Está en la página 1de 40
ceanim Sentro de estudios y atencion detnifie y la mujer EMBARAZO ADOLESCENTE: UNA REALIDAD NACIONAL M.A.K. CONSURTORA 5.4. Serie Documentos de Trabajo N° 5 Verénica Assef, Lic.Educacién Anna Traverso, Trabajadora Social. EMBARAZO ADOLESCENTE: UNA REALIDAD NACIONAL Este documento es producto de la reflexién, a partir de la experiencia de un programa con madres adolescentes y sus hijos/as, ademas de la revision constante de literatura y actualizacién de antecedentes teéricos sobre el tema. Fruto de lo anterior, surgié en las profesionales que conformaron el equipo de trabajo de este proyecto un enfoque integral sobre la situacion de la matemidad adolescente, relacionando factores sicosociales, familiares y comunitarios, que permiten rescatar las particularidades de las jovenes y sus hijos/as, especialmente en aquelias pertenecientes a sectores populares. MAD RES ADO! ae TES, UN PROBLEMA De ToOS El embarazo en adolescentes no es un fenémeno nuevo, no obstante sus caracteristicas sociales difieren bastante de lo que fue en décadas anteriores. Importantes cambios sociales durante estas tltimas décadas han significado también importantes efectos en cada uno de los grupos que conforman nuestra sociedad. Esta problematica emerge en todos los grupos sociales. Sus caracteristicas, causas y consecuencias difieren de un grupo social a otro. No es lo mismo en los estratos socio- culturales mas altos donde este evento se mantiene ms en anomimato, y su desenlace poco conocido suele ser resuelto en decisiones tomadas en el contexto extrafamiliar (Gonzalez, 1991). En los estratos socio-econémicos més desfavorecidos, el embarazo para una adolescente puede tener, indiscutiblemente, serias implicaciones sociales, econémicas, culturales tanto para ella, su hijo, su familia como para toda la’ sociedad. En Chile entre el 40% 6 50% de la poblacién esté ubicada en sectores pobres. Lo que implicaria indudablemente una agudizacién de los factores de alto riesgo, tanto para las adolescentes embarazadas como sus hijos. Muchas adolescentes llegan al embarazo como una manera de llenar sus carencias. El ser requeridas sexualmente las hace sentirse valorada y se entregan a una relacién sexual sin que, necesariamente, sea eso lo que desean. Dan este carifio no tanto por satisfaccién personal sino por satisfacer a la persona que quieren mantener @ su tado (Fuentes y Lobos, 1991). La adolescente embarazada vive circunstancias biopsicosociales dificiles, !o que influye en gran medida en su estado animico. Una adolescente que se embaraza se ve enfrentada a una sobre cargaemocional debido a que debe conciliar dos etapas de su vida: su propia adolescencia y la demanda que le exige la maternidad. Las adolescentes frecuentemente no han completado su desarrollo fisico para enfrentar la importante sobrecarga fisica y funcional que plantea el embarazo; se ha comprobado que las adolescentes son propensas a complicaciones del embarazo, del parto de recién nacidos con bajo peso y mayor moribilidad y mortalidad fetal y neonatal. En la actualidad no existe duda que un embarazo durante la adolescencia tiene consecuencias negativas desde el punto de vista médico, psicol6gico, familiar y social que conileva dafios y secuelas que afectan la calidad de vida de las adolescentes y su hijola. Algunos autores identifican el embarazo adolescente como Ia iniciacién de una cadena de fracasos, que significan un obstaculo para cumplir las tareas de la adolescencia. ‘Ademés se produce una pérdida del grupo de referencia al cambiar de etapa en su ciclo vital y no ser incorporada efectivamente al grupo de adultos. La grianza de los hijos constituye una tarea dificil para la madre adolescente, ya que ésta, al ser percibida como un elemento central de sus vidas, les dificulta la satisfaccién de necesidades propias de su edad como son las fiestas, participacién en grupos, pareja, entre