Está en la página 1de 12

Periódico

Comité Nacional de Representantes Estudiantiles


Universidad Nacional de Colombia
Editorial Contenido
Después de un largo periodo de au- saludo a tod@s nuestr@s lector@s y Universidad Nacional:
sencia en los salones, pasillos y cafe- extenderles la invitación para seguir Entre el amanecer o la decadencia.......... 2
terías de las distintas sedes de la UN, contribuyendo en la construcción de Reforma al Estatuto General de la UN..... 4
el periódico Doble Vía del Comité Na- este espacio que es de la comunidad Autonomía Universitaria,
cional de Representantes Estudiantiles estudiantil de todas las Sedes de la UN. un reto del estudiantado.......................... 5
retoma su labor sirviendo como medio Por último, sabemos que es un poco LA REFORMA ACADÉMICA:
de comunicación de lo que pasa en la extensa esta publicación pero esto es Crónica de una muerte anunciada........... 6
Universidad día a día, minuto a minu- entendible después de más de 20 años En Educación Superior
to con el fin de motivar a las tertulias de no haberse publicado el periódico Santos I, peor que Uribe II........................ 7
y discusiones que surgen entre tintos de la representación así que: ¡hagan el ¿QUÉ PASA EN LAS SEDES DE LA UN?...... 8
y cigarrillos a partir de los escritos no esfuercito y léanlo completo! Herencia inmortal.................................. 12
solo de los representantes sino de los Y todavía hay mucha tela por cortar.
estudiantes que viven la Universidad, Escríbanos a:
que realizan escritos, poemas, carica- dobleviacnre@gmail.com
turas y anuncios de actividades entor-
no a la vida universitaria.
El periódico busca desde las letras,
la información, el análisis, la crítica, la
academia y el arte, volver a rellenar los
espacios carcomidos por el silencio y la
represión en defensa de la Universidad
Pública, más en estos momentos del
devenir de una marea de problemas,
la desfinanciación por parte del Esta-
do, “mediocrización” de la educación,
eliminación paulatina del bienestar
universitario, la estigmatización y per-
secución de estudiantes como política
gubernamental. Todas y cada uno de
estos problemas, desde mucho tiempo
atrás ha sido anunciado por los estu-
diantes como una visión apocalíptica
que hoy se materializa ante nuestros
ojos que nos lacera a todos.
Estos y muchos otros temas van a
ser tratados en los artículos de esta
publicación, por ahora, en la editorial
simplemente queremos presentar un
2—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

Universidad Nacional:
Entre el amanecer o la decadencia.
Por Jairo Andrés Rivera H, de desarrollo y ni siquiera en materia llegado al nefasto punto de financiarse
Representante estudiantil al CSU de productividad. Las universidades con el 50% de sus propios recursos.
construyendolaun@gmail.com, como entes de calidad sirven para paí- Hoy la autofinanciación no es un
www.repcsu.tk ses donde la inteligencia está por enci- mito sino la cotidiana realidad, la de-
En uno de los pasados Consejos Su- ma de la mediocridad, los derechos por serción por cuenta de la aprobación
periores Universitarios el viceministro encima del enriquecimiento y la digni- del estatuto estudiantil cobró la vida
de educación (quien preside el CSU) dad por encima del mercado. académica de más de 2700 estudiantes,
manifestó encontrarse bastante mo- Por supuesto no es el caso de Co- el bienestar universitario se ha redu-
lesto con uno de los artículos publica- lombia, un país donde el 16% del PIB cido a un “apoyo psicoafectivo”, y los
dos en UN Periódico algunas semanas se invierte en la guerra, y solo un 0.6% programas como préstamo beca, bono
antes. El artículo en particular tenía en educación superior. Hay carros y alimentario y demás están siendo pau-
el siguiente título El país se encuentra uniformes nuevos para la policía y el latinamente borrados del mapa (en los
condenado a una educación superior ejército pero no bienestar universitario últimos semestres no se ha vuelto a
de segunda, y detallaba el foro que para los estudiantes, hay armamento ofrecer el préstamo beca).
realizó la presidencia de la república de todo tipo para combatir pero no se Todo este problema de presupues-
en materia de educación superior, el incentiva la construcción de comuni- to, bienestar y ausencia de autonomía
mensaje del gobierno era claro: la edu- dades académicas para debatir. universitaria son notorios en la univer-
cación superior está supeditada a más La situación en la que se encuentra sidad. Semestre a semestre los estu-
de lo mismo. actualmente la universidad Nacional diantes de Medicina de la sede Bogotá
El escrito con rigor periodístico re- tiene mucho que ver con la caricatura pasan penurias para poder realizar sus
trataba los desarrollos y conclusiones de lo que sucede en el CSU. Cuatro de prácticas ante la ausencia de un hos-
del foro realizado por el gobierno San- los ocho miembros del máximo órgano pital universitario propio y la única
tos, el retrato era el de la política de de la dirección de la universidad los propuesta de venderse a CAFAM para
desfinanciación paulatina de las uni- pone el gobierno nacional, pero ade- sustentar el negocio; de igual manera
versidades públicas, fortalecimiento más la comunidad universitaria no los estudiantes de facultades como En-
de la política de endeudamiento vía puede elegir ni a sus decanos ni a su fermería, Minas, Ingenierías, Derecho,
ICETEX, y funcionalización de la uni- rector; no en vano el comité de evalua- entre muchas de la universidad, po-
versidad a la empresa privada (el inter- ción para la acreditación internacional seen problemas con cupos, docentes
mediario que las lógicas del mercado de la universidad compuesto por di- ocasionales, y calidad en la educación.
aplicadas a la universidad pusieron en rectivos y profesores de universidades
medio de la relación Universidad-so- prestigiosas en Europa sentenciaron al Los Síntomas
ciedad). En esencia, el escrito mencio- finalizar su visita a la UN: “La autono- y la enfermedad en la UN
na la poca o nula importancia que tiene mía de esta universidad se encuentra De fondo la universidad tiene dos
para el gobierno nacional la educación tutelada”. problemas que comienzan gravemente
superior. Durante varios años la dirección de a engendrar un tercero.
El viceministro pidió un pronuncia- la universidad llamó “fatalistas” a los El primer problema es que la pau-
miento del rector frente a UN Perió- estudiantes universitarios quienes ad- latina disminución presupuestal del
dico manifestando la molestia frente vertimos de tiempo atrás sobre el fu- gobierno a la universidad ha degene-
al artículo que según él “no refleja la turo de la UN: hoy la universidad ha rado el devenir académico en la uni-
realidad”. El rector tímidamente res- versidad: falta de profesores, bienestar,
pondió que “respetaba la autonomía laboratorios, nueva infraestructura,
del periódico”, sin embargo y paradóji- entre otros. Bajo esa excusa los direc-
camente se comprometió a enviar una tivos de la UN han dado en quitarle de
carta a UN Periódico manifestando la a poco su carácter de pública y hacerla
molestia del viceministro. privada. Hoy tenemos una universidad
Esta escena es el común denomina- poco pública en el pregrado, y otra bas-
dor de los CSU de la UN, y probable- tante privada en los posgrados. Bajo
mente de la mayoría de las universida- ese criterio la universidad adquirió un
des públicas del país. No hay que ser un préstamo con la banca privada por casi
genio para entender porqué el gobierno 110 mil millones de pesos para de una
tiene profundamente relegada la edu- vez por todas entrar en la cultura del
cación superior, y porqué busca por endeudamiento (de aquí a doce años
todos los medios quitarle presupues- la universidad estará endeudada), la
to: no es su prioridad, ni en materia desfinanciación de la universidad ha
Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 3

