Está en la página 1de 13

Yacimiento petrolífero

Un yacimiento petrolífero o campo petrolífero es una zona con abundancia de pozos de los
que se extrae petróleo del subsuelo. Debido a que las formaciones subterráneas que
contienen petróleo se extienden sobre grandes zonas, posiblemente de varios cientos de
kilómetros cuadrados, una explotación completa conlleva varios pozos o plataformas
diseminados por toda una área. Además, puede haber pozos exploratorios que investigan
los límites, tuberías para transportar el petróleo a cualquier lugar y locales de apoyo.

Ya que un campo petrolífero puede estar bastante alejado de la civilización, establecerlo


puede ser un ejercicio la mayoría de las veces extremadamente complicado, por lo que
respecta a su logística. Por ejemplo, los trabajadores tienen que realizar su labor allí durante
meses o años, y requieren hospedaje. Asimismo, el hospedaje y el equipamiento requiere
electricidad y agua. Las tuberías en las zonas frías pueden necesitar ser calentadas. Un
exceso de gas natural hace necesario quemarlo si no hay forma de hacer uso del mismo, lo
que requiere un horno, almacenes, y tuberías para transportarlo del pozo al horno.

Así, el típico campo petrolífero parece una pequeña ciudad autosuficiente en medio de un
paisaje punteado con torres de perforación (oil derricks) o los gatos de las bombas,
conocidos como "burros cabeceros" (nodding donkeys), debido a su brazo en movimiento.
Varias empresas, como Bechtel y Halliburton, tienen organizaciones que se especializan en
la construcción a gran escala de la infraestructura requerida para operar un campo de forma
rentable.

Existen más de 40.000 campos petrolíferos extendidos a lo largo del globo, tanto en tierra
como mar adentro. El mayor es el Campo Ghawar en Arabia Saudita y el Campo Burgan en
Kuwait, con más de 60 mil millones de barriles estimados en cada uno. La mayoría de los
pozos petrolíferos son mucho menores. En la edad moderna, la localización y las reservas
conocidas de campos de petróleo son un factor clave en muchos conflictos geopolíticos.

Referencia: Ancheyta, Jorge; Speight, James G. (2007) (en inglés). Hydroprocessing of


heavy oils and residua. CRC Press. p. 125.

Propiedades de las rocas y fluidos

Propiedades físicas - Las consideración de las propiedades físicas en las rocas, son de gran
importancia en geología, pues se emplean en multitud de áreas de estudio, como la
petrología, geofísica, geoquímica, ingeniería geológica, o la geoquímica. Por ejemplo, los
geólogos emplean la datación radioactiva para la reconstrucción de la historia geológica,
los sismólogos predicen sismos mediante el estudio de la transmisión de ondas sísmicas
naturales o artificiales, los cristalógrafos estudian los minerales por medio de sus
características físicas y ópticas, con la prospección geofísica se detectan yacimientos
minerales mediante las variaciones en las propiedades físicas del sustrato rocoso, los
ingenieros geotécnicos calculan las propiedades físicas y estructurales del subsuelo para la
correcta construcción de obras públicas, y los geólogos del petróleo analizan la respuesta de
las rocas en el subsuelo mediante testificación geofísica o directa (mediante sondeos).
Como las rocas son consideradas como asociaciones minerales, sus propiedades físicas
dependen en gran medida de las que presentan cada uno sus minerales constituyentes.
Según la disposición de los cristales o granos en una roca, algunas propiedades físicas
pueden variar con sus orientaciones, característica que se conoce con el nombre de
anisotropía. Otras propiedades dependen del tamaño de grano o cristal, su forma,
disposición en el espacio, de las condiciones de presión y temperatura, de la presencia o
ausencia de fluidos (agua, gases, petróleo, etc.) en la porosidad de las rocas, etc., razón por
la cual, según los factores que presente las rocas en cada uno de sus afloramientos, no van a
coincidir exactamente, sino que se mantienen dentro de ciertos rangos. Las propiedades
físicas de las rocas que comúnmente se estudian son:

Densidad - La densidad es la masa contenida en la unidad de volumen y sus variaciones en


los diferentes tipos de rocas son consecuencia de la porosidad y mineralogía que presentan.
El conocimiento de su distribución en profundidad es un elemento eficaz en la
interpretación de las estructuras y la determinación de los tipos de rocas allí existentes,
como por ejemplo los diapiros salinos (estructuras generadas por la diferencia de
densidades entre las rocas salinas y los depósitos suprayacentes, de mayor densidad).