otras. De este mods, los hijos generan sentimientos contradictorios en las madres adolescentes generando una relacién “ambivalente", provocando conductas que van desde la sobreproteccién, al maltrato verbal o fisico, generando asi sentimientos de culpa Al centrarnos en las dificultades que deben enfrentar las madres adolescentes, de sectores populares, encontramos que se suma al conjunto de exigencias, la carencia de tun espacio propio, ya que la mayoria vive en la casa de los padres. La dependencia de la familia de origen, dificulta y entorpece el desarrollo de la joven madre, ya que se ve dasautorizada frente a su hijo, poniendo en duda sus capacidades y valoracién personal através de la critica y descalificacién de que es objeto, y en otras ocasiones se critica su pasividad y falta de autoridad, la que es fuente de un conflicto permanente. La dificultad para acceder a un trabajo remunerado es otro de los problemas al que se enfrentan estas jévenes. Por una parte, debido al problema nacional de falta do oportunidades laborales, que se agudiza en la poblacién juvenil de sectores marginales, donde es frecuente una escolaridad incompleta y carencia de capacitacién técnica. Por otra parte, esta mujer tiene la responsabilidad de su hijo, el cual dificulta el desemperio de un trabajo remunerado fuera det hogar. En siglos anteriores, un embarazo a los 14 0 16 afios era habitual o lo esperado. En la actualidad, sin embargo, debido al desarrollo industrial y tecnolégico que exige a los y las jévenes mayor preparacion técnica, a las condiciones socioeconémicas, a la explosién demogréfica, a la preocupacién ecolégica y a la brecha cada vez mayor entre maduracién biologica y sexual y maduracién sicolégica y social, donde la primera se inicia a edades cada vez més precoces y la segunda a una edad cada vez més tardia (Hamel, 1991), convierten el embarazo en un hecho complejo, tensional y adverso, tanto para la joven, como para su hijo/a y el grupo familiar de origen. El embarazo en adolescentes -mujeres entre los 13 y 20 afios de edad- ha significado una creciente preocupacién social, en tanto implica una mayor probabilidad de mantener e1 circulo cerrado de la pobreza, En 1990 nacieron en Chile un total de 292.146 hijos vivos, de los cuales el 13.78% (40.285) fueron hijos de madres menores de 20 afios (INE, 1990). Segtin un estudio de Valenzuela (1993), una de las principales caracteri icas dé las madres adolescentes es su condicién de pobreza; en 1990, el 63.7% de las mujeres embarazadas, cuya edad fluctuaba entre los 13 y los 19 afios, pertenecian al 40% de los hogares de menores ingresos del pais (CASEN 1990), De esta forma, la maternidad adolescente se concentra entre los hogares mas pobres, siendo representativo el embarazo temprano entre las jovenes de sectores populares. En lo que se refiere a las condiciones de vuinerabilidad del hijo/a de madre adolescente, este mismo estudio sefiala que estos nifios presentan mayores riesgos de mortalidad infantil antes del primer afio de vida, Es asi como mientras la Tasa de Mortalidad Infantil alcanzo un pormedio de 16 por cada mil nacidos vivos, en 1990 entre los hijos de madres adolescentes, esta tasa era un 40% mayor, alcanzando 22,6 por cada mil nacidos vivos. Por otra parte, el déficit mutricional (medido por la relacién talla/edad), alcanza diferencias significativas a la edad del inicio escolar de los hijos de madres menores de 18 afios en condiciones de pobreza, los cuales presentan un riesgo superior al 61% en comparacién con los hijos de madres no adolescentes pobres (Valenzuela y Bunivic, 1993). Esto implicaria que la mayor vulnerabilidad nutricional de los hijos de madres adolescentes se lad mantendria a través del tiempo. Se menciona la hipétesis que la mayor vulnerabil nut ional de las madres adolescentes estaria relacionada con condiciones genéticas, con el ingreso del hogar, el