llegado a niveles asfixiantes y promete privatizar la educación pública, ni tam- Juan Manuel Santos (a eso apuntan las
profundizarse. poco que se piense entregar a la gran pruebas Saber PRO —antes ECAES—,
El segundo problema es la carencia empresa privada la construcción del los nuevos “Sistemas Nacionales de
de autonomía universitaria. La uni- saber universitario. Sin embargo el Evaluación”, y en particular el llama-
versidad no posee un gobierno uni- gobierno Santos ha sistematizado muy do “Sistema Nacional de Evaluación de
versitario democrático sino más bien bien esta propuesta al interior del PND Competencias”).
uno bastante jerárquico y antipar- que a grandes rasgos reproduce el mo- La invitación es a actuar, a insistir, a
ticipativo. Los estudiantes, profeso- delo Marco Palacios, “estamos ense- movilizarnos, a perder el miedo y a en-
res y trabajadores no podemos elegir ñando demasiado”. tender que la sumisión es producto de
nuestras directivas, ni participar en El capital humano bajo este modelo la ignominia, y que si somos realmen-
la construcción de acuerdos y rumbos queda supeditado a la producción de te la conciencia crítica de la nación, es
institucionales para la universidad. Se buenos trabajadores que “sepan tra- también para demostrar que el progre-
está discutiendo en el CSU el nuevo bajar más y mejor”, y la educación de so social depende de que la participa-
Estatuto General de la universidad en calidad eliminada por ser ineficiente ción colectiva trastorne la imposición.
donde se debate la burocracia vs la de- para el propósito de “producir” plata. La UN se encuentra en un momento en
mocracia. Más que plata, la Universidad Nacional que su comunidad puede hacerla flore-
El tercer problema, que surge como tiene el objetivo de producir saberes, cer en un amanecer donde reivindique
consecuencia de los dos anteriores (es- conocimiento, profesionales capaces el principio de lo público, o vivir el ano-
casa financiación y carencia de demo- de crear: precisamente esos profesio- checer de la decadencia que implica el
cracia como forma de materializar la nales se eliminan bajo la racionalidad modelo de universidad que el gobierno
autonomía universitaria), es la pérdida que pone de presente el PND de Juan plantea en forma de proyectos de ley.
de la calidad académica. Manuel Santos. Los invito a conocer los espacios web
La actual propuesta de Plan Nacio- El país no solo está condenado a de la representación donde pueden en-
nal de Desarrollo (PND 2010-2014) una educación superior de segunda, contrar documentos y participar en de-
propende por una educación con tres sino que el gobierno nacional preten- bates con el fin de construir desde los
criterios principales: Educación por de terminar de acabar con el principio estudiantes nuestra universidad, una
competencias (título 3, artículo 1), for- de autonomía universitaria (que en universidad para la heterogeneidad, la
mación de capital humano, y “calidad” esencia cobija a la universidad de las participación y la propuesta.
de la educación. La implementación injerencias ideológicas y políticas de “Un pueblo ignorante es instrumento
del modelo de educación donde la uni- los gobiernos de turno a partir de la ciego de su propia destrucción” S.B
versidad juega un papel de promotor comunidad universitaria), al hacer una POR UNA UNIVERSIDAD PÚBLI-
de la empresa privada tiene en el PND educación servil en lo académico, en lo CA, DE CALIDAD Y PARA TOD@S!
de Juan Manuel Santos su mayor fun- presupuestal y en lo político, al mode- Para ver el artículo completo ingrese
damento. No es nuevo que se quiera lo de gobierno de las 5 locomotoras de a www.repcsu.tk

Cuidado!!
Lo que se nos viene!!
Lo que a la Universidad Nacional de Colombia y a la Edu-
cación Superior en general se nos vie-
ne es muy grave, el Plan Nacional de
Desarrollo 2010–2014 presentado por
el gobierno de Juan Manuel Santos
deja claro en que plano se encuentra
la educación para los colombianos,
como simple cualificación de la mano
de obra.
4—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

Reforma al Estatuto
General de la UN
Por Gissell Medina, Representante Estudiantil
al Consejo de Facultad de Artes – Posgrado los cuerpos colegiados, la forma de elección de decanos y el
papel de claustros y colegiaturas en la toma de decisiones al
Seguimos con el autoritarismo o damos un interior de la universidad.
paso adelante hacia la democracia en la UN. El llamado como estudiantes es entonces a aportar en