La densidad se define estrictamente como la masa contenida en la unidad de volumen; se


denomina también densidad absoluta o masa específica. Si el cuerpo es homogéneo, la
densidad es r = m / V, donde r es la densidad, m la masa y V el volumen. Si el cuerpo no es
homogéneo, dicho cociente representa la densidad media. La densidad relativa (o peso
específico) de una roca es el cociente entre su masa y el volumen que ocupa y la masa del
mismo volumen de otra sustancia que se toma como referencia (normalmente el agua).
Todas ellas se expresan en kilogramos por metro cúbico, o bien en gramos por centímetro
cúbico.

Su cálculo presenta ciertas dificultades, consecuencia de las variaciones del volumen con la
temperatura y las del peso (la acción de la fuerza de la gravedad sobre la masa de los
cuerpos) con la latitud. Por esta razón, habitualmente el peso de las rocas se hace equivaler
a su masa, ya que el error asumido entre ambos valores es menor que los errores
experimentales intrínsecos del cálculo de su masa (principalmente debidos a los cálculos
del volumen).

La densidad media de la corteza es de 2,63 gr./ cn.3 (similar a la del cuarzo), y los valores
más comunes se presentan entre 3,3 gr./ cn3 y 1 gr/cn3, correspondientes a las rocas más
abundantes de la corteza terrestre granitos, basaltos y areniscas.
Propiedades mecánicas. El esfuerzo transmitido a una masa rocosa genera una serie de
transformaciones o deformaciones en ella (variación de forma y de dimensiones que
experimenta una roca a causa de la acción de fuerzas exteriores), que dependen de la
naturaleza de la roca, la magnitud y naturaleza del esfuerzo y el tiempo empleado en la
deformación.

Según la naturaleza de los esfuerzos que actúan en una masa rocosa, se diferencian entre
normales (como la presión litostática), tangenciales (cuando son tectónicos), o hidrostáticos
(como la presión hidrostática); según actúen perpendicularmente a un plano, con un cierto
ángulo, o bien actúen de idéntica forma en todas las direcciones.
Como la deformación y el esfuerzo son causa y efecto, están relacionadas entre sí por el
módulo de Young y el coeficiente de Poisson, que son dos constantes elásticas e
independientes propias de cualquier material homogéneo e isótropo. Dependiendo de la
magnitud del esfuerzo y el tiempo que actúa produciendo deformación, ésta puede ser bien
elástica o bien ineslástica (también denominada plástica, o permanente). La deformación
elástica corresponde al conjunto de cambios dimensionales que experimenta un cuerpo
solamente mientras actúa una fuerza exterior, y al cesar ésta, recupera su estado inicial. En
este caso el material se comportaría siguiendo la ley de Hooke, según la cual el
alargamiento (d) que sufre una pieza sometida a un esfuerzo de tracción (siempre dentro del
período elástico) es directamente proporcional a la fuerza P y a la longitud l e inversamente
proporcional al módulo de elasticidad o módulo de Young E y a la sección transversal S: d
= P l/E·S (ley de Hooke). Si la deformación es plástica, las variaciones dimensionales
sufridas por el material durante la acción de las fuerzas exteriores continúan al cesar dichas
fuerzas, es decir, son permanentes.

Las unidades del esfuerzo y sus equivalencias más comunes, son: 1bar = 106 dinas / cn.2 =
105 newtons / m2 = 0,1 megapascales. Y en consecuencia 10 kilobars = 109 pascales = 1
gigapascal.

Deformación en las rocas - Los mecanismos y el carácter de la deformación se puede


estudiar en laboratorio de forma experimental (ensayos de corte directo, de compresión
uniaxial o triaxial, de extensión) al crear modelos teóricos basados en las características de
las rocas, la naturaleza de los esfuerzos y el tipo de deformación (elástica, plástica, frágil).
Mediante estos experimentos pueden simularse condiciones de alta presión y temperatura
existentes en profundidad, para estudiar el comportamiento de las rocas frente a ellos, así
como frente a los esfuerzos dirigidos (tectónicos), que originan plegamiento y fracturación;
y los originados por terremotos en profundidad.