nivel de educacién de la madre, y la presencia del progenitor en el hogar de! menor (Bunivic et al., 1992). El riesgo sicosocial de los hijos de madres adolescentes surge desde el momento de la fecundacién. Son embarazos “inoportunos", a veces no deseados, y una gran parte de ellos no tendria una familia completa al nacer. Este alto riesgo sicosocial se puede graficar en dos elementos importantes: uno es lapermanencia de los hogares de las madres adolescentes en condiciones de pobreza, por lo cual se puede indicar que la maternidad adolescentes es un “factor de inamovilidad social", y el segundo son los altos grados de desestructuracién familiar en que viven estos hijo’, lo cual implicaria una serie de mayore sriesgos sociales para ellos y para la sociedad. Un estudio del SERNAM sobre una muestra de 400 jévenes encarcelados, indicaba que el 64% de ellos eran hijos de madres adolescentes (Zanzi, Seminario Metas y Lineas de Accién en Favor de la Infancia, 1993). Todos estos elementos implican que la matemidad adolescente en sectore surbanos marginales , genera en los hijos un alto grado de vulnerabilidad socioeconémica, lo cual conileva a la permanencia de éstos en situaciones de allo riesgo por periodos extensos, Por otra parte, estos: factores generarian la repitencia de esta situacién en los descendiontes de estos nifios (Bumpass, McLanahan, 1988): un estudio representativo para el Gran Santiago, determiné que el 74% de las mujeres pobres con hios primogénitos de 5 afios habian sido madres adolescentes que a su vez habian sido hijas de madres adolescentes. oo Se Nee En el dmbito de la educacién preescolar, no cabe duda que la relacién que la madre establece con su hijo/a, es determinante en las caracteristicas sicosociales de un nifio y en el desarrollo de sus potencialidades. El afecto, la seguridad, el juego y la estimulacién en los primeros afios de vida de una Persona, son la base, junto con los cuidados fisiolégicos, para una vida sana. ‘Al centratnos en la relacién que establece una madre adolescente con su hijo, podemos apreciar que esta se caracteriza por su ambivalencia, es decir, amor-odio; esto se explica debido a que la adolescente siente que ese nifio le quita la posibilidad de continuar su vida normalmente, no puede salir y tampoco estar con sus amigas. El hijofa de madre adolescente puede encontrarse también en riesgo de maltrato, producto de la situacién sicolégica, social, familiar y econémica en que se encuentra la joven. El alto nivel tensional podria sobrepasar a la madre adolescente y descargar todas Sus frustraciones y conflictos en forma de violencia contra el nifio, ya sea en forma fisica 0 sicolégica. Esto afecta, sin duda, la autoestima de! menor, provocando generalmente trastornos en el area socioafectiva y, en algunos casos, somatizaciones del menor, como forma de solicitar atencién. Existe urgencia de considerar un trabajo directo con la madre adolescente, con el propésito de fortalecer el vinculo madre-hijo y rescatar y valorar lo positivo de la situacién, como forma de revertir el dafio que puede haberse generado. Creemos que no serén efectivas aquellas estrategias educativas, orientadas a hijos de madres adolescentes, que no consideren un trabajo directo con estas jévenes. Frente a esta realidad surge la necesidad social de efectuar labores preventivas de cardcter educalivo. Es en este marco en que se inserta el proyecto que desarrolla CEANIM dirigido a jovenes embarazadas y madres adolescentes. EI supuesto basico del proyecto “Visitas Domiciliarias a Madres Adolescentes y sus Hijos” tiene como apuesta principal creer en las madres adolescentes como personas en ‘ransformacién, que si bien poseen carencias obstaculizadoras, también tienen un enorme Potencial. Esta postura es clave en el equipo profesional, por cuanto sélo seré efectiva la metodologia en la medida que el trato sea horizontal, carente