U na de las principales críticas que se han hecho por parte


del movimiento estudiantil al gobierno de la UN ha sido
su carácter autoritario y poco participativo. Actualmente
esta discusión desde una posición argumentada. Es nece-
sario en primer lugar que entendamos cual es la magnitud
de la discusión que se está dando actualmente así como las
nos encontramos en medio de la discusión sobre la reforma implicaciones que tiene la aprobación de un nuevo Estatuto
al Estatuto General que puede modificar sustancialmente el General.
gobierno universitario. La Universidad como ente autónomo e independiente es
El debate en torno al carácter del Estatuto General que de las pocas instituciones en el país que tienen la potestad
se debe aplicar en la Universidad, tiene que ver con la con- de definir su normatividad interna, en este marco, el Esta-
tradicción que hay entre dos modelos de universidad que se tuto General es la máxima norma estatutaria de la Univer-
plantean en este momento. El que proponen las directivas sidad donde se estipulan su estructura y reglas de funciona-
obedece a una visión empresarial, donde la educación pasa miento, de allí su importancia.
de ser un derecho a una mercancía, bajo esta visión, prima Teniendo estas claridades, es igualmente necesario que co-
el negocio y la competitividad sobre la calidad y el carácter nozcamos a fondo las diferentes propuestas de Estatuto que
público de la universidad. Otra visión rescata justamente la se han presentado por parte de las directivas y del Comité de
educación como un derecho y en consonancia busca privi- Representantes Profesorales, así como la versión final que se
legiar los criterios académicos sobre los económico-admi- espera sea aprobada en próximas reuniones del CSU.
nistrativos. Estas visiones se plasman en dos propuestas Desde nuestra posición como estudiantes debemos recha-
distintas de articulado para el nuevo Estatuto que han sido zar cualquier propuesta de Estatuto General autoritario que
puestas en consideración de una comisión del CSU confor- avance en el proyecto de convertir a la UN en una empresa
mada por el representante estudiantil, profesoral, el decano más al servicio de unos pocos y apoyar una propuesta de
designado por el Consejo Académico (es decir Mantilla) y el Estatuto General que contribuya a fortalecer un gobierno
Secretario General. democrático al interior de la universidad donde estudiantes,
En las reuniones de esta comisión se ha llegado a acuerdos profesores, trabajadores, egresados, pensionados y demás
en la mayoría de los puntos, sin embargo hay cuatro puntos miembros de la comunidad universitaria contribuyamos al
de quiebre que son el centro de la discusión actualmente: fortalecimiento académico de la Universidad Nacional en
los principios, el gobierno universitario y la composición de sus fines misionales al servicio de la sociedad colombiana.

Aspecto Posición directivas Posición Representantes Profesorales


y Estudiantiles
1 .Principios Dirección, economía y eficiencia, mejor ges- Equidad, participación, calidad, etc
tión, productividad.
2.Gobierno y Dejar los cuerpos colegiados tal como están Ampliar la participación de estudiantes, pro-
composición de actualmente, donde la participación de la fesores, pensionados, egresados, es decir, de
cuerpos colegiados comunidad académica es reducida, especial- la comunidad universitaria.
mente en el CSU.
3.Elección de decanos El rector los designa. Se eligen por consulta a la comunidad uni-
versitaria.
4.Claustros y Los convoca el rector para discutir su Plan La comunidad universitaria también los pue-
colegiaturas Global de Desarrollo, políticas generales de de convocar. Son vinculantes, decisorios.
la universidad y procesos de autoevaluación.
Solo son consultivos
Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 5

Autonomía Universitaria,
un reto del estudiantado.
Por: Lucia Ramírez, Estudiante ¿Será necesario recordarle a quienes están dictando este
de Ciencia Política. Sede Bogotá. modelo gerencial de universidad que antes de funcionar
El 26 de Febrero se conmemoraban 40 años de uno de para la venta y compra de servicios, la misión de esta es ante
los más significativos logros del Movimiento Universitario; todo la formación de ciudadanos mayores de edad en el sen-
el programa mínimo.Ante esto cabe preguntarse cuál es la tido kantiano, responsables social, cultural y científicamen-
labor de los estudiantes hoy en día cuando la situación de te, por el entorno donde viven?. Peor aún, ¿será necesario
la Universidad pide a gritos su movilización y organización recordárselo a la comunidad universitaria?
para exigir el cumplimiento de un DERECHO y no un ser- Si bien es cierto que la educación hace parte de la estruc-
vicio, como lo han querido hacer ver los últimos gobiernos, tura social, hay una mayor responsabilidad en ella, y es que
con sus nefastas legislaciones sobre educación. se tiene que sobreponer a la misma para influirla y trans-
Desde la imposición de la Ley 30/92 empezó un largo ca- formarla a través de la producción de conocimiento. Sus
mino de des financiación y descuido por parte del gobierno miembros, deben ser conscientes de su papel transformador
para la educación pública que hoy la tiene penando ante las y tomar una postura crítica ante las figuras y modelos que
migajas tanto del Estado como de la empresa privada que se han impuesto. Esto no se podrá lograr si se permite pro-
lo único que pretende es funciónalizarla ante sus intereses. fundizar la relación Universidad-Empresa que abandera el
(Hoy se habla de una posible reforma que lo único que hará gobierno, pues la Universidad debe ser totalmente autóno-
es profundizar sus consecuencias y avanzar rápidamente en ma para cumplir la función ontológica que intento describir
el camino de la privatización). en estas líneas.
Es necesario reflexionar sobre el verdadero sentido de la Han sido 40 años después de lograr el programa mínimo,
Universidad, pues si no es para la creación de conocimiento y sabiendo que el movimiento universitario ha sido fuerte-
de frente a las verdaderas necesidades y problemáticas del mente golpeado por la represión y el miedo, no nos podemos
país, pareciera una institución si no inútil, totalmente ca- quedar de brazos cruzados dejando que las luchas que se
rente de sentido. han hecho antes de nosotros sean en vano, sobretodo, no
Es la misma forma en que la Universidad se relaciona y debemos dejar que quienes pretenden de la educación una
vincula con la sociedad la que la legítima y la justifica, su ar- mina de oro para sus bolsillos, digan cómo debemos ser edu-
ticulación con el país debe ser solidaria y la figura de exten- cados y ante todo, debemos reivindicar la universidad, y la
sión un estimulo para el desarrollo y la acción social, sin em- educación misma como un instrumento de cambio en una
bargo el “lenguaje empresarial” que se está introduciendo sociedad, tan robada de sus propios derechos como, la co-
en el discurso de la educación exige que se trabaje siempre lombiana.
en competitividad (como si el aprendizaje y el conocimiento
fuera cosa de ganadores sobre perdedores) y no en la coo-
peración, dejando de lado la formación básica del pregrado
para buscar recursos en los postgrados y programas de in-
vestigación que sirvan a los consorcios y empresas.
6—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

