Está en la página 1de 5

Epicentro

1. Epicentro 2. Foco o hipocentro 3.Línea de falla

El epicentro es el punto en la superficie de la Tierra que está directamente encima del foco
o hipocentro, el punto donde un terremoto o una explosión bajo tierra se origina.

La palabra deriva del griego ἐπίκεντρον (epikentron), “ocupando un punto cardinal” de ἐπί (epi), “ sobre,
en” más κέντρον (kentron), “centro”.

El epicentro es usualmente el lugar con mayor daño. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la
longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no
en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura. Por ejemplo, en el terremoto de
Denali de 2002, que alcanzó una magnitud de 7.9 grados, el epicentro se encontraba en el extremo
oeste de la zona de ruptura, pero el mayor daño ocurrió a unos 330 km del extremo este de la zona de
ruptura.

Hipocentro

1. Epicentro 2. Foco o hipocentro3.Línea de falla

El hipocentro es el punto al interior de la Tierra, donde se inicia un movimiento sísmico. También


corresponde al punto en el cual se produce la fractura de la corteza terrestre, que genera un terremoto.
En él se produce también la liberación de energía (es decir de donde se inicia el terremoto)
El epicentro es la proyección del hipocentro en la superficie terrestre; por lo tanto, el lugar donde el
sismo se siente con mayor intensidad corresponde al punto en la superficie de la tierra ubicado
directamente sobre el hipocentro. Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es
un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta.

El hipocentro o hypocentre (literalmente: «por debajo del centro 'del griego υπόκεντρον), se refiere al
sitio de un terremoto o a la de una explosión nuclear. En el primer caso, se trata de un sinónimo de la
atención, en este último terreno de cero.

Grado de libertad (ingeniería)


Para otros usos de este término, véase Grados de libertad.

El número de grados de libertad en ingeniería se refiere al número mínimo de parámetros que


necesitamos especificar para determinar completamente la velocidad de un mecanismoo el número de
reacciones de una estructura.

Contenido
[ocultar]

 1 Grados de libertad en mecanismos

o 1.1 Definición

o 1.2 Grados de libertad en mecanismos planos

 2 Grados de libertad en estructuras

 3 Véase también

[editar]Grados de libertad en mecanismos

Un cuerpo aislado en el espacio puede desplazarse libremente en un movimiento que se puede


descomponer en 3 rotaciones y 3 traslaciones geométricas independientes (traslaciones y rotaciones
respecto de ejes fijos en las 3 direcciones de una base referida a nuestro espacio de tres dimensiones).

Para un cuerpo unido mecánicamente a otros cuerpos (mediante pares cinemáticos), algunos de estos
movimientos elementales desaparecen. Se conocen como grados de libertadlos movimientos
independientes que permanecen.

[editar]Definición

Más concretamente, los grados de libertad son el número mínimo de velocidades


generalizadas independientes necesarias para definir el estado cinemático de un mecanismo o sistema
mecánico. El número de grados de libertad coincide con el número de ecuaciones necesarias para
describir el movimiento. En caso de ser un sistema holónomo, coinciden los grados de libertad con
las coordenadas independientes.

En mecánica clásica y lagrangiana, la dimensión d del espacio de configuración es igual a dos veces el
número de grados de libertad GL, d = 2·GL.

[editar]Grados de libertad en mecanismos planos


Para un mecanismo plano cuyo movimiento tiene lugar sólo en dos dimensiones, el número de grados
de libertad del mismo se pueden calcular mediante el criterio de Grübler-Kutzbach:

donde:

m,, movilidad.

, número de elementos (eslabones, barras, piezas, etc...) de un mecanismo.

, número de uniones de 1 grado de libertad.

, número de uniones de 2 grados de libertad.

Importante: esta fórmula es válida sólo en el caso de que no existan enlaces


redundantes, es decir enlaces que aparecen físicamente en el mecanismo pero
no son necesarios para el movimiento de éste. Para poder emplear el criterio,
debemos eliminar los enlaces redundantes y calcular entonces los grados de
libertad del mecanismo.

Todas las partes fijas (uniones al suelo) se engloban como el primer elemento.
Aunque el grado de libertad de algunas uniones es fácil de visualizar, en otras
ocasiones se pueden cambiar por sistemas equivalentes.

[editar]Grados de libertad en estructuras

Podemos extender la definición de grados de libertad a sistemas mecánicos que


no tienen capacidad de moverse, llamados estructuras fijas. En el caso
particular de estructuras de barras en d dimensiones, si n es el número de barras
y existen m restricciones (uniones entre barras o apoyos) que eliminan cada
una ri grados de libertad de movimiento; definimos el número de grados de
libertad aparentes como:
GL: Grados de libertad del mecanismo.
n: Número de elementos de barras de la estructura.
ri: Número de grados de libertad eliminados por la restricción .

En función de la anterior suma algebraica podemos hacer una clasificación de los


sistemas mecánicos formados a base de barras:

 Estructuras hiperestáticas, cuando GL < 0.

 Estructuras isostáticas, cuando GL = 0.

 Mecanismos, cuando GL > 0.

Resonancia (mecánica)
La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la
acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración
característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza relativamente pequeña aplicada en forma repetida,
hace una amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande.

En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del movimiento
tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza.

Este efecto puede ser destructivo en algunos materiales rígidos como el vaso que se rompe cuando una
soprano canta y alcanza y sostiene la frecuencia de resonancia del mismo. Por la misma razón, no se
permite el paso por puentes de tropas marcando el paso, ya que pueden entrar en resonancia y
derrumbarse.

Una forma de poner de manifiesto este fenómeno consiste en tomar dos diapasones capaces de emitir
un sonido de la misma frecuencia y colocados próximos el uno del otro, cuando hacemos vibrar uno, el
otro emite, de manera espontánea, el mismo sonido, debido a que las ondas sonoras generadas por el
primero presionan a través del aire al segundo.
Contenido
[ocultar]

 1 La caída del viejo puente Tacoma Narrows

 2 Véase también

 3 Enlaces externos

 4 Referencias

[editar]La caída del viejo puente Tacoma Narrows

El viejo puente de Tacoma Narrows ha sido popularizado en los libros de física como un ejemplo clásico
de resonancia; sin embargo esta descripción es falsa. Este puente falló debido a la acción de unas
fuerzas conocidas en el campo de la aerodinámica de puentes como fuerzas autoexcitadas, por un
fenómeno conocido como fluttering. Robert H. Scanlan, padre de la aerodinámica de puentes, escribió
un artículo criticando este malentendido.1

También podría gustarte