Está en la página 1de 2

Programa

Markus Niehaus, Consejero Territorial por Ingeniería Civil

Este es un cargo de representación y no uno ejecutivo, es en vista de esto que dilucido tanto mis
intenciones y propuestas reales de forma y fondo, como mis proyectos para mejorar y hacer efectiva
una integral representación de Ingeniería, por Ingeniería y hacia la Universidad.

1. Consejero territorial independiente para Ingeniería:


a. Transparencia en mi gestión y la de la FEUC y transparencia en la información que se
está tratando, poniéndola a disposición en forma activa.
b. Representación real de todos los ingenieros, y no de un movimiento, para enriquecer las
ideas y proyectos en forma independiente.
c. Fiscalización efectiva del quehacer y del presupuesto de la Feuc.
d. Capacidad de formar equipos de trabajo diversos y representativos a ingeniería que
busquen generar propuestas desde aquí hacia la Universidad.
e. Privilegiar la constante búsqueda de acuerdos, en forma no confrontacional, para poder
construir con un sentido de urgencia sobre ellos.
f. Capacidad de trabajar con los diferentes, sin importar ideología o disciplina, para poder
avanzar.

2. Romper la burbuja:
a. Bajar la información a Ingeniería en forma efectiva, sin filtros.
b. Búsqueda de mayor participación del ingeniero medio, en forma directa.
c. Velar por que la FEUC también sea en Ingeniería y no sólo en sus carreras simpatizantes.
d. Ser un nexo proactivo entre la FEUC y el CAi.
e. Promover la inscripción de la Beca Raúl Silva Henríquez en el territorio, con nuevas ideas
para su difusión.

3. Instalar nuevos temas desde Ingeniería y liderar:


a. Ingeniería como semillero de ideas, proyectos y buenas prácticas para el resto de la UC y
Chile.
b. Apoyar y contribuir por ejemplo, en la exportación de los TPD, clubes, encuesta ½
semestre, proyecto "Dorms" para la Vida Universitaria, acceso ciego, etc.
c. Trabajar por la modernización y flexibilización de mallas y de los métodos de evaluación,
siguiendo el ejemplo que está realizando Ingeniería.
d. Instar a que exista una propuesta o acuerdo a nivel UC sobre el futuro de la PSU, que
entra en revisión internacional el 2011, aportando propuestas concretas, serias y
estudiadas.
e. Instar a una mayor transparencia y comunicación por parte de la administración para
acortar brechas informativas (ejemplos: presupuesto de la UC, evaluación docente,
evaluación de servicios que nos dispone la Universidad).
f. Continuar el proyecto de federar el postgrado de Juan Eduardo Carmach.

4. Medios y herramientas:
a. Proyecto fuerza: Crear un stand informativo y de consulta una vez al mes en el patio de
Ingeniería, que sea visible y tenga constancia. Institucionalizar este proyecto en los
Estatutos CAi para que perdure a largo plazo y comience a tomar fuerza propia como
medio directo de trabajo de los Territoriales, obligatoriamente.
b. Uso de medios 2.0, además de los tradicionales, para una mayor participación y
retroalimentación.
c. Empleo de medios gráficos atractivos, en la web y en el patio, para informar en forma
efectiva.
d. Usar encuestas, focus groups aleatorios y otros tipos de sondeos para aportar con
estadística y no sólo la “intuición” (como ha sucedido este año) para la toma de
decisiones. De esta manera nunca intentar imponer una medida a los estudiantes.
e. Formar equipos de trabajo con el CAi, el consejo de delegados y alumnos regulares,
respecto a temas y propuestas.

También podría gustarte