Está en la página 1de 4

RELATORIA TEXTO EL COLLAR

La tarde del 16 de marzo de 2011 se llevo a cabo La exposición y discusión del texto
literario el collar escrito por Guy de Maupassant.
Todo inició en el frecuentado Salón A-207, un par de chicas son las encargadas de iniciar la
discusión, la tarea, exponer sus apuntes acerca del texto el collar e introducir la discusión
con el público, es decir, nosotros.

En primera medida proyectaron un video alusivo a la historia, un video muy bien hecho,
con excelentes animaciones y muy fiel al texto, la duración de esté fue aproximadamente
de unos 9 minutos. El publico del 207 cómo podía prestaba atención al video, quedando el
salón en silencio absoluto tanto que solo se escuchaba tenuemente aquella animación
desde la pequeña pantalla de un computador, de seguro quienes no habían leído y sabían
francés encontraron un salvavidas en el video para lo que vendría después, lo cual fue la
intención de las expositoras al mostrar este clip, sin embargo el Profe Marcelo Aclara, que
esta clase de texto si bien sirve para hacer bonitos videos, no son su fin en sí mismo, ya
que poseen una riqueza literaria que solo puede ser contemplada al leer la historia, así
pues, ¡A leer los textos! y los videos se los dejamos a las películas y tv novelas que son
escritas para ese medio.
Una vez finalizado el video se dispusieron a hacer una serie de preguntas al público, con el
fin de encender la discusión y alimentar la historia desde el punto de vista de cada quien.
Voluntarios ninguno, toco acudir a la “dedo-cracia” régimen político que impera todos los
miércoles en la republica del 207.

La primera en ser elegida fue víctima de una pregunta un poco confusa, Ella tuvo que lidiar
con una pregunta que rezaba lo siguiente. Matilde (protagonista de la historia), para
sentirse pobre tuvo que compararse con un grupo de referencia ¿Poseía ella ese grupo de
referencia?.. La Respuesta, “Sí, ella se sentía pobre, había crecido con la idea y el anhelo
de ser una mujer muy distinguida, con tener riquezas y comodidades que la hicieran
sobresalir entre sus amigas de colegio, de las cuales una tenía un nivel social más alto.
Matilde sentía que no se merecía la vida que llevaba y siempre se comparaba con el resto
y se frustraba al ver que no había alcanzado lo que ella había querido para su futuro”. Al
finalizar intervención parecía que todos estábamos de acuerdo, nadie hizo una acotación
ni contradijo lo que había dicho la joven o tal vez no habíamos entendido aun el sentido
de la pregunta.

Continuando con el desarrollo de la exposición le toco el turno a otra chica, era la tarde de
ellas. Eligiendo el color verde en la pantalla del Pc, le toco responder lo siguiente; ¿Cuál es
el concepto de pobreza que maneja el autor en relación a la lectura de Amartya Sen?,
“Para responder esta pregunta hay que entender en que contexto se desarrolla el
“cuento”, Matilde vive en una época en que las mujeres no podían acceder a la educación
y tenían que quedarse encerradas en su casa, entonces esto no dejaba que desarrollará
sus capacidades, contrario a los hombres que si podían hacerlo, luego Matilde mirada
desde lo que dice Amartya Sen poseía la pobreza de renta por qué no tenía dinero y la
pobreza de capacidades”. Al terminar la respuesta la discusión era desierta aun.

Bien finalmente gracias a nuestro sistema de selección al azar le toco el turno a un


caballero, Su nombre, Carlos, Cesar o Ambos, no quedo claro muy bien, pero en fin Como
un buen juego de la televisión española Carlos-Cesar eligió un color en la pantalla del ya
mencionado Computador y se enfrento al siguiente interrogante, ¿Qué tiene que ver el
contexto social con la condición de pobreza que tiene Matilde? El responde aludiendo que
debido a la sociedad en que vivía Matilde, ella siempre veía lo que los demás tenían y
soñaba con tenerlo pero no hacía nada para conseguirlo, aseveraba que eso mismo
sucede con nosotros, que siempre estamos viendo qué tienen las demás personas y no
nos damos cuenta de cualidades que tenemos que nadie más tiene y nos hacen capaces
de conseguir lo que queremos de distintas maneras. Él Asegura que ese es el problema
que tiene la gente pobre. Seguido de su respuesta Cindy unas de las dos expositoras
interviene y nos advierte que esto se relaciona un poco a lo que dice Amrtya Sen y pone
el ejemplo de una persona que vive en un país que es inferior en desarrollo a otro, esta
persona teniendo mucho dinero en el país número uno, se vería pobre en comparación
con otra persona del país numero dos con la misma cantidad de dinero, esto sucede por
esa relación existente entre el entorno social en que vivimos y la condición de pobreza.
Una vez más no hubo afirmaciones, aseveraciones ni aclaraciones, hasta este punto la
exposición de los apuntes del texto se desarrollaba con la complicidad del público.

