Está en la página 1de 7

Primera clonación

viable de un caballo
criollo
Introducción teórica:

Ñandubay ha sido creado, gracias al proceso de clonación.


Para lo que se necesito: una célula de la piel de un padrillo
de la raza criolla, de un óvulo no fecundado procedente de
una yegua anónima, y otra yegua receptora que albergó el
embrión dentro de su vientre.
Para realizar la clonación se siguieron los siguientes pasos:
En primer lugar, se extrajo el ovulo no fecundado de la yegua
y se le elimino su núcleo. Luego, se sustituyo el núcleo del
óvulo por el de la célula de la piel del padrillo, mediante
fusión nuclear. Después, se implanto el embrión obtenido en
otra yegua que se encargo, de llevar el embarazo. Por
ultimo, nació Ñandubay, que debe de ser idéntico al padrillo
donador del núcleo.
Resumen:

En Expoagro, Ñandubay, el primer caballo nacido en


Latinoamérica, mediante la técnica de clonación, fue
presentado por sus creadores, entre los que se
encuentran: Javier Jarazo, Andrés Gambini, Florencia
Karlanian. Cabe destacar que el euipo estuvo apoyado
por Bio Sidus y cuenta con la coordianación del titular de
la Cátedra de Biotecnología animal de la FAUBA e
investigador del Conicet, Daniel Salamone. Además han
trabajado bajo un acuerdo entre la Facultadad de
Agronomía de la UBA (FAUBA), el laboratorio Bio Sidus y
la cabaña de Don Antonio (Donde se llevo acabo todo el
proceso de clonación y reside actualmente el potrillo)
De esta forma, han dado otra muestra de que Argentina y
Latinoamérica también pueden destacar en la materia de
clonación.
Definiciones palabras nuevas:
Viable: Que puede vivir. Se dice principalmente de las criaturas que, nacidas o no a
tiempo, salen a luz con robustez o fuerza bastante para seguir viviendo.
Expoagro: Es la muestra agropecuaria a campo abierto más grande y más
completa del mundo. Se realiza una vez por año, generalmente en marzo, en
diferentes lugares de la zona agrícola de Argentina. Dura cuatro días y presenta
las últimas novedades en materia de maquinaria agrícola, desarrollo, innovación
y tendencias.
Agronomía: Es el conjunto de conocimientos de diversas ciencias aplicadas que
rigen la práctica de la agricultura y la ganadería. Es la ciencia cuyo objetivo es
mejorar la calidad de los procesos de la producción agrícola fundamentada en
principios científicos y tecnológicos; estudia los factores físicos, químicos,
biológicos, económicos y sociales que influyen o afectan al proceso productivo.
UBA: Universidad de Buenos Aires. Fundada el 12 de agosto de 1821 en la
Ciudad de Buenos Aires, es la mayor universidad de la Argentina y una de las
más prestigiosas de América.
FAUBA: Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires.
Bio Sidus: Empresa argentina de producción de fármacos mediante tecnologías
de última generación.
Padrillo: Animal macho de gran capacidad sexual (semental).
Raza criolla: Es una raza distintiva de un país hispanoamericano.
Conicet: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, es un ente
autosuficiente, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de Argentina destinado a promover el desarrollo de la ciencia y la
tecnología en ese país.
¿Por qué es noticia?

Es noticia debido a que ha sido el primer clon viable


nacido en Latinoamérica. Además lo sorprendente
es que quienes lograron “fabricarlo” son jóvenes
argentinos de menos de 30 años, entre los que se
encuentra un estudiante.
Por otra parte, en el futuro la técnica utilizada
podría servir para “repetir” caballos que ya no
pueden reproducirse pero se destacan en ciertos
deportes, o animales muertos, que tenían grandes
cualidades.
Cabe destacar, que mediante este logro, han
puesto el foco en mejorar las técnicas de la de la
clonación animal.
Relación con otras noticias:

Esta noticia esta relacionada con las siguientes:


En primer lugar, podemos relacionarla con la clonación de la Oveja
Dolly en 1997, debido a que fue el primer animal clonado del
planeta.
Además, en 2003, en Italia, ya se consiguió clonar un Equino, por
lo que no es muy lejana a nivel global de esta noticia.
Por otra parte, en 2008 también se intento realizar la misma
clonación, pero el potrillo llegó a sobrevivir ni medio día.
Por ultimo, el coordinador del equipo que ha llevado a cabo la
clonación ha propuesto un nuevo proyecto, cuyo objetivo es
obtener un gato que no provoque alergia, usando la clonación

También podría gustarte