La deformación en las rocas puede estudiarse a escala microscópica (cambios en las


microporosidades y cristales existentes en las rocas), o bien a mayor escala, donde los
cuerpos rocosos presentan cambios químicos, físicos y estructurales en respuesta a los
esfuerzos. Los límites de la deformación (en el comportamiento plástico, elástico, o frágil)
depende de la temperatura, presión de confinamiento, presencia de fluidos, el rango de
esfuerzos y el tiempo empleado en producir la deformación de las rocas, esto es, de las
condiciones que reinen durante el proceso.

Relación entre el esfuerzo y la deformación: La deformación de los materiales rocosos está


caracterizada por las relaciones entre los esfuerzos implicados y el comportamiento de los
distintos tipos de roca.

En el campo elástico, la deformación de los materiales es proporcional al esfuerzo aplicado


y reversible (desaparece la deformación), cuando el estado de esfuerzos cesa. Durante la
deformación plástica, el esfuerzo aplicado no es proporcional a la deformación generada,
puesto que en determinadas condiciones, un pequeño incremento del esfuerzo conlleva una
gran deformación permanente en los materiales rocosos.

El comportamiento plástico depende de la viscosidad de los materiales a los que afecta,


razón por la cual las condiciones de elevada temperatura y velocidad de deformación muy
lenta caracterizan este tipo de deformación. La reología es la parte de la física que estudia
la deformación de los materiales en estado plástico, o capacidad de los materiales fluyentes
(esto es su viscosidad). La viscosidad (h) se mide en poises, unidad equivalente a una dina-
segundo por centímetro cuadrado.

Condicionantes de la deformación - Los factores que reinan durante la deformación


(presión de confinamiento, presión intersticial, la temperatura, el tiempo empleado, la
magnitud de los esfuerzos, o la compactación) condicionan enormemente los límites de la
deformación y las características que presentan las rocas frente a un estado de esfuerzos. La
elevación de la presión de confinamiento produce un aumento de las condiciones de
deformación elástica, previas a la rotura; la presión intersticial reduce la acción de los
esfuerzos de la presión confinante sobre un material rocoso y disminuye, por tanto, su
deformación; la temperatura reduce la resistencia de los materiales y aumenta el campo
donde actúa la deformación dúctil; las deformaciones producidas a velocidades muy lentas
permiten el desarrollo del campo dúctil, mientras que a velocidades elevadas la
deformación es de tipo frágil; la magnitud de los esfuerzos varían las propiedades
mecánicas de las rocas, con pequeñas magnitudes de esfuerzo se facilita la deformación
dúctil, mientras que las grandes magnitudes se caracterizan por la fragilidad con la que
responde el material rocoso; y la compactación, que aumenta con la profundidad, aumenta
la cohesión de las rocas que la sufren, lo cual dificulta su rotura (deformación frágil).

Las propiedades de un fluido son las que definen el comportamiento y características del
mismo tanto en reposo como en movimiento. Existen propiedades primarias y propiedades
secundarias del fluido.

Propiedades primarias o Viscosidad


termodinámicas:
Presión Propiedades secundarias
Densidad Caracterizan el comportamiento
Temperatura específico de los fluidos.
Energía interna Viscosidad
Entalpía Conductividad térmica
Entropía Tensión superficial
Calores específicos Compresión

Referencia: Costa, M., Ferrer, M., Bonafeu, M.D., Estrada, M. & Roger, E. 2009.
Ciències de la Tierra y del Medio Ambiente, 2. Castellano, Barcelona.

