beneficiar a unos 30 mil habitantes.
“Del mismo modo, estamos involucrando a cinco mil personas entre universitarios, dirigentes
municipales, funcionarios locales, voluntarios; todos ellos trabajan de la mano con el 
Ministerio del Ambiente para lograr que estos proyectos piloto culminen exitosamente a fin de
año”, finalizó el ingeniero Raúl Roca.

También podría gustarte