Está en la página 1de 16

La Alhambra de

Granada
Índice

• Introducción histórica.
• Introducción artística.
• Lugares y rincones.
Introducción Histórica
La Alhambra es denominada
así por sus muros de color
rojo («qa'lat al-Hamra'»,
Castillo Rojo).
Se tiene constancia por
primera vez de ella en el s.
IX. En el s. XIII el primer
monarca nazarí Mohamed
ben Al-Hamar fijaría en
ella la residencia real.
A Mohamed II y Mohamed III
se le atribuyen la importante
mezquita sobre la que se
construyó la actual iglesia
de Santa María, aunque es a
Yusuf I y a Mohamed V a
quienes debemos la mayor
parte de las construcciones.
En la época de los reyes
Católicos, cabe destacar la
demolición de parte del
conjunto arquitectónico por
parte de Carlos V que la
abandonó en el s. XVIII.
Hasta el siglo siguiente no
comenzó su restauración.
Introducción artística
Presenta algunos de los elementos
típicos de la arquitectura
andalusí, como el arco de
herradura con alfíz, las
albanegras y además de
elementos propios como el
capitel de las columnas de la
Alhambra. La mayoría de los
arcos interiores son falsos, no
sustentan ninguna estructura,
simplemente decoran, las
paredes están recubiertas de
cerámica o yeserías, las
cubiertas presentan armazones
de madera etc. El elemento
decorativo más utilizado por los
arquitectos granadinos será el
ataurique, o decoración
vegetal, y, en menor medida, la
lacería y las redes de rombos.
En la Alhambra se emplea un tipo de
columna propio que no aparece en
ninguna otra construcción. Es una
columna de fuste cilíndrico muy
fino, con una base que presenta
una gran moldura cóncava, y
adornada por anillos en su parte
superior. El capitel, en forma de
cilindro, presenta una decoración
muy sencilla y sobre él un prisma
con los ángulos de la base
redondeados, decorado de
ataurique.

Uno de los elementos decorativos


más impresionantes utilizados en
la Alhambra es la bóveda de
mocárabe, que está compuesta
por celdillas superpuestas,
destacando por su utilización la
Sala de los Abencerrajes y la Sala
de las Dos Hermanas.
• Torre de los 7 suelos
• Patio de los Arrayanes
• Patio del Cuarto Dorado
• Generalife
• Patio de la Acequia
• Palacio de los Leones
• Sala de las Dos Hermanas
• Plaza de Armas
Está situada en la cara sur
de la fortaleza, fue la
entrada más importante
a la Alhambra. Los
musulmanes la
denominaban Puerta de
los Pozos, debido a las
mazmorras que existían
en los campos situados
frente a la torre usados
para confinar presos.
Patio de los Arrayanes
• También se le llamó Patio del Estanque o de la Alberca.
• A ambos lados del patio se encuentran dos naves de
aposentos y, en los lados menores, se levantan unos
pórticos.
• La galería sur tiene en sus extremos alacenas con vasares
de mocárabes y la siguiente leyenda: «La ayuda y la
protección de Dios y una victoria espléndida para nuestro
Señor Abu Abd' Allah, emir de los musulmanes».
• Las naves laterales eran utilizadas como residencia de
mujeres.
• En la parte superior de la galería norte, tras la que se alza
la Torre de Comares.
7,10 m.
34 m.
Patio del Cuarto Dorado