Arenisca y Lutita
La lutita es una roca sedimentaria detrítica, es decir, formada por detritos, que está
integrada por partículas del tamaño de la arcilla y del limo. En las lutitas negras el color se
debe a la presencia de materia orgánica y, si la cantidad de ésta es muy elevada, se habla de
"lutitas bituminosas", Los colores blanco y verde son característicos de un ambiente de
depósito ligeramente reductor mientras que las coloraciones rojas y amarillas representan
un ambiente oxidante. Es conocida por ser la roca madre o almacén por excelencia, dadas
sus condiciones de porosidad y permeabilidad. Por metamorfismo, las lutitas, pueden dar
lugar a ampelitas y, en los flancos de pliegues, a pizarras. Su diagénesis corresponde a los
procesos de compactación y deshidratación.
Tipos de lutitas
Según su forma de fragmentación, las lutitas pueden ser físiles o no físiles. La lutita físil es
aquella que se escinde en planos paralelos espacialmente próximos. La lutita no fisil, en
cambio, se escinde en fragmentos o bloques. Su contenido mineralógico se conforma de
minerales arcillosos, cuarzo, feldespato y micas.
Arenisca
La arenisca o psamita es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que
contiene clastos de tamaño arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria más
abundante y constituye cerca del 20 % de ellas.
Los granos son gruesos, finos o medianos, bien redondeados; de textura detrítica o plástica.
El cuarzo es el mineral que forma la arenisca cuarzosa, pero las areniscas pueden estar
constituidas totalmente de yeso o de coral. Las arenas verdes o areniscas glauconíticas
contienen alto porcentaje del mineral glauconita. La arcosa es una variedad de arenisca en
la que el feldespato es el mineral dominante además del cuarzo.
El color varía de blanco, en el caso de las areniscas constituidas virtualmente por cuarzo
puro, a casi negro, en el caso de las areniscas ferro-magnésicas.
Las areniscas figuran entre las rocas consolidadas más porosas, aunque ciertas cuarcitas
sedimentarias pueden tener menos de 1 % de espacios vacíos. Según el tamaño y la
disposición de los espacios vacíos o poros, las areniscas muestran diversos grados de
permeabilidad.
Las areniscas de buena calidad son duraderas. La roca tiene una buena resistencia al fuego
y, a este respecto, es superior a la mayor parte de las rocas empleadas para la edificación.
La arenisca se haya en el exterior de la corteza terrestre
Referencia: Theodoris, Marina (2003). «Mass of a Grain of Sand».

Diagrama de fase binario


Cuando aparecen varias sustancias, la representación de los cambios de fase puede ser más
compleja. Un caso particular, el más sencillo, corresponde a los diagramas de fase binarios.
Ahora las variables a tener en cuenta son la temperatura y la concentración, normalmente
en masa. En un diagrama binario pueden aparecer las siguientes regiones:
Sólido puro o disolución sólida
Mezcla de disoluciones sólidas (eutéctica, eutectoide, peritéctica, peritectoide)
Mezcla sólido – líquido
Únicamente líquido, ya sea mezcla de líquidos inmiscibles (emulsión), ya sea un líquido
completamente homogéneo.
Mezcla líquido - gas
Gas (lo consideraremos siempre homogéneo, trabajando con pocas variaciones da altitud).
Hay punto y líneas en estos diagramas importantes para su caracterización:
Línea de líquidus, por encima de la cual solo existen fases líquidas.
Línea de sólidus, por debajo de la cual solo existen fases sólidas.
Línea eutéctica y eutectoide. Son líneas horizontales (isotermas) en las que tienen lugar
transformaciones eutécticas y eutectoides, respectivamente.
Línea de solvus, que indica las temperaturas para las cuales una disolución sólida (α) de A
y B deja de ser soluble para transformarse en (α)+ sustancia pura (A ó B).
Concentraciones definidas, en las que tienen lugar transformaciones a temperatura
constante:
Eutéctica Monotéctica
Eutectoide Monotectoide
Peritéctica Sintéctica
Perictectoide Catatéctica

Referencia: Ancheyta, Jorge; Speight, James G. (2007) (en inglés). Hydroprocessing of heavy
oils and residua. CRC Press. p.  125.

Clasificación Geológica de los Yacimientos

Geológicamente, los yacimientos se clasifican en estratigráficos, estructurales y


combinados.

Estratigráficos:

Lentes de arena, cambios de facies, calizas o


dolomitas porosas, cambios de permeabilidad. Se
forman generalmente cuando a desaparecido la
continuidad de una roca porosa.
Estructurales:

Son aquellas constituidas por la deformación de


los estratos del subsuelo, causada Fracturas en
calizas o rocas ígneas, discordancias, fallamiento
en areniscas, sinclinales, anticlinales, domos
salinos, etc.

Combinados:

Son aquellas originadas por una combinación de


pliegues y/o fallas con cambios de porosidad de
las rocas. Hace referencia a las posibles
combinaciones que se presenten entre los dos
grupos anteriores.