La exposición por parte del par de chicas llego a su fin y las conclusiones a las que
habríamos podido llegar no habrían ido más allá de las respuestas a las preguntas
formuladas, es decir, todos entendíamos que Matilde era una mujer muy frustrada por no
haber cumplido lo que ella quería para su vida, no haber alcanzado el estatus social la
había marginado a vivir una vida con sentimientos de pobreza rodeada de ciertas
comodidades, ya que si bien Matilde no era rica en dinero tenía el bienestar de tener
criada que hacia los quehaceres de la casa, tenían una vivienda y su esposo era horrado y
trabajador. No les hacía falta la alimentación y se daban el lujo de asistir a funciones en el
teatro. Ubicaríamos a Matilde según Amartya Sen, como una mujer pobre por no poder
desarrollar sus capacidades a través de oportunidades que al mismo tiempo ella y su
entorno social le negaban. Entendimos que aunque la mona se vista de seda mona se
queda o peor, El esposo de Matilde por su afán de de hacerla sentir bien decide llevarla a
un recepción con la gente importante de su trabajo, cuan coctel bogotano o cartagenero,
produciéndole luego el dolor de cabeza que la hizo caer en un estado de pobreza del cual
ella misma era responsable al haber perdido un joya que no era suya y que lucía
ostentosamente durante la fiesta.

Como vemos las conclusiones hasta aquí clasificarían máximo a un buen resumen de la
historia, a no ser por la intervención del Profe. Marcelo que con sus preguntas capciosas
alimentaron la discusión del tema, llevándolo a un nivel muy personal.
Todos en el andar diario hacemos y realizamos actos que nos lleven a ascender
socialmente, que nos impulsen a vivir una vida mejor que la que ya hemos vivido, por eso
estudiamos y nos esforzamos para sacar adelante una profesión, porque somos consiente
que de esa manera desarrollamos nuestras capacidades y subimos un escalón más que
nos saque de la pobreza que de alguna u otra forma estamos inmerso, si miramos a
Matilde ella esperaba casarse con un hombre que la sacara de “pobre” y la llevara al
estatus social que ella esperaba, pero si alguien te dijera que no ascenderás socialmente
¿Qué pasaría? ¿Cómo te sentirías? Se escuchan comentarios tímidos en el 207, hasta que
alguien rompe el silencio y responde, una chica como sucede con rareza, ella dice que se
sentiría muy frustrada porque todos sus esfuerzos se irían al bote de la basura, serian en
vano, tocaría acostumbrarse al estilo de vida que le toque, nosotros los humanos somos
expertos en eso, si aspiramos a un estilo de vida más alto pues bien, si no se puede
“normal”. Entendemos que si nos toca quedarnos como estamos no hay ningún trauma,
ningún problema, ya nos hemos tallado nuestra situación actual así que no representa
ningún riesgo si no podemos ascender. El problema radica en que se nos rompa la burbuja
y nos toque vivir por debajo de nivel social en el que estamos, tener que perder lo poco
que tenemos y pasar penurias, eso sí es grave.

Pero ahora bien, si gastamos tiempo estudiando para ganar dinero, desarrollar nuestras
destrezas y salir de pobres ¿Porqué no ahorrarnos el tiempo?, que haríamos si se nos
presentara un hombre o una mujer que nos ofrezca todo y solo nos pida casarnos con Él o
Ella. ¡Hum! Esta es la pregunta de la discordia todo el salón entro en murmullos y
comentarios diversos, se escuchaban voces en contra y a favor. Las chicas que hasta este
momento mandaban en la tarde se oponían rotundamente al planteamiento. Decía una
de ellas que los tiempos en que los matrimonios eran por conveniencia quedaron en el
pasado, sin embargo existen algunas que lo siguen haciendo, pero que ninguna de las
presentes aquel día harían parte de las excepciones considerando aun los abusos a los
cuales hoy ellas son sometidas, como lo podemos observar en los diversos estudios
laborales que manifiestan que las mujeres no hacen parte de los puestos importantes
dentro de una empresa y que en comparación con los hombres, ellas ganarían hasta un
50% menos realizando las mismas actividades. Porque acostumbrarnos al vaso medio
vacío, ¡yo si lo haría!, dice el “gordo” de gafas (con el perdón de él), parecía una escena
del chavo del ocho en donde todo el salón quedo en silencio por un segundo y luego
irrumpió en risas. “Aclaro que yo si me casaría con una mujer que me diera todo, yo
disfruto de mi trabajo y lo que hago me parece divertido esperando siempre una
retribución económica, espero que me paguen, a mi me gustaría no hacer nada y vivir
bien o a ¿Quién No? y eso no quiere decir que yo sea flojo, aclaró”.
Hemos crecido con la idea que existe un príncipe azul de ojos verdes y de tés blanca el
cual las mujeres quieren tener y los hombres se esfuerzan ser y lo son hasta que se casan.
Está comprobado que las mujeres ven a su príncipe azul cuando son novios, ellos les dicen
cosas bonitas, les dan regalitos y hasta les dedican canciones, bueno hay unos que son
mas príncipes que otros, pero luego que se casan, que duermen juntos, que al levantarse
se dan cuenta del desparpajo envuelto en sabanas que tienen a su lado se frustran. Qué
bueno que los niños de hoy en día crezcan siendo educados por películas como shrek, esta
será una generación menos frustrada en ese sentido.

En fin los supuestos de matrimonios felices son cuentos de hadas de mentiritas –


mentiritas no hay porque vivir la tragedia que vivió Matilde tenemos que saber que
somos capaces de poder ser y hacer, entre más libres somos menos inmerso en la pobreza
estaremos no nos limitemos a lo que podamos decir y pensar ahora, no nos limitemos a
restringir nuestras libertades, seamos libres de decidir quiénes somos y que hacemos con
nuestras vidas, aprendamos de la relación Pobreza Vs Libertad de Amrtya Sen, porque de
llegar a equivocarnos en este sentido entonces estaríamos contando nosotros mismos
nuestra propia historia del Collar.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR


LEER LAS RAICES
NAFER LOPEZ PALZA
CARTAGENA DE INDIAS D, T y C
MARZO DE 2011
©

También podría gustarte