Este pequeño patio situado entre el Mexuar y el


Cuarto Dorado sirve de unión entre ambos
palacios. Durante la época cristiana,
presentó unas galerías de madera, para
comunicar las habitaciones altas, que se
conservaron hasta el siglo XIX. La pila que
ocupa el centro del patio en la actualidad es
una copia exacta (de 1943) de la fuente
original, la cual se encuentra en los Jardines
de Daraxa.
Ocupa las pendientes del Cerro del Sol,
desde el que se abarcan toda la
ciudad y los valles del Genil y del
Darro.
Se construyó a mediados del s. XIII, y
según reza una inscripción de 1319,
el rey Abu I-Walid Isma'il (1313-
1324) lo redecoró, lo que lo hace
anterior a la construcción de Palacio
de Comares, A pesar de su
proximidad a la Alhambra y de su
estrecha relación entre ambos
conjuntos, se consideraba fuera de
la ciudad, incluso estalló una
rebelión en la Alhambra contra
Mohamed V mientras éste se
encontraba en el Generalife.
En la actualidad, el Generalife está
formado por dos conjuntos de
edificaciones, conectados por el
Patio de la Acequia.
Patio de la Acequia

El Patio de la Acequia es la parte más importante del Generalife.


Presenta un canal que divide el patio longitudinalmente, que
conduce las aguas de la acequia de la Alhambra, y que está
rodeado de un conjunto de pequeños surtidores, y que termina en
sus extremos en dos tazas de piedra. El resto del patio está
ocupado por distintas especies vegetales que han ido variando
según los gustos de la época. En la actualidad encontramos setos
de arrayán, naranjos, cipreses y rosales. El patio se encuentra
cerrado al norte y al sur por dos pabellones, siendo el pabellón sur
el inmediato a la entrada principal del patio. Era el más importante,
pero ahora su fachada está deshecha y sólo conserva, en mal
estado, cinco arcos sobre pilares de ladrillo y dos columnas con
capiteles cúbicos descuidadamente labrados. El piso alto de este
pabellón está compuesto por una sala con alcobas en los extremos
y un mirador que da al Patio de la Acequia, que fue terraza hasta
1926.
Palacio de los Leones
En este palacio el arte nazarí alcanza su máximo esplendor,
en el que se alcanza una belleza de una sensibilidad y
armonía incomparables, donde la luz, el agua, el colorido,
la decoración exquisita, convierte a este palacio en una
maravilloso placer para los sentidos, en el que se deja
atrás el periodo anterior de decoraciones más abstractas y
geométricas para dar paso a un estilo más naturalista. El
palacio está compuesto por un patio central rodeado de
galerías de columnas a modo de claustro cristiano, que
permite el acceso a distintas salas como la sala de Las Dos
Hermanas.
Aunque quizás podamos pensar que el nombre de esta sala
provenga de alguna leyenda o hecho acaecido en ella, el
nombre de esta sala se debe a dos grandes losas gemelas
de mármol que se encuentran en el piso de la sala. Esta
sala era el centro que una serie de habitaciones que
servían de residencia a la Sultana y su familia real, y se
sabe que la madre de Boabdil vivió aquí con sus hijos,
tras ser repudiada por Muley Hacén.
Construída por Mohamed V la sala es cuadrada, con techos
de lazo y alcobas que comunican con las Habitaciones de
Carlos V y, a través de un balcón, con los Jardines del
Partal. La entrada a la sala se realiza a través de un arco
semicircular festoneado, que conserva las puertas de
madera originales.
Plaza de Armas
La Plaza de Armas constituía la
entrada original a la Alcazaba.
Estaba compuesta por un
conjunto de construcciones en
las que se realizaban distintos
servicios a los habitantes de la
fortaleza. A la derecha existe un
gran aljibe de dos naves, que
debía ser cisterna de agua de
lluvia, pero que a partir del siglo
XVII empezó a recibir agua de la
acequia de la Alhambra. Cerca
del aljibe, a la izquierda de la
puerta de la Alcazaba, hay un
baño.
En el centro de la plaza y parte del
muro encontramos los cimientos
de varias casas árabes, donde
vivía la población civil
encargada de cubrir las
necesidades de los dignatarios y
militares que allí se
encontraban. También podemos
encontrar, como no, una gran
mazmorra casi al pie de la Torre
Quebrada.
Patricia Lambán y Julia Martínez.

También podría gustarte