Clasificación de Acuerdo al Punto de Burbuja

Subsaturados.

Yacimientos cuya presión inicial es mayor


que la presión en el punto de burbuja.
Inicialmente sólo se presenta la fase líquida.
Las burbujas de gas se desprenden del crudo
una vez el punto de burbuja se alcanza.
Eventualmente, el gas librado empieza se
aglutina hasta tener condiciones de flujo
hacia al pozo en cantidades cada vez
incrementales. Contrariamente, el flujo de
crudo decrementa gradualmente y en la
etapa de depleción permanece mucho crudo
en el yacimiento.

Saturados.

Yacimientos cuya presión inicial es menor o


igual que la presión en el punto de burbuja.
Este yacimiento bifásico consiste de una
zona gaseosa suprayaciendo una zona
líquida. Puesto que la composición del gas y
el crudo son completamente diferentes, estas
pueden representarse por diagramas de fases
individuales que tienen poca relación entre
ellas o en composición. La zona líquida está
en su punto de burbuja y será producida como
un yacimiento subsaturado modificado con la
presencia de la capa de gas. La capa de gas
está en el punto de rocío y podría ser
retrógrada o no retrógrada (yacimiento de
gas).

Clasificación de Acuerdo al Estado de los


Fluidos

Petróleo negro

Consiste de una amplia variedad


de especies químicas que
incluyen moléculas grandes,
pesadas y no volátiles. El punto
crítico está localizado hacia la
pendiente de la curva. Las líneas
(iso-volumétricas o de calidad)
están uniformemente espaciadas
y tienen un rango de temperatura
amplio. Los primeros crudos de
este tipo fueron de color negro,
de allí su nombre.

También se le llama crudo de


bajo encogimiento o crudo
ordinario. Estos crudos tienen
GOR =1000 pcs/STB, el cual se
incrementa por debajo del punto
de burbuja. Bo =2 y API =45 y el
contenido de C7+ mayor o igual
a 30%. Las temperaturas del
yacimiento son menores de 250
°F. La gravedad decrece
lentamente con el tiempo hasta
bien avanzada la vida del
yacimiento donde vuelve a
incrementarse ligeramente. Este
crudo es normalmente negro
(compuestos pesados) aunque
pude ser marrón o verduzco.
Petróleo volátil.

El rango de temperatura es
más pequeño que en
petróleo negro. La
temperatura crítica, Tcr, es
también menor que en
crudos negros y está cerca
de la temperatura del
yacimiento, TR (Tcr >
TR). Las líneas de calidad
no están igualmente
espaciadas y están
desplazadas hacia arriba
hacia el punto de burbuja.
Una pequeña reducción en
presión por debajo del
punto de burbuja causa
una liberación enorme de
gas. Hasta un 50 % de
estos crudos puede convertirse en gas en el yacimiento cuando la presión cae unos cientos
psi debajo del punto de burbuja.

Estos también se llaman


crudos de alta encogimiento
o crudos cercanos al punto
crítico. La Ecuación de
Balance de Materia (EBM)
de petróleo negro no trabaja
en estos casos. El punto de
división entre crudo volátil y
negro es arbitrario, pero se
toma como referencia la
tolerancia de la EBM. Bo >
2, 1000 < GOR < 8000
scf/STB, 45 < API < 60, C7+
mayor o igual a 12.5 %, la
temperatura del yacimiento
ligeramente menor que la
crítica y el gas liberado
puede ser del tipo gas
condensado. El GOR y La API se incrementan con la producción a medida que la presión
cae por debajo de la presión del punto de burbuja. El color es usualmente café claro a
verde).
Gas condensado (retrógrados).

El diagrama de fases es menor


que el de los aceites negros y el
punto crítico está bien por
debajo y a la izquierda de la
envolvente. Esto es el resultado
de gases retrógrados
conteniendo muy pocos
hidrocarburos pesados que los
crudos. La (Tcr <>60 y se
incrementa a medida que la
presión cae por debajo de la
presión de rocío. El líquido es
ligeramente colorado, marrón,
anaranjado, verduzco o
transparente. También se les
llama condensados.

Gas húmedo.