de paternalismo, y que presente un rol de favorecedor de procesos individuales, grupales y organizacionales dentro del proyecto. ESPECICAS EI programa orientado a madres adolescentes y sus hijos/as hace suyo el conceptode estimulacion integral: como un proceso de interaccién dentro de un ambiente arménico y mediado por el afecto, considerando aspectos neurobiolégicos, sicoafectivos y sociales (no solamente del nifio, sino también de Ia familia) y comprendiendo estos elementos dentro de una cultura especifica 2 eo erenotse ANESeE ES omeeesoe! E ee “© —_ Laestrategia "Visitas Domiciliarias” o “trabajo basado en el hogar’, tiene sentido no sélo porque es en el hogar donde residen las familias, sino también, porque es @ ambiente que les resulta mas c6modo y propio, facilitando que los mensajes del programa resulten mds claros y accesibles para la familia y, por lo tanto, mas efectivos. -® Otro supuesto escencial de la estrategia se refiere a que la naturaleza del mensaje es tan importante como el mensaje mismo. De alll que se plantee que los beneficios posibles de obtener mediante las visitas domiciliarias se incrementan con la participacién de madres adolescentes capacitadas que realizan las visitas, estableciéndose un genuino didlogo entre quienes trabajan en el programa y ta familia como iguales. > Dada la problematica de la madre adolescente, el hogar constituye el principal ambiente para levar a cabo el proyecto, a la vez que, las madres adolescentes capacitadas, la mejor forma para llegar a ellas y cumplir los objetivos del proyecto. Esta estrategia se considera de intervencién por cuanto se pretende generar cambios desde la primera visita, Siendo’individualizada, tiene objetivos educativos centrados en actividades programadas en base a un diagnéstico, El proyecto Visitas Domiciliarias utiliza esta estrategia con el fin de acoeder a aquellas madres y sus hijos que se encuentran marginadas de participar en algun tipo de organizacién educativa formal, Las visitas domiciliarias pretenden crear una instancia educativa, tanto hacia la madre come a su hijo. Esto significa que el tiempo de duracién, de cada visita, se dirige a estimular al nifiofa en sus diferentes dreas de desarrollo, y a la vez, reforzar acciones en ta madre, transformandola en mediadora del proceso educativa y en todo el desarrollo de! nifio. En lo que se refiere a las adolescentes embarzadas, este proyecto ha desarrollado una estrategia educativa basada en la estimulacién intrauterina, como forma de potenciar al nifio que esta por nacer. Asi mismo, crear una instancia de apoyo a la joven, en forma individual y grupal, Un equipo de profesionales ha disefiado un programa de estimulacién, que considera la realidad (econémica, social, familiar y psicolégica) en que se encuentra la joven embarazada. Desde alll se efectiia una labor sistematica de apoyo a la adolescente en estimulacién intrauterina, Si es el caso se incorpora a la pareja en esta tarea, quienes en conjunto realizarén las actividades que corresponden durante el espacio que ellos dispongan. Es necesario mencionar que el proceso de eslimulacion es de doble via, donde existe una retroalimentacién permanente que no solamente permite el crecimiento del nifiofa, sino que hay un crecimiento y una construcoién mutua de la familia, Estamos convencidas que la estimutacién del nifio, especialmente del menor de 2 altos, debe ser desarrollada en conjunto con la familia, por lo que analizaremos a continuacion el concepto de familia en que se basa nuestro enfoque. _) CONCEPTO DE FAMILIA © En América Latina, la realidad familiar es que hay un 40% de familias desintegrada (Restrepo, 1992). Al efectuar programas con la familia, no se puede pretender encontrar siempre una familia nuclear, con un padre, una madre e hijos. Al realizar la planeacién del proyecto se debe considerar que existe uno de los padres, generalmente la