Está en la página 1de 20

II SEMINARIO

“EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO


SUSTENTABLE:
LOS DESAFÍOS DE LA DÉCADA”

13 DE ENERO DE 2005

TALLER GÉNERO Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CAROLINA OLIVA
ANTROPÓLOGA
CONTENIDOS DEL TALLER

1. Aclaración de conceptos
a) Género
b) Desarrollo sustentable
c) Vinculación entre género y desarrollo sustentable

Café

2. Presentación experiencia: Agroecología, género y


sustentabilidad en sectores rurales.
CONCEPTO DE
GÉNERO

Construcción cultural que sobre


la base de los sexos,
determina identidades,
roles y espacios diferenciados
para hombres y mujeres
SEXO = GÉNERO
(Características biológicas (Asignación cultural
que diferencian a hombres y de identidades, roles y
mujeres) espacios a hombres y mujeres)

• Determinado • Se estructura
biológicamente socialmente
• Es universal • Se aprende
• No cambia • Es dinámico
• Es diferente en cada
Cultura y época
• Se expresa de manera
diferente según clase,
étnia, religión, edad.
SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE DE
GÉNERO

Lo que somos como hombres y mujeres,


los roles que desempeñamos y los espacios que
ocupamos no son naturales,
sino que los hemos aprendido.

¿Quiénes son los responsables de la


socialización de género?
A través de la socialización se entrega un conjunto de ideas
sobre lo masculino y femenino:
Identidades:
Mujer, pasiva, buena, tranquila
Hombre, agresivo, valiente, impulsivo
Roles: Mujer madre/Hombre proveedor
Espacios: Mujer, espacio doméstico
Hombres, espacio público.

Las personas viven dichos roles como propios o naturales de


su sexo. QUIEN DESEA SALIRSE ES SANCIONADO
SOCIALMENTE. Mujeres sin hijos – Hombres mantenidos
por mujeres.
¿POR QUÉ BUSCAMOS
TRANSFORMAR LAS RELACIONES DE
GÉNERO EN NUESTRA SOCIEDAD?

Porque nuestra sociedad y nuestra cultura han


determinado identidades roles y espacios
diferentes para hombres y mujeres, que ubican a
las mujeres en situación de subordinación y
discriminación.
BRECHAS DE GÉNERO

•Diferencias salariales (Mujeres ganan 30% menos


que los hombres).
•Dificultades de las mujeres para ascender
laboralmente.
•Mujeres, minoría en cargos espacios de decisión
en la vida pública.
•Sistema de salud discrimina a las mujeres por su
capacidad de ser madres.
•Recarga de trabajo de las mujeres al integrarse al
trabajo remunerado sin una redistribución de
tareas
al interior de hogar.
Las mujeres usualmente trabajan más horas al día.
Las mujeres tienen tareas más variadas, hacen más de una
cosa a la vez.
El trabajo para la familia está a cargo de las mujeres.
El trabajo de los hombres usualmente se realiza fuera de
la casa.
Los hombres tienen más tiempo libre.
Las mujeres duermen menos horas.
NOCIÓN DE DESARROLLO
Ha variado en el transcurso de la historia
1950: Búsqueda del Desarrollo e
Industrialización (HarryTruman, 49)
60: “Década del desarrollo” Naciones
Unidas. Busca crecimiento económicos de
los países subdesarrollados, para alcanzar
estándares de los países industrializados
del primer mundo.

Década del 70: Hay crecimiento con profundización de la


pobreza (desigual distribución de la riqueza).ONU
reconceptualiza concepto de desarrollo: Crecimiento
asociado al bienestar de las personas.”Desarrollo con
equidad”. Unir tema social con económico (trabajo,
clases, mujeres)
Década 80: Deterioro ambiental exige incorporar
noción de sustentabilidad ambiental.

Década 90: Necesidad de un Desarrollo a escala


Humana PNUD por efectos adversos del modelo
neoliberal.
•Redes sociales
•Capital social y cultural
•Solidaridad
•Equidad
DESARROLLO SUSTENTABLE: Formulación y definición

“El desarrollo Sustentable


es aquel que satisface las
necesidades de las
generaciones presentes, sin
comprometer la capacidad
de las generaciones
futuras para satisfacer sus
propias necesidades”
(Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y
Desarrollo, 1987)
CONCEPTO DE DESARROLLO
SUSTENTABLE
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
El desafío de mantener la vida en el planeta

SUSTENTABILIDAD SOCIAL
El desafío de la equidad (también de género)

SUSTENTABILIDAD POLÍTICA
El desafío de la democracia participativa y
la profundización democrática

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA
Crecimiento al servicio del bienestar social y ambiental.
Crear modelo propio no seguir uno impuesto.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Principio de los Recursos finitos del planeta

 Protección de los sistemas biofísicos que permiten


mantener las funciones del planeta.
 Uso sustentable de los ecosistemas y de la
naturaleza.
 Satisfacer las necesidades de los seres humanos y
demás especies en el presente y futuro.
 Instrumentos y regulaciones legales y económicos.
SUSTENTABILIDAD POLÍTICA

 Ejercicio de derechos humanos


 Participación ciudadana y gobernabilidad democrática
 Participación ciudadana en los sistemas políticos
 Descentralización territorial y de la toma de decisiones
 Ejercicio de derechos y participación pueblos indígenas
 Ejercicio de derechos y participación de las mujeres y los
jóvenes
 Reglas legales e instituciones para la sustentabilidad
política
SUSTENTABILIDAD SOCIAL

 Superación de la pobreza

 Mejorar distribución de la riqueza


 Satisfacción de las necesidades humanas
(DESC)
 Equidad entre géneros y culturas
 Equidad entre regiones a nivel nacional
 Equidad entre las naciones del norte y del sur
GENERO Y DESARROLLO
4 supuestos sobre la participación de las
mujeres en el desarrollo:

Las familias se componen generalmente del marido, esposa


e hijos/as.
Al interior de la familia existe una división sexual del
trabajo

El hombre sume tareas productivas y la mujer las tareas


reproductivas

En las familias existe un control igualitario de los recursos y poder de


decisión compartido

CONCLUSIÓN: No guiarse por estereotipos: mirar la realidad


Promover la participación de hombres y mujeres.
APORTE DEL GÉNERO AL DESARROLLO
SUSTENTABLE

• Se toma en cuenta las características y necesidades de la


mitad de la población del país.

• Los países se enriquecen en la medida que se nutren de


potencialidades no exploradas de hombres y mujeres.

• Exige el reconocimiento y respeto de los procesos e


identidades locales. (Educación)
•Las políticas incorporan el conocimiento ancestral de las
Mujeres campesinas e indígenas en relación a los
ecosistemas.

• Las mujeres rurales organizadas (ANAMURI) cuentan con


propuestas concretas y trabajan por un desarrollo
sustentable:
- Soberanía alimentaria
- Defensa de las semillas campesinas
- Trabajo digno
- Respeto y reconocimiento de las identidades locales.

También podría gustarte