Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD

TECNICA PARTICULAR
DE LOJA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

MAESTRIA EN GERENCIA Y
LIDERAZGO EDUCACIONAL

MODULO I TECNOLOGIA EDUCATIVA PARA LA


GESTION

AUTOR: MERY GUAMAN


DOCENTE: FRANKLIN JAVIER MIRANDA REALPE

PRIMER CICLO

ACTIVIDADES DE COMPRENCIÓN
1.- REDACTE UN ARTÍCULO RELACIONADO CON LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACION

En los años 70 nace en Estados Unidos y Europa un movimiento denominado


Estudios sociales de la Ciencia y Tecnología, que da lugar a la formación de dos
tradiciones, la europea cuyo interés se centra en los factores sociales,
económicos, políticos y culturales que condicionan la construcción de la ciencia-
tecnología, prestando primordialmente su atención a la ciencia y luego a la
tecnología y la norteamericana en cambio considera que los factores sociales
son productos de la ciencia y la tecnología por lo que su enfoque es más práctico
que el europeo. La tradición europea se desarrolla dentro de las ciencias sociales
como la sociología, psicología, etc. En cambio la americana se ubica dentro de un
marco evaluativo como la ética, teoría de la educación. En la actualidad existe una
convergencia de ambas tradiciones y esto es lo que ha dado origen a la sociedad
de la información.

L a sociedad de la “información” llamada así por la incidencia en el crecimiento y


desenvolvimiento cotidiano de esta por la tecnología de la información y la
comunicación, lo que ha dado lugar al aparecimiento de una nueva sociedad
marcada por cambios en la economía, mercado de trabajo, la competitividad y la
cualificación, en las velocidad de las transformaciones y el rápido crecimiento del
conocimiento.

Las características de la sociedad de la información son dos: la uno que es la


globalización que según Gilddens (1999) la define como “una compleja serie de
procesos, impulsados por una amalgama de factores políticos y económicos” y
lados la mundialización. En resumen el término globalización se utilizara para los
aspectos económicos y mundialización para englobar en él todos los aspectos
que lleva consigo la aparición de las NNTT.

En el futuro la sociedad de la “información” pasará a ser la sociedad de la


“formación”, si ya no estamos en esta; llamada del conocimiento y que en ella “la
educación y la formación serán más que nunca, los principales vectores de
identificación, pertenencia y promoción social”.

Por eso es muy necesario que los profesores sigamos instruyéndonos para llegar
a tener y hacer partícipes a nuestros estudiantes de excelentes conocimientos
teórico- práctico para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de
enseñanza y aprendizaje con las distintas TIC, conocimientos organizativos y
didácticos sobre el uso de TIC en la planificación de aula y de centro, ajustando
estos recursos con nuestra habituales metodologías de aula. En otras palabras los
profesores tenemos la obligación de sumergirnos en este saber para que la
educación sea una puerta de entrada a la sociedad del conocimiento y no un
sistema de exclusión, tanto para él como para sus estudiantes.

Bibliografía:

- Martínez, F, Ciclo I-Tecnología Educativa para la Gestión, primera edición,


Editorial de la Universidad Técnica de Loja, 2010, pp:11-15.
- Martinez,F,Nuevas Tecnología y Educación,Primera edición, Editorial
Pearson, 2008,pp:59-67.

También podría gustarte