LA REFORMA ACADÉMICA:
Crónica de una muerte anunciada
Por Suang Moreno Gutiérrez, había plata para docentes ocasionales,
Representante Estudiantil la rebaja de intereses o los créditos adi-
Consejo Académico –Posgrado cionales no fueron tenidos en
representacionacademicoun@gmail.com cuenta, y ya no se podía sor-
…A pesar de que todo el mundo lo sabía tear más el inclemente em-
y de los intentos de muchos estudiantes bate de las culebras; al señor
por advertirle a la UN la intensión de Wasserman le tocó endeu-
las directivas, la reforma académica se darse para tener infraestruc-
implementó en el primer semestre de tura apta para la flexibilidad, poniendo
2009 y a más de 2700 estudiantes les como garantía el trabajo de los docen-
cerraron las puertas en la cara. inventó el sistema PAPA y ahí comenzó tes para que algún banco le prestará.
Aquel día en el año 2008 la Univer- la tragedia. La Universidad se convirtió en un
sidad Nacional se despertó, esperando A pesar de lo que todo el mundo sabia caos y a pesar de que los medios ciegos,
el nuevo Estatuto Estudiantil que regu- y de los múltiples intentos de la comu- creían que esta era la mejor del país, su
laría las disposiciones académicas, no nidad académica por advertirle a la ins- evidente falta de recursos físicos, eco-
había dormido bien a causa del terrible titución, la intensión de las directivas, nómicos y por sobre todo académicos,
dolor de cabeza que le había dejado el la reforma académica fue impuesta, a para asumir la reforma, termino por
pensar en sus últimas batallas (la de- costa de la voluntad general contraria enviarla mando al barranco, al final,
nominada concurrencia, el Plan Nacio- a ella, en el primer semestre de 2009, a yacía postrada en la puerta de su casa,
nal de Desarrollo y el eterno debate de más de 2500 estudiantes les cerraron como a Santiago Nassar, ese que todos
las transferencias). La “Nacho” como le las puertas en la cara, murieron acadé- sabían que iba a morir pero por el que
decían sus amigos, tenía una gran co- micamente por tener un PAPA inferior nadie hizo nada.
lección de lápices los cuales empleaba a 3.0; a los profesores que creían inge- Los estudiantes de la UN sabíamos
para escribir poesía, literatura, polí- nuamente, en la promesa de cambio los que la aplicación de la reforma, en-
tica, historia y sociología, para hacer obligaron a dictar clases en los posgra- viaría a la universidad directo al más
planos, resolver ecuaciones y compo- dos y abandonar paulatinamente los oscuro abismo. No solo porque era
ner canciones, también tenía pinturas pregrados, a vender desaforadamente evidente su absoluta inconveniencia,
que usaba para vestir de colores sus servicios, a multiplicar sus productos sino además porque, la misma nun-
paredes. Era una Universidad alegre de investigación y sus horas de cáte- ca tuvo condiciones materiales para
con estudiantes en sus aulas y con pro- dra, adicionalmente la mayor promesa, ser aplicada, cuando menos como fue
fesores dedicados a la investigación y la la doble titulación, no fue posible para prometida. Dos años y medio después
enseñanza. los “ancianos” de la UN, gracias a la las directivas guardan silencio sepul-
Ese día de mayo, los directivos de ausencia total de un régimen de tran- cral, no existe evaluación, no hacen
la universidad, Moisés Wasserman y sición, como ejemplo de esto, figuran nada. La calidad académica en las
Natalia Ruíz, la forzaron a cubrirse de tristemente más de 40 estudiantes de aulas ha disminuido sustancialmente,
blanco, en procura del acato de las fal- economía, que tenían PAPA por encima los libros siguen siendo los mismos, la
sas promesas que el gobierno de turno de 4.0, y sin embargo, terminaron con autofinanciación a través de los pos-
les hizo para que permitiera trasladar- sus historias académicas bloqueadas, grados es cada vez mayor, cada día
se al tradicional sistema de “créditos”. porque el SIA se robo de mas abusiva se abren más programas académicos
Entre tanto, la señora ministra de manera sus créditos, al aplicar tardía- con la misma planta docente e infraes-
educación, María Cecilia Vélez, le juro mente un régimen de transición exclu- tructura.
estabilidad financiera y calidad acadé- yente y discriminatorio. Es el momento para que el estu-
mica exigiendo a cambio la doble titu- Los estudiantes de posgrado nun- diantado se cuestione, se movilice y se
lación, el incremento de posgrados con ca tuvieron tutores para las tesis, los pronuncie para que la Universidad Na-
los mismos profesores del pregrado, créditos sobrantes que serian descon- cional de Colombia vuelva a ser esa ins-
mayor infraestructura para las prác- tados del valor total de las matriculas titución, en la que los lápices se usen
ticas, flexibilidad, interdisciplinarie- de posgrado, fueron sustraídos sin jus- para generar ciencia y las pinturas
dad, cobertura, internacionalización y tificación alguna, y cada vez fue mayor para crear arte. Es necesario que la UN
venta de servicios. El profesor Ignacio el papeleo, la burocracia llegó hasta vuelva a ser junto con sus estudiantes
Mantilla, por entonces decano, de la fa- el punto en el cual fueron necesarios ciudadanos críticos dedicados a la en-
cultad de ciencias, afirmó, como justifi- remitir innumerables cartas para ins- señanza y la investigación, de no ser así
cación del agravio, que los estudiantes cribir menos de 10 créditos por semes- la Nacho morirá en nuestras manos y
permanecían mucho tiempo “bajo las tre, los estudiantes de pregrado ya no nos arrepentiremos por no hacer algo,
naguas de la universidad” para lo cual, tenían cupo para ver sus materias, no a tiempo.
Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 7

