Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“Jóvenes Arte de Dios en el Mundo”


“Ser más,
para servir mejor”
Dí a Mundial del Agua 2011

Aproximadamente el 71% de la superficie terrestre


está cubierta de agua, aunque aproximadamente el
2% es potable (dulce), y por ello debe conservarse.

El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de


las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el
Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992, después
de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas
adoptó el 22 de febrero de 1993 la resolución por la que
el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial
del Agua.
“Ser más,
para servir mejor”

La celebración de este día tiene por objeto fomentar la


comprensión de la medida en que el desarrollo de los
recursos hídricos contribuyen a la productividad
económica y al bienestar social.

ONU-Agua dedica el Día Mundial


del Agua en 2010 al tema de la
calidad del agua con el objeto de
demostrar que en la gestión de los
recursos hídricos la calidad de ese
recurso es tan importante como la
cantidad.

Las actividades que se celebrarán durante el Día Mundial


del Agua en 2010 estarán dirigidas a transmitir mensajes
sobre la calidad del agua, los ecosistemas y el bienestar
humano.

Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs


que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos
sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para
llamar la atención del público hacia el crítico tema del
agua en nuestra era. Las agencias participantes y las
ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas
sin acceso a agua potable y el papel del género en el
acceso familiar al agua.
“Ser más,
para servir mejor”

SITUACIÓN DEL AGUA EN AREQUIPA.

Los nevados dejaron de


ser las fuentes de agua de
Arequipa. Ahora, la ciudad
blanca depende de las
lluvias. Y entonces la
obligación es retener y
guardar el agua que cae
del cielo.

Una de las formas naturales de hacerlo son los queñuales


y los tolares, dos plantas que almacenan agua y
establecen un microclima adecuado para que afloren ojos
de agua.
“Ser más,
para servir mejor”

Sin embargo, las tolas son usadas por las panaderías


como combustible. En un mes, una panadería arequipeña,
puede comprar tres camionadas de tola.
Ahora, no se nota, pero la depredación de estos recursos
hipoteca el agua de las futuras generaciones de
arequipeños.

También podría gustarte