madre. Al centramos en la realidad especifica de las madres adolescentes, esta situaci6n se presenta en un alto porcentaje, También cabe mencionar que en América Latina existe fa familia extensa, formada por primos, sobrinos, tios, abuelos. Entonces, el concepto de familia debe ser: familia somos todos los que vivimos bajo un mismo techo y nos unen lazos afectivos. Los agentes educativos profesionales, dentro del proceso de intervencién, debemos ser simplemente facilitadores y, si bien el nifio de 0 a 2 afios debe ser abordado especificamente, desde una visién interdisciplinaria, ese grupo interdisciplinario debe tener miembros de la familia y miembros de la comunidad, siendo este ef marco que sustenta nuestra intervencion. En la busqueda por encontrar algun patrén de familia que responda a ta presencia- ausencia del embarzo adolescente, en nuestra experiencia (desde 1992) con jévenes madres entre los 13 y 19 afios, hemos identificado algunos elementos que coinciden entre las historias de estas adolescentes, los que creemos estarian incidiendo o facilitando en algun grado, la presencia de esta situacién: b) ° 4) e) estructura familiar incompleta, pérdida de figura parental por concepto de abandono, muerte o separacién Relaciones conflictivas con la madre, traducidas en un tipo de comunicacién inadecuada, presencia de limites difusos. Presencia de un padre rigido, con caracteristicas de autoritarismo, En el subsistema fraternal, presencia de competencia exacerbada en relacién a hermana/o (sentimiento de predileccién por parte de los padres hacia el otro). El subsistema individual (adolescente) se caracteriza por una autoimagen disminuida, rasgos de timidez e impulsividad, traducido en relaciones conflictivas hacia los padres y hermanos (comunicacién inadecuada, aislamiento y falta de sociabilidad hacia sus pares). Es alli, en el centro de las relaciones familiares vividas cotidianamente, donde se fortalecen o debilitan los lazos parentales y fraternales, Es en la FAMILIA que, nuevamente, se depositan todas las esperanzas para generar el cambio desde un enfoque preventivo, aludiendo al nivel de receptividad y apertura al cambio que ellos poseen. “TALLERES DE AUTODESARROLLO Este taller de auto desarrollo ha sido disefiado por el Equipo profesional, con el propésito de generar un sentido de pertenencia en el grupo, como asimismo, iniciar en ellas un interés por descubrir qué espectativas tienen para su futuro inmediato y las formas de concretarlo, Los temas se dividen en 10 talleres y apuntan al autoconocimiento, la maternidad, a juventud y su comunidad. La metodologia que se opté en estos talleres pretenden incorporarlas activamente, a su proceso de cambio, Se han disefiado manuales para este taller (se incluyen en anexo), y las monitoras del mismo son en un inicio las profesionales, y paulatinamente se incorpora a las Agentes Educativas Juveniles (AEJ). Se opté por Io anterior debido a que dentro de la dindmica grupal se presentan algunos procesos individuales que es necesario manejar adecuadamente y con mayores elementos. Aspecto que necesita de practica en direccién grupal ci ceanim TALER Maprsy AboLejcenres TALLERES FINALES PROYECTO VISITAS _DOMICILIARIAS sTexros. Veronica Asses-Anna TRAVERS, +DIAGRAMACION 9 Diguges:- Ropeigo Vieras. PRESENTACION PEL PROYECTO HE Dvneare Eas damininy Thay odeanas se Had Bisaiade BivERsAS ALTERNATIVAS BESTA Day AL coistee Y FaucAtign 28 MenoREs en aom> PR aStoak PERTENEUENTRES SECTORS POBRES. Ears murennnrivad con@Omnat oH REPERTORS a3E Va P6i08 Loy GaRoings inemarins comvencionais HASH AATRRNATIVAS mS INMOVABORAS, OF LAS ove, cr PRTILPAaen DE les MORES @ La) moe, 06 Je AS Gontnlond, Tien on WAAR CENTRAL D Senne oe gre Sumo imaire, au Cen TRo pe Eyrviog y Arentich pau Nike ¥ os Mucen -CEANIN- HA vENibe DEARRCLANDS BH PROTECTS “VisiznS DonigLiARins pana MADRE; ADoLEjcenTas 08 wis95", SnSaBO an UNA STRAT ERI