En Educación Superior
Santos I, peor que Uribe II
Por Sergio Fernández, Representante Estudiantil
Consejo Académico – Pregrado
…El mandato de Uribe fue aciago para la educación su-
perior en Colombia, pues degradó la calidad por adecuar el
país al rol que juega en la globalización económica…
El rasgo fundamental de la política educativa de Uribe
Vélez fue que degradó la calidad de la educación como con-
secuencia de ajustar el país a la globalización. Uribe tomó
como guía el Plan Visión Colombia 2019. Esto significa que
la educación debe servir a un sistema económico sometido a
las necesidades del capital financiero internacional, en sec-
tores como el minero-energético, la producción de bienes
tropicales en lo agrícola y la maquila en lo industrial, bajo
condiciones de superexplotación laboral.
Las transferencias por estudiante decrecieron 40% en tér- ¿Para dónde van Santos y su “Calidad: camino a la pros-
minos reales de 2002 a 2006, y la deuda del gobierno con peridad”?
las universidades estatales llegó $500 mil millones. Uribe La política educativa de Santos está, en lo fundamental,
contrajo dos préstamos con el Banco Mundial por 500 mi- en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo, tanto en edu-
llones de dólares para financiar la línea de crédito del Icetex cación superior como en preescolar, básica y media. El prin-
y profundizar el sistema de financiación a la demanda; como cipio de dicho Plan, y no sólo en materia educativa, es: “El
consecuencia de ello, uno de cada cinco estudiantes de pre- Estado es quien despeja el camino -fija las reglas de juego
grado tiene créditos de esta institución. Por otro lado, las y dirime los conflictos-, pero el sector privado es quien lo
matrículas de las universidades privadas siguieron al alza, construye y lo recorre”. No es cierto que en el neoliberalismo
sin el control de las autoridades competentes. el Estado no intervenga en la economía. Sí interviene, pero
El impacto propagandístico con el incremento de la co- en beneficio de las multinacionales y del capital financiero.
bertura omite que esta sí se dio, pero principalmente en la Carlos Marx lo definía: “El gobierno del Estado moderno no
educación de tipo técnico y tecnológico y, en especial, en el es más que una junta que administra los negocios comunes
SENA. Según Planeación Nacional, “a 2009, en la forma- de toda la clase burguesa”.
ción superior (técnico profesional, tecnológico, profesional Este criterio también orienta la educación superior en
universitario) y tomando como población de referencia a Colombia: adecuarla a las necesidades de la globalización.
los jóvenes de 17 a 21 años, la cobertura bruta alcanzó el Santos, como su vocero, ha insistido en que sus “locomoto-
35,5%; entre 2003 y 2009 la matrícula en pregrado aumentó ras del desarrollo” son el sector agropecuario con el modelo
en 496.837 alcanzando 1.493.525 estudiantes en el último de gran plantación y de producción de agrocombustibles; el
año, de los cuales 482.505 cupos (32,3%) correspondieron a minero-energético, convertido en el principal destino de la
niveles de formación técnica y tecnológica, incluido el SENA, inversión extranjera directa en Colombia; la infraestructu-
que contribuyó con el 53% de la misma”. A pesar de lo ante- ra de transporte y comunicaciones, indispensables para la
rior, la deserción llegó a 45.3% en el sector público y a 50% extracción y saqueo de nuestros recursos y la importación
en el privado. de mercancías; la vivienda, como fuente clave de enriqueci-
El aumento de los cupos no fue consecuencia del incre- miento para el capital financiero, y los llamados sectores de
mento de los recursos públicos para los establecimientos innovación.
educativos. Se hizo en desmedro de la exigencia académi- El Plan Nacional de Desarrollo explica la educación que
ca, con hacinamiento, y orientando la producción científica requieren tales “locomotoras”: el Ministerio de Educación,
a beneficiar a multinacionales y monopolios; reduciendo la Colciencias y el SENA “desarrollarán pilotos en los sectores
profundidad de los currículos y la duración de las carreras; locomotoras para que el país cuente con las metodologías,
aumentando, en lugar de profesores de tiempo completo y procesos, estándares y el desarrollo institucional requerido;
dedicación exclusiva, el porcentaje de profesores de hora así como en el sistema educativo, como parte de la estrategia
cátedra y ocasionales; haciendo obligatoria la presentación de formación en competencias laborales del personal docen-
del examen Ecaes (ahora Saberpro), con lo cual se controla te en todos los niveles”. Los Ministerios “publicarán linea-
la incorporación de competencias ciudadanas, académicas y mientos y guías que permitan conocer los requerimientos
laborales a los programas de las carreras, violentado la au- mínimos de cualquier agente privado o público para la cons-
tonomía universitaria, la democracia y la libertad de cátedra. trucción de normas de competencias laborales y currículos
El mandato de Uribe fue aciago para la educación superior académicos basados en competencias, y ser incluidos en el
en Colombia, pues degradó la calidad por adecuar el país al MNC (Marco Nacional de Cualificaciones). Y fomentarán el
rol que juega en la globalización económica. diseño de normas de competencia laboral en todos los secto-
8—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

res productivos y niveles de ocupación, vinculando al SENA educación de nuevo tipo: científica, que instruya en los más
y a otros agentes”. altos contenidos de la ciencia y del conocimiento; nacional,
Además se implementará un “plan de choque” formativo orientada a beneficiar a la población y a la nación colombia-
en competencias laborales para desarrollar las “locomoto- na, y democrática porque implica el respeto de las libertades
ras”, que consiste en que estos le definan al MEN cuáles son y los derechos. Al igual que en el gobierno de Uribe Vélez, la
sus necesidades de “recurso humano”, de tal forma que el resistencia la liderará el estudiantado, que con su ímpetu
Ministerio “genere los incentivos a las instituciones de edu- fijará el rumbo de lucha a los demás estamentos universi-
cación para el trabajo y el desarrollo humano, para priorizar tarios. La derrota de la política educativa de Juan Manuel
la formación y el desarrollo de competencias laborales es- Santos es la tarea.
pecíficas de acuerdo con las necesidades definidas por estos
sectores”. La cobertura en capacitación del SENA también
deberá ser ajustada de acuerdo con las necesidades de los
“sectores locomotora”. En definitiva, los contenidos de las
carreras no serán definidos por estudiantes y profesores, de
acuerdo con lo más elevado del conocimiento y de la ciencia,
sino por las multinacionales y los monopolios criollos.
El capital financiero es la base de la financiación en este
gobierno, tanto en la universidad pública como en la priva-
da, en cuatro formas: “Buscarán nuevas fuentes de recur-
sos” vinculando a la nación, los entes territoriales y al sector
“productivo”; se incrementarán los recursos para nuevos cré-
ditos “fortaleciendo de esta manera al Icetex”; fomentarán
“la participación del sector privado, cajas de compensación y
cooperativas en proyectos que consoliden la oferta de educa-
ción superior” y constituirán un “portafolio de posibilidades
para que a través de la banca de fomento, la banca comercial,
la banca multilateral y el sector privado se provean recursos
¿QUÉ
(…), para que se adelanten proyectos de infraestructura físi-
ca y tecnológica”.
Ya se está aplicando. Un ejemplo es el préstamo que está
PASA
gestionando la Universidad Nacional. Si el presupuesto de la
UN es alrededor de un billón de pesos, de los cuales casi la
mitad son recursos generados por la Universidad, se tiene
EN LAS
que el préstamo está alrededor del 20% del total del presu-
puesto que el Estado destina anualmente a este centro edu-
cativo. Es un golpe severo a sus finanzas y un condiciona-
SEDES DE
miento de su actividad académica e investigativa.
Santos y su ministra han insistido en la “internacionali-
zación de la educación superior”. La aprobación de los TLC
LA UN?
supone el ingreso al país de las multinacionales de la educa- AMAZONÍA
ción superior y de las universidades corporativas como las
de Motorola, Disney, Marlboro, Coca Cola, General Motors, Julio Hoyos, Representante Estudiantil,
Lufthansa, Shell, American Express, Microsoft, entre otras. Sede Amazonía
Ya tenemos dos casos: la de Sanitas en el campo de la Salud representacionamazonia@gmail.com
y la Chevrolet para taxistas. jchoyosf@unal.edu.co
La solución es la lucha democrática de masas La Universidad Nacional de Colombia
Estudiantes, profesores y trabajadores tenemos suficien- cumple sus objetivos misionales al ha-
tes motivos de protesta: la reforma integral que empeora la cer presencia en las regiones fronterizas
Ley 30 de 1992, reglamentaria de la educación superior; el
incremento de las matrículas; la imposición de competen-
cias académicas, ciudadanas y laborales como criterio único
en la definición de los contenidos de la educación; las refor-
mas laborales para profesores y trabajadores; la crisis finan-
ciera de las universidades; los empréstitos crecientes como
solución financiera, y, por supuesto, el Plan Nacional de De-
sarrollo, conforman las iniciativas con que Santos mantiene
la ruta privatizadora y antinacional de los últimos tiempos.
Esto sólo podrá ser derrotado con un vigoroso movi-
miento de masas de los tres estamentos universitarios, con
el apoyo de la población, que reivindiquen el papel de una
Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 9

