Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD POLITECNICA

DE TULANCINGO

DIVISION

ECONOMICO-ADMINISTRATIVO

LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

LOGISTICA INTERNACIONAL

“RESUMENES”

CATEDRATICO. RAYMUNDO LOZANO ROSALES

ALUMNA. BLANCA PATRICIA ARIAS CORTES

NI52

ENERO – ABRIL 2011


TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE
(TLCAN)

El TLCAN se firmo el 1º de Enero de 1994 con la finalidad de formar un área de libre


comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, estableciendo objetivos como el
eliminar las barreras de comercio, promover las condiciones para una competencia justa,
incrementar las oportunidades de inversión, proteger adecuadamente los derechos de
propiedad intelectual, establecer procedimientos eficaces para la aplicación del tratado y
solucionar controversias, fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, etc.

Con la firma del tratado se quedo libre el 79% de las exportaciones mexicanas a Estados
Unidos. En cuanto a las importaciones se acordó que los bienes que un país miembro
importe de otro no serán objeto de discriminación.

No todos los productos mexicanos de exportación reciben el mismo trato arancelario


preferencial inmediatamente; todo esto se debe a que existen periodos de desgravación
arancelaria, es decir es un calendario en donde se disminuyen los aranceles paulatinamente.

CERTIFICADO DE ORIGEN. Es el mismo formato en los tres países pudiéndose


reproducir libremente y no requiere de certificación de autoridad alguna del país de origen.
Este documento puede amparar una o varias exportaciones de bienes idénticos no mayor a
un año, en el cual se establece el criterio que cumple un producto para gozar del trato
preferencial y que puede ser llenado en cualquiera de los tres idiomas oficiales. El
certificado tiene una vigencia hasta de 4 años contados a partir de la fecha en que se firma.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-BOLIVIA

Se firmo el 1º de enero de 1995, con la finalidad del libre comercio entre ambos países,
quedando el 97% de los productos mexicanos libres de arancel de manera inmediata.

El plazo máximo de grabación es de 15 años para el maíz y el frijol.


CERTIFICADO DE ORIGEN. Es un documento de libre reproducción, no se necesita
validación de esta por parte de la autoridad mexicana por lo que el exportador lo llenará y
firmará bajo su responsabilidad.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-CHILE.

Tratado firmado el 22 de septiembre de 1991 entrando en vigor del 1º de enero de 1992,


cuyo objetivo fue el intensificar las relaciones económicas y comerciales mediante la
eliminación total de gravámenes a las importaciones originarias de ambos países.

Se llevo a cabo un programa de desgravación fijo, el cual tenía por objetivo el consolidar
un gravamen máximo común de 10% ad valorem el mismo año en que entro en vigor el
tratado.

Actualmente se mantiene la eliminación arancelaria de las mercancías, sin embargo el


exportador tendrá que cumplir con las reglas de origen específicas así como con el
certificado de origen.

CERTIFICADO DE ORIGEN. Este documento es el mismo para ambos países, el cual


debe ser llenado y firmado por el exportador, no requiriendo así validación oficial de
alguna autoridad del país de origen.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-COSTA RICA

Entro en vigor el 1º de enero de 1995, el cual liberó aranceles al 70% de las exportaciones
mexicanas, en cinco años de desgravó otro 5% y en 10 años otro 10%.

Muchos de los productos mexicanos quedaron libres de arancel apartir del 2004.
CERTIFIADO DE ORIGEN. Es un documento sencillo de libre reproducción. El
exportador debe de llenarlo y firmarlo, no requiriendo de ninguna validación oficial de
alguna autoridad de ambos países.

El certificado de origen puede amparar una o varias importaciones que se realicen en 1 año,
siendo necesario presentarlo en cada importación.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEL GRUPO DE LOS TRES


(COLOMBIA, MÉXICO Y VENEZUELA)

Dicho tratado entró en vigor el 1º de enero de 1995, en el cual se incluye un programa de


eliminación arancelaria.

Venezuela acordó excluir temporalmente el esquema el comercio textil.

En el 2005 se permitió el acceso libre de aranceles a 75 y 73% de productos mexicanos. En


el año 2010 se añadieron un 22 y 26%.

Se acordó un programa de desgravación en materia agrícola de 10 años, el cual incluye una


lista de excepciones temporales de cada país, que será revisada anualmente.

CERTIFICADO DE ORIGEN. Es un formato de libre reproducción, el cual debe ser


llenado y firmado por el exportador pero este si debe de ser validado ante la SECON.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-ISRAEL

Tratado que entró en vigor el 1º de julio del 2000, el cual abarca la negociación del 99% de
los productos comerciados de ambos países, obteniéndose reducciones de aranceles tanto de
productos agrícola como industriales.

En el 2005 se eliminaron totalmente los aranceles.