eoUCAT! Va 36 APENGGN be CASGL, TANTO PARA a niAo. LOMO PARA LA SovER, ace je LARACTERI=A POA, aoe srey son vibiraney 2m Jus Houaams TOR UNA MOORE ADCLELENTE PREVIMMEATE cAPACTA DE, D 2p renwsc wReuo an em womar cise NE Santive ne soto PoRGoE aye HS mE LeGAR vent De RESDEN LAS Foetbins, Sino TAMBIEN PORAEE £9 GL mmSienTE oe ue} Kamae MAS Winede ¥ PEario. O. TAS WPPEST Gientinn ey ESTA SSTRATERIN JE REM KE A Ger uN NATURALETA DE avin Ramuccs us Hf FA ES TAA IMPORTAATE COE 40) OB Jemives se HA Mia, LA AWSTA ES ACE una MUDRE aboueEHTE YA APTA ORK PEARROUAR OHA RAGS mA SPECT. VA con i JOVEN VISIEABA, EH COMPAR MUSN Lom on PRD. Fesionat, Panto an “hkmines Deu LeHGJAsE cone BE SEEN cite Loncesre se iyegce aeescte PRovECTo, COM FunDAMEN) earRA‘co} BR U4 Atti Ye A 908 Saninica SL TRABATO Ea ADSLE;CEA TES "elles son CREMDERAS, se aware ¥ DOLey, son ing «mons, SE Teawrom con manish AOOLES-EATES, mB PARSE oe 59 WiTALIDMP, 1) PREASNTRS, seh can esevic = clones, jo APEETIVIOAD, yes eAotiones y seniaclanes , Disrintras Gras BE OTRAS, VinaS IVER PeRe A LA eR comeEAWine on PREBLE cALETIVO, que sie Fi vam miPSRIENLiN ENRIOUECEDORA , DESARIANTE: AL inPLiCAR ceeArivibaD conraTe Respects Ba AeTOSOLe BS Binaias 9 D Les metansy ve mrORARROLLS ae AW PREJENTAMOS Jot uN FRITS BE LA inmeERaLAcien Aer cont MMBRES ADOLRICENTES, Y DE ITA EVALUA. MOS LA BCRSinD be coMUNiCAR AUEJTAM EXPER SEN, Gin y semancan POWiAS JouALE MerERALSS ave SE CONSTITOAR EA RSSPORITAS ERELTIVAS, ADELUADAS © $9 PRRTYEOLARIDAD. Eeaoiro Prorssionan Proyecto Visitas Donicinianias Ceanio, g FOLLETO Nt1——TEMAl eQuiénes FoRManes E\TE eer @RUPED 1 ; En este reonisn queremos logcar 8 Favorecer a CONOCINENTO 42 las parheipantes, conte’bu yendo A un sentido de COHESIGN RURAL BEC Come lo lograre mas? Morivacion: Reconiccer Rosr eos Favorecar el contacto gmpal Aediante al cacto. Al ZALOMTTATIE Com OAL Lompatera doearle el ros — tro. Reno wrla vacande edb um de sul ere 425 WA Movimitatay suave, ACTIVIDAD: BECP desley? las partopantes 3 PLENARIO+ a praicadoles . RAagar Jeadn come 5 mae Sauce, Se crear ane abaslere gue les permite wauabarge” oki — QI NEA suave don. ao lo Las parhevpantes ge ubi- Car UL on UTWLO Sobre, ones AAAS. Cas wee. PMR ys dU Jee A gure. base a To Uepeste pot dk uaa y réplexroran bus - cande pouibley Joluctones ME Loeeo, nwebarlay , ow ae lay tej Une, JObre UNA mete, Lay THe ue Talan, Im EO OnE f FOYE. Chaat - vas a Aipiltades de la wha AG ee), Oras age. FAs UTR Om GLO BA ove, ear eraday por allay. ECONO FINAL IZAMOS LA SESION? 3% PELOTA _PREGUNTONA- 2. areal ; ; : Ea ee ciresin oe haw cormw owe pein, vende la wn duciora dru alte, la pegonn ove hear La alot PREGONTAS BASE MHS Sak vam pre OEL y In Conlin @ Nonbra lo prt md Lyte de la yyise Nowra le ge wend & gust Qe le greets dear algo a gig © « agate del grow mw mpeaal? @ AW gerom Cpe lo pe aperaby> Oc Come He emAEe aurwake la fey om? © Ciirrnnes waa camuioe Le amen @ Brille alte y ago Klee canta mel. FOLLE TO NZ ——TEMA)CQuE nos ONE) EE En esta eonlde queremos lograr AK Deseuair grpalmente So Dimension 22 IéEneS port reuende la Maca de grupo KH Pimensionw sy AEESDADES y ExPELTATIVAS come Joeny. XC Ciwe lo legrare mos — Motivacion: JiRAFAS 9 ELEFANTAS Todas las participantes tormania un civevle y una dz alas que- Ad ed al centr, La gue se vbita Lr el Comtvo Gemaland a otra acl afro y Le dine "raat 0 Mera”, SY le dnl praia’, Ia ietalA- aa devent po SUS MANO]. Jas veUAAS se a Aran @ da. gus pits. Or le die “eezawra” la jemalada Broan 61 PR OR Les MAWES p Jus veonal somvlaran las ore ar an IME AWOL, Las parhoipentes delnlaoraran ainda mena. ACTIVIDAD . ¥e Discusion y REFLEXION+ DSe diwdinke la pachuipantes om gp A cana grupo se le Ure Qart om set de HG RtAL Ae uly rajaRo 9 vente, Cada tarjeln Heme OWA pre ont reRMdA aay elawones foc'ales y af yo de su hempo Wore a Cada arupe reaponde y dure enteric a le yoralado pur ly pre - geet oleegs conerionarin on collage gapel gue le ves (cg%8 ny one) ale} wo me jove- Coe SE PLENARIo+ 2 Code grep comeniee a lof damds lay idea poe suggeeren ew el arabe E Jeger ? lege ove Res ) 5 D Lue go dal Fenan’o ewhetodyy bycan come yar idea tinal, aprello gre (ay URE come oO ECOMO FINALIZAMOS LA SESidN? 