para que los compañeros del PEAMA tensión de las facultades y que espera
reciban de manera primordial el apoyo condonarse en 15 años, con tasas de in-
del sistema de bienestar nacional. terés altísimas que aun no se han defi-
Con respecto a la sede, la universi- nido claramente, por problemas con las
dad gestionó un convenio con la asam- instituciones crediticias que podrían
blea departamental que consistía en acompañar el proceso de la deuda; la
destinar $100.000.000 para el sistema pregunta es si las facultades en estos
de bienestar de la sede con recursos momentos no pueden cumplir con sus
del departamento, siendo así un amor- fines misionales, por un problema pre-
tiguador para la ausencia de recursos supuestal, como podrán entonces asu-
que afronta el sistema de bienestar. mir ciertos porcentajes de la deuda, si
de integración nacional a través de las La universidad Nacional se enfrenta los recursos cada vez se ven reducidos
sedes de frontera, hoy denominadas Se- a una problemática política y académi- y comprometidos en otras funciones.
des de Presencia Nacional. A través de ca que podría vulnerar la estructura Por último, la situación presupues-
esta iniciativa de la universidad se es- y la autonomía de esta. Frente a esta tal ha comprometido gravemente a las
tableció en el acuerdo 033 del 2007 el situación hay una posición de la Sede políticas de bienestar de la sede, con
Programa Especial de Admisión y Mo- Amazonia, por eso, es fundamental programas que realmente no cubren
vilidad Académica (PEAMA). analizar de manera substancial el tema al conjunto del estudiantado, con una
Es un privilegio para la región ama- del Plan Nacional de Desarrollo, para falsa solución a la situación de los estu-
zónica contar con este programa de la saber en qué aspectos nos involucraría diantes vendedores bajo las premisas
Universidad Nacional en el que ha ad- y poder pronunciarse al respecto. del campus amable, lo cual implica un
quirido fuerza y ha evolucionado consi- modelo de universidad que no asegu-
derablemente en los 3 años que lleva en BOGOTÁ ra verdaderos programas de bienestar
funcionamiento, por tanto han ingre- y continuidad de los estudiantes, sino
sado 225 estudiantes para 42 progra- L a sede está quebrada, ¿Con qué sobre la base de asistencialismos insu-
mas académicos. la curaremos? ficientes y donde se compromete una
La sede lleva un proyecto presupues- Por Mariana Ríos, Representante lógica de servicios como en el caso de
tal para el año 2011 de $ 1.060.114.650, Estudiantil Sede Bogotá - Pregrado los programas de apoyo socioeconómi-
teniendo en cuenta que existe un défi- La sede Bogotá de la UN, está su- co, promotores de convivencia, bono
cit inicial importante para financiar los mida en una seria crisis presupuestal, alimentario y de transporte.
gastos de funcionamiento de la Uni- académica y de bienestar, lo cual debe La reflexión nos lleva a preguntar-
versidad, en la sede Amazonía se ha motivar una profunda reflexión de la nos por qué mientras el presupuesto de
aprobado el 51,3% ($543.714.622) del comunidad universitaria, frente a su bienestar se ve reducido, la sede colocó
presupuesto, quedando por financiar papel en la misma y el papel que debe 100 cámaras nuevas en todo el campus,
el 48,7% de este. cumplir la universidad en la formación con una concentración en la facultad
En cuanto la situación académica de los y las colombianas y la transfor- de ciencias económicas, esta inversión
de la sede, los inconvenientes que se mación de la sociedad. en seguridad muestra una clara inten-
presentan, cobijan el tema de los do- Pero, y… ¿Qué es lo que pasa en la ción por parte de la administración de
centes de planta que se encuentran en sede? La situación en términos gene- mantener un control del campus, pero
comisión de estudios y también una re- rales parte de considerar tres aspectos que no soluciona los problemas de se-
nuncia de la profesora encargada de la principales: el primero es que la sede guridad, ni de consumo al interior de la
dirección del programa de tecnología presenta un déficit presupuestal de sede. ¿Para qué nos sirve invertir tanto
forestal, dejando con menos del 50% la 40’000.000.000, lo cual se ha eviden- dinero en seguridad y vigilancia, si es-
capacidad docente de la sede. ciado en que a la fecha la sede no haya tas medidas no solucionan el problema
El bienestar es uno de los componen- podido cumplir con los compromisos real del campus?, ¿Por qué la adminis-
tes más importantes de la Universidad de funcionamiento, que se manifiesta tración invierte más en cámaras que en
Nacional siendo el PEAMA uno de los en un problema de cupos en casi todas bienestar?
sistemas más trascendentales para el las facultades por ausencia de docen- Ante este panorama, presentado de
desarrollo del programa En cuanto a tes ocasionales, lo que ha generado el manera general… ¿Cómo podemos ac-
este punto, los estudiantes que ya han cierre de asignaturas, hacinamiento y tuar? ¿Si la sede está quebrada… con
iniciado su etapa de movilidad acadé- aumento en la carga docente de los que que la curaremos los estudiantes?
mica hacia las sedes principales no tie- en este momento están asumiendo las Esperamos que estas reflexiones, ge-
nen el apoyo de las direcciones de bien- cátedras. neren un cuestionamiento en cada uno
estar y no se encuentran cobijados por Por otro lado, y uno de los grandes de nosotros y que motiven el debate y
un sistema de acompañamiento que es cuestionamientos , es frente al prés- la participación en la vida de la univer-
necesario para los estudiantes que de tamo para infraestructura que la uni- sidad, en la construcción del campus
cierto modo tienen un nivel alto de vul- versidad ha asumido con la banca in- día a día, a romper el velo de los pre-
nerabilidad socioeconómica por ello es ternacional y que para la sede es de un juicios y actuar como estudiantes uni-
elemental el pronunciamiento de la re- monto de 70.000 millones de pesos, versitarios comprometidos con su país
presentación estudiantil en cada sede que se cubriría con los dineros de ex- y su universidad.
10—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