La estructura y plazos de desgravación en el TLCIM no contienen códigos de desgravación


como tales.
CERTIFICADO DE ORIGEN. Documento el cual el exportador debe llenar y firmar, no
requiere de validación oficial del país de origen. Tiene una vigencia de 2 años a partir de la
firma, el cual podrá ampara una sola importación de un bien a territorio nacional, varias
importaciones de bienes idénticos a territorio nacional realizarse en l plazo establecido por
el exportador en el certificado.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-NICARAGUA

Entró en vigor el 1º de julio de 1998, y la mayor parte del comercio entre ambos países
estará libre de aranceles a partir del 1º de julio del 2012.

En este tratado se establecen normas que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios
de ambos países.

CERTIFICADO DE ORIGEN. Este documento es el mismo para ambos países, el


exportador debe llenarlo y firmarlo y no requiere de validación oficial de alguna autoridad
del país de origen.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-TRIÁNGULO DEL NORTE


CENTROAMERICANO (GUATEMALA,
EL SALVADOR Y HONDURAS)

Los países del triángulo del norte representan el principal mercado de México en la región
centroamericana.
De acuerdo con lo negociado y entendido, México se abrirá más rápido que el Triangulo del
Norte, tanto en tasa base como en plazos de desgravación. Más de la mitad de las
exportaciones de México al Triangulo del Norte quedaron libres de arancel a la entrada en
vigor del tratado.

En materia agropecuaria, el 30% de las exportaciones mexicanas quedaron libres de arancel


a la entrada en vigor del tratado de libre comercio, poco más del 12% a mediano plazo y el
41% a mediano plazo. Se excluyó temporalmente la negociación de los productos como el
azúcar, café, plátano.

CERTIFICADO DE ORIGEN. Para aprovechar los servicios de este tratado es necesario


llenar el certificado de origen, el cual debe ser llenado y firmado por el exportador sin
necesidad de validación oficial, el cual tiene la vigencia de un año.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-UNIÓ EUROPEA


(TLCUE)

Entró en vigor el 11 de julio del 2000, como parte de la estrategia comercial de México
cuyo propósito es: el garantizar el acceso preferencial y seguro de nuestros productos al
mercado más grande del mundo; diversificar nuestras relaciones económicas, tanto por el
destino de nuestras exportaciones, como por las fuentes de insumos para nuestras empresas;
generar mayores flujos de inversión extranjera directa y alianzas estratégicas entre
empresas mexicanas y europeas; fortalecer nuestra presencia en el exterior y nuestra
posición como centro estratégico de negocios, al ser la única economía en el mundo con
acceso preferencial a Europa, Estados Unidos, Canadá, y a casi todos los países
latinoamericanos.

CERTIFICADO DE ORIGEN. Para que se otorgue trato preferencial en la Unión Europea,


se deberá acompañar cada embarque de exportación con el certificado de circulación de
mercancías expedido por la SECON.

Para la libre circulación de bienes mexicanos se acordó implementar el registro de


“exportador autorizado”, para ciertas empresas.
En caso de pequeñas exportaciones que no superen la cantidad de 6000 euros, los
exportadores podrán extender una declaración en la factura de exportación asumiendo que
el bien cumple con las reglas de origen del TLCEU, la cual deberá ser firmada por el
exportador sin necesidad de presentar un cuestionario a la SECON.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-ASOCIACIÓN EUROPEA DE


LIBRE COMERCIO

Tratado que entra en vigor el 1º de julio del 2001. El exportador mexicano tiene acceso a un
mercado formado por Noruega, Suiza, Islandia, Liechtenstein, países con el ingreso per
cápita más alto del mundo. Con este tratado se consolida el ingreso preferencial a toda
Europa Occidental.

En este tratado se negocian 2 listas de desgravación, la primera abarca los productos


industrializados, el pescado y productos mineros. En este caso los aranceles a los productos
pesqueros e industriales de México se eliminaran a partir de la entrada en vigor del tratado.

Mientras que en la materia de productos agrícolas, México y cada Estado de la AELC en lo


individual concluyeron acuerdos bilaterales.

CERTIFICADO DE ORIGEN. A efectos de que productos mexicanos gocen de acceso


preferencial en los países de la AELC, deberán de presentar un certificado de circulación de
mercancías EUR1., o en su defecto una declaración en factura.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO MÉXICO-URUGUAY

Este tratado tiene objetivos como: el estimular la expansión y diversificación del comercio
entra ambas partes, eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y
servicios entre las partes, promover condiciones de competencia leal en el comercio entre
las partes, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión, proteger y hacer valer
de manera adecuada y efectiva los derechos de propiedad intelectual, establecer lineamiento
para el ulterior cooperación entre las partes, crear procedimientos eficaces para la
aplicación y cumplimiento de este tratado.

También podría gustarte