38 SILLA PREGONTONA - Cade mk grank del gr ew contans bajo ta gia pregunta wm torne TK Metodelegih de le sesiom Me Farkeipaush personaly BR € Aspects portives ¥ negetives de | de Apert! IK Cling, de la seyion CG esme ye gindie?, gure snd al grsporet ) FOLLETON?3 == TEMA EL FARTO FE Ew esta reunion pure mes legrar: FE Que bas parteipantey evooven 7 viqualian | parto como ow PROCESO NATURAL 2a la vida de las mujeres. KK Replexionar y comerender los SENT Tadeo en el arto 7 POT parts. 3% C Come be leg rare mes D Morivacion:RELATACI6N Y Evocacion Creando ova ates era. adecvada para la actividad (media lye, musica suave), hare nos aigerentey gjercicios de velajacion Vespiracisn 4 te Ma do concienda dd $5 coerpes. Loege, Ralisare mos onZeruiio dd evocacidn!, piditadole a lay par- Ticipantes pur vealicea wovimie nos 7 sonidos Simvlando on party, Pasade on Tempe breve, suppendeve mos Jo wovimientas Yr UPAR AS $05 ojos Je ComeeTa - Tan con Inj ewociones que experi owtaron en Svs PATHS Yun lay Imege - Ae, que SUAK. ACTIVIDAD | SE EXPRESION GRAFICA+ Cada adolescente, en gilencio, exprejark Si picame ate la experencia Pe constitu ps © parte CY depiy Pun HE PLENARIO + fo se conversark ye compar tirAn las vivenetay del embara- agar al parte (tn base al bujo). Se entatiga 16 Ja idea 0 un proceso wadural, tendrenda a agumy fos ‘stn - iaternas patenores Zl. Se bes iavitace a guarder yy ai - houjos para ensendrielos en el qetveo a sus Wore Wal. CCONO FINALIZAMOS LA SESION D ca EME ANO) EA SESION | SE GING © YANG PERSONAL: Cada ona expresark los aspectos positives, Ping, 4 los aspeetos negatives, Fang, de la Jesen. FOLLETO N24 —=——TENA SER MADRE ADOLESCENTES St Ex este euaiin queremes log ar ATES JR Replerionar on dorno a ju dable dimens in: MAPRES y ADOLESCET JK lhacktioar PorENCALIDADES y DIFICOLTADES en derno al ser Madr es adalesumtes Calan wn so jo 0 hija) BECGimro le legraramos ? iri vorivacion: Yo Sov Se inntaré a las parhicipantes a zormar on ciraio, Wiego sacar on dbjeto de um bedje. Ein ante piMe welte ye dyer ne el objeto. En una jeaumda welta, hallardn como fi cada UA He- dbjete, ayrgtite dose lay carn CAS Jemeladas en IA aayeripcien Legs, omtetarin gi lA desenpoich rene pe wero no conio away & Luege del tabaye pergonal, conversa ra Ga grupo acerca da las poten ET aagputs ? & realign on etedcio Pergo - wal de dascripcion de elias Gialidades y dopicclindes de ser wismas a tyavdy del tempo, wadres pivene, ——~: PLENARIO- Pata to que Nenardn el sizaian- Se vepenionark an torac a lay 4 aadro: iss prsiees us Me ejermoiog Imai YOERA- fe edene as PRESENTACON PERSONAL, Tiabajar th Forno a sus cambios, emores 4 aspiraciones. “Nis, PoTeNciavi papes AN 40 Sot PRESENTACION GROPAL cee | Tiabajar en dorno al cer ma ares ado lesctuts) Relacionr los doy oyerciates a manera de concluciar tinal (se mejar StS) Soe el significado az Ser ma Aves 4 yvenes g la velacita con’ cy ijn o hiyo MIS LimiTACiones - OME VEO- NALIZAMOS LA SESION COMO Fi 3£ CANCION - palmadoncs on &j plo dk Mane mm MAM. Cuando fe d= | objets contre oma de lay regen tay Cateye mas umn Cancrsa el palabra Paral la perjora poe toae. enkdy. a 4g" FR cea totwe & gud tenbajanal boy 2 Te C Céme con deray al BIKA trackedel mn la je sith? 3f 6 ME Quy? Frc Smeets par Hapaicn > TR C Come vmpidtens que qe el rubs jo rp > ae OL 0 ETL OUS SO creer WENN A Ze lacy onl ve Areca SE En gta seyion pee Mes log cur las ESPECTATIVAS en relauidn a Va pareja At CAAA one de lal parti Pantey i dine SS NECES (Dabs 1 APORTES FRoPIAS { del OTRO. AP Exprsane y meperioner on form & I PRAGRLES DRULTADES delay VIAA A DA ir besarte