CARIBE ma de la pertenencia, ya que muchos a los directivos los cuales toman las de-
sectores de la sociedad isleña no se han cisiones para darle recursos a las pro-
Sede Caribe, formando isleños adueñado de su institución y más bien puestas; la idea de la empresa privada
desde sus hogares la sienten como extraña, “a este aspec- donde el directivo, observa, propone y
Por Eder Ortiz, Representante to le debe apuntar la sede Caribe”. ordena, no aplica para la universidad
Estudiantil, Sede Caribe En la formación a nivel de pregrado pública, ya que la comunidad univer-
La sede Caribe en sus 14 años de per- nace una idea desde el nivel central y sitaria participa en todos los procesos,
manencia en las isla de San Andrés ha local de llevar educación a los sitios proponiendo, observando, criticando y
crecido precipitadamente hacia la con- alejados del país, entonces se crea un discutiendo, para que los problemas y
solidación del proyecto de universidad modelo ya usado en otros países, don- soluciones sean de todos.
en las islas del archipiélago. En estos de la formación se dé en dos partes,
momentos le apunta, como dice su vi- una en el lugar de origen y la siguiente MANIZALES
sión, hacia la consolidación de la sede en las sede con los recursos humanos
como un centro de excelencia y referen- y logísticos para formar a nivel de pro- Un “modelo” en riesgo
cia académica, reconocido a nivel local, fesional a el estudiantado. Es con esta Por Simón Arias Lasso Representante
nacional e internacional; líder, inno- idea que llega a la sede desde hace tres Estudiantil Sede Manizales
vador, incluyente, autónomo y articu- años, el programa PEAMA, Programa En la sede Manizales, la situación
lado a las redes de conocimiento y la Especial de Admisión y Movilidad Aca- financiera cada vez preocupa más. En
universidad en su conjunto, ofreciendo démica, donde la idea fundamental es cuestiones de financiación de bienestar,
sistemas avanzados de formación, in- darle más oportunidades a los jóvenes podríamos decir que con una buena
vestigación y extensión acreditados, de nuestras islas de recibir una educa- gestión administrativa, hemos logra-
capaces de responder a las demandas ción de calidad y que sean recíprocos do mantener con mucho esfuerzo, el
del entorno para contribuir a la cons- con su región. “bienestar modelo” de la Universidad
trucción de nación y la integración con Desde las directivas nace el proyecto, Nacional, esto porque aún conserva
el Gran Caribe. luego llega a las sedes de presencia na- unas residencias estudiantiles bien
Para ello se llevan a cabo diferentes cional y luego es informado a las demás dotadas y un subsidio de alimentación
proyectos dignos de resaltar. A nivel de involucrados. En su proceder pareciera que atiende a más de 700 estudiantes
formación la sede en un ánimo de lle- “correcto”, como paso con la reforma de escasos recursos y buen promedio
var a nivel de posgrado a los profesio- académica y demás, pero esta forma académico.
nales de la isla ha traído maestrías y es- de proceder lo que llevo fue a que en Sin embargo, no todo es júbilo. Cada
pecializaciones de las sedes andinas de vez de que todos los involucrados die- vez más, nuestro bienestar ha venido
nuestra universidad y fomentando una ran las soluciones, las ideas y los pro- dependiendo de las gestiones de las
propia llamada Maestría en Estudios blemas del programa, lo que se vio fue tres facultades de nuestra sede, son sus
del Caribe, ésta con la intención que cómo se les impuso un protocolo a se- Fondos Especiales los que deben sufra-
los profesionales sean mas competen- guir y en el camino se fueron soluciona- gar gastos que en el pasado eran, con
tes desde el punto de vista ambiental, do los problemas emanados de él, por justicia, asumidos por el presupuesto
del derecho y lo social, también como ejemplo; las sedes de frontera se deben de la nación y no por recursos propios.
insistiendo en inmiscuir a la academia preparar en el camino para tener los Ya sabemos que para el gobierno na-
en las discusiones de los diferentes recursos que soporten el crecimiento cional y para muchos de los funciona-
funcionarios de las instituciones públi- del programa: salones, salas TIC, pro- rios de la Universidad las necesidades
cas y privadas de las isla, para que sean fesores y demás; las sedes andinas de- socioeconómicas de sus estudiantes
ellos los que ideen las soluciones a los ben garantizar a nivel administrativo y no son una preocupación. Los que
problemas que aquejan a las isla, des- académico (SIA) que los estudiantes se argumentan que la misión de la Uni-
de lo local teniendo en cuenta nuestras movilicen, algo que está pasando con versidad se limita exclusivamente a la
particularidades. muchos traumatismos, como es el caso educación olvidan lo que es una verdad
Esa sería la intención de un proyec- de estudiantes con problemas para ins- de Perogrullo, que con el estomago va-
to de universidad local que se piense y cribir materias ya que las facultades no cío no es posible un buen rendimiento
que brinde las herramientas académi- habían abierto las historias académi- académico, que sin las necesidades bá-
cas e investigativas a la sociedad y el cas, también está el problema de esco- sicas satisfechas no se puede estudiar.
desarrollo, pero la sede tiene el proble- ger los cursos sin tener un tutor que los Cada vez es mayor el uso de los re-
oriente, llevando a algunos a inscribir cursos propios en funciones de la Uni-
materias que luego son canceladas, eso versidad que eran atendidas con apor-
si las logran escribir, pues en ocasiones, tes de la nación, lo que tiene dos efectos
al momento de la apertura de las histo- perversos: que el poder de decisión se
rias académicas, ya se habían acabado concentra en los decanos, en su volun-
los cupos en los cursos… tad, y que se incrementan los esfuerzos
Algo sería diferente si las cosas fun- de la institución por generar recursos.
cionaran de manera contraria; si las Y esa búsqueda de recursos puede des-
ideas, problemas y soluciones se ema- plazar las finalidades académicas, por
naran de los involucrados hasta llegar ejemplo, en nuestra Sede la extensión
Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 11