Todo el diagrama de fases de la


mezcla de hidrocarburos con
moléculas predominantemente
pequeñas yacen debajo de la
temperatura del yacimiento. La
línea de presión no entra la
envolvente y por tanto no se
forma líquido en el yacimiento,
pero si en superficie (dos fases).
La gravedad, mayor de 60 API,
de los líquidos es similar a la de
los gases retrógrados. La
gravedad se mantiene constante y
el color de los líquidos es
transparente. GOR > 15000
pcs/STB y permanece constante
durante toda la vida del
yacimiento. Se producen menos
de 60 STB crudo por cada millón
de pies cúbicos normales de gas.
Gas seco.

Está formado principalmente


por metano y algunos
intermedios. El diagrama de
fases muestra una mezcla de
hidrocarburos gaseosa tanto
en superficie como en el
yacimiento. No hay presencia
de líquidos ni en yacimiento
ni superficie. Sin embargo, a
temperaturas criogénicas,
menores de 50 °F, se puede
obtener fluidos de estos
gases. La EBM puede
aplicarse tanto a gas como
gases húmedos para
determinar gas original in-
situ y predecir reservas de gas.

Asfalténicos.

En estos yacimientos, las


condiciones iniciales del yacimiento
están muy por encima y a la
izquierda del punto crítico. El rango
de temperatura es bastante amplio.
Estos no se vaporizan ni tiene punto
crítico.

Cuando la presión del yacimiento


localiza a éste en la zona de una sola
fase, normalmente la composición se
mantiene constante. Sin embargo,
cuando la presión localiza al
yacimiento por debajo de la
envolvente, el gas puede producirse
más fácilmente y la relación gas-
petróleo no se mantiene causando un
consecuente cambio del punto de burbuja y un desplazamiento del diagrama de fases. Caso
típico ocurre en un yacimiento de condensado retrógrado. Al pasar por el punto de rocío la
condensación toma lugar y el líquido queda atrapado dentro de los poros de la roca, luego
el producto en superficie tendrá menos contenido líquido y como consecuencia se
incrementa el GOR. Una vez el punto de rocío se alcanza, la composición del fluido cambia
y la envolvente se desplaza a la derecha lo que agrava la pérdida de líquido en los poros.
Clasificación de Acuerdo al Mecanismo de Producción

La producción inicial de hidrocarburos está acompañada por el uso de la energía natural de


este y normalmente se conoce como producción primaria. El petróleo y el gas son
desplazados hacia los pozos productores bajo producción primaria mediante a) expansión
de fluido, b) desplazamiento de fluidos, c) drenaje gravitacional y d) expulsión capilar.

En muchos yacimientos pudieren simultáneamente operar varios mecanismos de


producción, pero generalmente predomina uno o dos. Durante la vida del yacimiento la
predominancia puede cambiar de un mecanismo a otro ya sea natural o artificialmente. Por
ejemplo, un yacimiento volumétrico podría producir inicialmente por expansión de fluidos,
cuando este se ha depletado lo suficiente la producción hacia los pozos podría deberse a
drenaje gravitacional ayudado por un mecanismo de bombeo. Más tarde, un proceso de
inyección de agua puede usarse para adicionar mayor empuje a los hidrocarburos. En este
caso el ciclo de los mecanismos es expansión-gravitacional y desplazamiento de drenaje.

En general la producción de los yacimientos se debe a los siguientes mecanismos:

1. Hidráulico: cuando se presenta agua proveniente de un acuífero adyacente.

2. Gas en Solución. Los fluidos gaseosos ayudan a producir la fase líquida cuando el gas
intenta liberarse del seno del crudo.

3. Capa de gas (No hay distribución uniforme de los fluidos)

4. Expansión líquida y de roca (hasta el punto de burbuja)

5. Gravedad o segregación gravitacional, el cual es común en yacimientos con espesor


considerable y que tienen buena comunicación vertical o en yacimientos que tienen alto
buzamiento pues permiten la migración del gas a la parte superior de la estructura.

6. Combinado

7. En yacimientos gasíferos se tiene depleción o expansión gaseosa

Clasificación de Acuerdo a Variaciones del Volumen Originalmente Disponible a


Hidrocarburos

1. Volumétricos, cuando no existe un acuífero adyacente al yacimiento (yacimiento


cerrado).

2. No volumétricos, El volumen disponible a hidrocarburos se reduce por la intrusión de


agua procedente de un acuífero aledaño.

Referencia: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar

También podría gustarte