Souclenes ae anverde con al inkrramble do expetaartay: SEC Came lo ea rarenos > Sig neee es emeaecet MCTIVACEN: LA ORDEN < Memos a | at Ea om arculo, dala wamdore dirk al grep: SS = ce a lay orteary, Cada ume dt usdes feuded a poder de peli “ lag a quit WAgd lo gue dag gareran (ume unin). © ‘ 6 La WER ore, Le pehi® HAM para Pate que KA ACTIVIDAD 3% TRAGA GO_inpivipua - Hupanty «un dake jo oad vr Ligande [a diycwnca ty 2 gene | A wo 2] RK, a la lawson tanto preproy come dval. Ein un wragsn fdLanKiAid qQuiidades y ape AR gos PARA. En om cree ge comperiied tl wragajo personal. Se replesionae cl €% beego? PLENARIO Be les PAINE a Las wyjeres ot se Renmin ye amen los problemas o wonghtutes maT pew ow Le irelne A Ek on pliman'e ye nuotaree role waa) ; oh wow ve. Sjemples: pelea, aBe- al aa pre Aled cou'al ales Aas, Asowiunde gee la Wha om PAR] e praia give uy’ one ermpBCa da Sg avusos woarhetey bycar orp ae pail Yi solvevenes, “ACTIVI DAD- % EVERCiciO CORPORAL _Y_RELAUACION. Se invited a las participantey a trabgjar con w cxtrpo, a trivdl de petites de lo- I Comodion y expresicn, Tomar convionua de ju cuerpo, sus poulbiidadey y watact corporal con obras. Se les invita Ives a pasticipar on on use Este conta de trs sets de tagjety: SOPINIONES: Se Hee & creencias comunes sobre la sexvalidad “PREGUNTAS: Cor responded a untas de conoumirat® gontrr| qcerta de la sexoal'dad. he Ge & aratigar on dima dt company otee los partial emples:'Caxhr ona UALtEn "Dale on abEAgO a fo wMPARera de le cisgwrerda ; ete. + PARTICIPACION: Tendrontes 4 partes 9 hau mG reuerhve el ese: By SEA trast] de} Seege KE Se ceporyar® ja tajormaush que pa se fone aura al parionawiuto de avin steal Aaa, TR Se wmpgird la epormaat, wanda sea reiniano, eabegarde clementes bajitey me for na yencilla. c : Fe Se angrier Conceptos 4 raved ale lay op wiones, ideas, 7 rR Om relRUCR A La seotali dad, CComo FINALIZA LA (E{iSND ete a ea ieee tea er ete Bk A trav de mea qvaluauidt eiponhtner de la) part parks. [~ MoTINACEN: [NAGINERTA a neler mada mak en el Paran dy CArpes, ubligan « care PRG 2Nes PrOPIAS & lave re of a tal perrapant geho. Con awn mation gf dt pon de do RUATLYy que lo perMter. Leege, « cin viqjande por lag diierentes capaj de yy he, ACTIVIDAD 3%» DigUIO PERSONAL faerie, le pedire mos a las partia’pantey PA oot reahen eo] yiquiente. jar an waa naj oajhne img ents was Tm = J de yo “Wade, svelo Pye wapar Finalizada la ae got Je torporen ler nm gjeeUe en perma pegona dase on al gperiuc ant portantyy en las deptinchy ey buago, AJ imvitmremay a Jeataye en ef Tein IAS PEMA CAS (en OKA esronttnen) Rederionanta ee terne A gus Wstoniay pe Ye fer madres EL import ox ape. wowecto wo prejrower a lay ny GER PAT PE Mable. Se debe erwchae { saber ateo- Bee ada un de allay ECOMO FINALIZAMOS LA SESION2 maremos ania mane MA Wadia Cada parts Sg dick alge al gnpe ok ote paren a x Zucativa mat todas las (les qoedaremes ex el ciresla apart (2 eae ale ax gpeual, Legge Frere ia madgja a ol 3 dal Qrvpe sormamde una FOLLETO N*G——me TEA Yo 7 Mi CononiDa Cx _esta reonidn pveremos loarar x Favovecer el SENTIDO PERTENENCIA dy lay madre ndolks - UUme rtleecto de co COMONIDAD Fropictar eve las madrts adolescamtey valorem lo SiNGULAZ y PEOPIC de la Ristori Aa su Comunidad 38 C Como to log raremes > Notivacion:Recompanno s. Bazxio ba mowttora, les pedirg a las parhlupantes Pe sea CuRSTER aL UPAldA sob ia. Lie go Cerrarin sos barle oe sv wihes, (ins vena, Goa yoivenc, el achal les NSocios, Be) el ache ACTIVIDAD * HEwEGO pe Zores- i re SCY aespbes i cod 7 : Oss patticipantes hacia un, ae PLENARIO costo 9 relararhn anccdetay : Y de les personaies car Live so dei pega de oles vy Se Rare OAR SARS sobre la OPC 88 clivichick en. importancia de la comonicad, de je Preerenk men- vive an alla. Cela, Y cons- aNm Condiana de PHU CaN Ona, 583 baenos IARNCIOR Ey necesario ewe Nem tore p aitcaies.

También podría gustarte