sidad actúa y cumple con sus funciones, 50% de los recursos mínimos para el
tal vez para alimentar monstruos ham- previo funcionamiento de la sede en el
brientos como el SIMEGE. año 2011. Según un estudio financiero
realizado por el equipo de trabajo de
ORINOQUÍA la Universidad Nacional sede Orino-
quia, los recursos girados desde el eje
Peama en la orinoquia central solo alcanzarán hasta Agosto
Por Alexis Valero Portilla, de 2011, generando en la comunidad
Representante Estudiantil Sede universitaria un acto de preocupación
Orinoquía pues la sede no cuenta con ningún otro
La Universidad Nacional de Colom- apoyo financiero por parte de algún or-
bia con su programa PEAMA en la Ori- ganismo público o privado, sometiendo
noquia Ofrece la posibilidad a jóvenes de esta manera a que programas ofre-
de los departamentos de Arauca, Casa- cidos por bienestar universitario se
nare, Guaviare, Guainía y Vichada de vean afectados a largo plazo en nuestra
solidaria es un relato extraño, en tanto formarse como profesionales en la me- sede...
abrir posgrados todos los días y cobrar jor Universidad del país; la academia Es por eso que anteriores reuniones
para ingresar a ellos más de 4 millones oferta 56 programas curriculares de con la comunidad universitaria se ma-
es un asunto cotidiano. las áreas de ingeniería, ciencias bási- nifiesta la necesidad de implementar
Nos preocupa el afán casi obsesivo cas, ciencias agro-pecuarias y ciencias la extensión en la sede y en la región
de los Decanos y el Vicerrector por aca- económicas de las Sedes Bogotá, Mani- orinoquense logrando así un mejora-
bar con los profesores ocasionales. Ello zales, Medellín y Palmira. miento en las relaciones financieras
podría justificarse si, como contrapar- La Sede de Presencia Nacional (SNP), que de seguro aportaran al desarrollo
tida, creciera el número de docentes en se encuentra ubicada en el departa- de nuestro campus universitario.
dedicación exclusiva que además de la mento de Arauca y cuenta con 173 es- La autonomía generada por el cono-
docencia se ocuparan de la investiga- tudiantes de los diferentes programas cimiento y la libre expresión son nues-
ción. acadé-micos, como en las demás sedes tro tutorial en esta sociedad donde día
Pero la realidad es otra: la Sede Ma- de la Universidad Nacional la sede Ori- tras día estamos sometidos a la arro-
nizales no tiene el número suficiente de noquia se ve afectada por la austeridad gancia de nuestros mandatarios que al
cursos, los estudiantes no encuentran presupuestal que enfrenta hoy por hoy parecer olvidan que desde nuestra con-
asignaturas con qué ocupar sus crédi- la Universidad; para el año 2011 los dición de estudiantes somos la salida a
tos electivos, toman cualquier cosa en recursos asignados por parte de la ge- un estado burócrata y de lineamientos
otra universidad de la ciudad para no rencia nacional financiera y adminis- políticos ajenos al bienestar educativo
dejar huecos en su programación. trativa para la sede Orinoquia suman de nuestro país.
La Universidad no cumplió con la 500.000.000 de pesos y fracción, cifra “Los demás hombres son dueños
flexibilidad ofrecida en la reforma aca- que comparada con los 1.200.000.000 de su fortuna;
démica. Es muy tonto obligar a que de pesos con-siderados por parte de la el avaro es el esclavo de la suya”.
los programas tengan cuando menos dirección de sede no llegan siquiera al Karl Marx
un 20% de sus créditos destinados a
electivas si éstas no se ofrecen, así las
cosas las “múltiples posibilidades de
formación” son un sonoro fraude.
El número de estudiantes de posgra-
do ha crecido verti-ginosamente en la
Sede, pero también sus costos. El cri-
terio básico es el de la rentabilidad, si
tenemos “clientes” dis-puestos a pagar
4,500.000 entonces el posgrado es via-
ble. La Universidad se jacta con fre-
cuencia de que el 80% de sus estudian-
tes están ubicados en estratos 1, 2 y 3,
¿cuántos de ellos pueden pagar esas
matrículas?. Tenemos ahí una univer-
sidad privada, sujeta, sin ningún pudor,
a las más descaradas leyes del mercado.
Por último, nos preocupan mucho
el hecho de que el Nivel Nacional de la
Universidad, cada vez más, le sustraiga
recursos, a las sedes y a las facultades
cuando es en éstas en donde la Univer-
12—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

EXPRESIÓN UN

Herencia inmortal
Aún hace parte del patrimonio nacional
Alfaguara del saber con prestigio universal,
Paraje de aprendices esforzados y valientes
De pensadores admirables sin temor y debatientes.
Promesa de una nación que naufraga en el dolor
Sumida entre violencia, miseria y corrupción;
He allí la esperanza de un pueblo silenciado
Que clama por justicia y no quiere ser esclavo;
Donde se forjan los sueños de una patria de verdad
Esparciendo sabiduría y construyendo sociedad;
Un bulevar de conocimiento por cada facultad
Permitiendo la formación del gran profesional,
Aquel guerrero que mañana su huella podrá dejar
Porque su corazón humanista aprende a ensanchar…
Aunque hay quienes no valoran, ni conocen aquel lugar
Y lo estigmatizan, lo critican o lo vienen a robar
Desaparecen las ideas, los anhelos… su visión,
Como pandemia imperan la amenaza e inaudita persecución,
Ultrajan su nombre y añoran su funeral
Lo van desbaratando con malicia y sin pensar
Esperan desolarlo como un pueblo fantasma
Donde alguna vez se luchó por la conciencia y la democracia.
Sería un imperio intelectual perdido, otro funesto y lamentable falso positivo.
Nos han acusado por defenderle y por estudiar
Cuando nuestra espada ha sido la inteligencia y nuestra gran armadura: la paz…
Pero si pensar es un suicidio: lo intangible no matarán
porque sabiduría y libertad son de un plano inmortal.
Esta es la gran herencia que la hace más especial,
Este es el noble de la Universidad Nacional.
Estudiante de Medicina Veterinaria - Bogotá
L. Sanchez S.

Este es un ejemplo de la capacidad artística y creadora que aún pervive en


el campus de nuestra universidad. Esperamos que para la próxima publicación
hayan muchas más creaciones para presentar. A ver si nos ponemos pilas para
publicar más cultura y expresión de los estudiantes de la Universidad Nacional.
Les recordamos la invitación a enviar artículos, poemas, caricaturas, fotos y lo
que se les ocurra a: dobleviacnre@gmail.com

También podría gustarte