Está en la página 1de 3

1. ¿Qué es una célula?

El término célula tiene tres grandes usos. Por un lado, se trata de la unidad
fundamental de los organismos vivos, que cuenta con capacidad de reproducción
independiente y que está formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una
membrana.

Entendemos por ella a una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de forma
autónoma; absolutamente la totalidad de ellos están formados por células y este es
uno de los parámetros que se emplea para catalogar a un organismo, es decir, no se
define como tal si no consta al menos de una célula.

2. ¿Qué son los cromosomas?

En biología, se denomina cromosoma a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de


bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones
celulares (mitosis y meiosis). La cromatina es un material microscópico que lleva la
información genética de los organismos eucariotas y está constituida por ADN
asociado a proteínas especiales llamadas histonas. Este material se encuentra en el
núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de hilos delgados.
Cuando el núcleo celular comienza el proceso de división (cariocinesis), esa maraña de
hilos inicia un fenómeno de condensación progresivo que finaliza en la formación de
entidades discretas e independientes: los cromosomas. Por lo tanto, cromatina y
cromosoma son dos aspectos morfológicamente distintos de una misma entidad
celular.

3. ¿Qué es el ADN?
El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que dirigen el
desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que mantienen su
funcionamiento y que permite la herencia. Es una molécula de longitud gigantesca,
que está formada por agregación de tres tipos de sustancias: azúcares, llamados
desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la
guanina, la timina y la citosina. Los azúcares y los ácidos fosfóricos se unen lineal y
alternativamente, formando dos largas cadenas que se enrollan en hélice. Las bases
nitrogenadas se encuentran en el interior de esta doble hélice y forman una estructura
similar a los peldaños de una escalera. Se unen a las cadenas mediante un enlace con
los azúcares. Cada peldaño está formado por la unión de dos bases, formando los
pares de bases anteriormente mencionados; pero estos emparejamientos sólo pueden
darse entre la adenina y la timina o entre la citosina y la guanina. Las secuencias -el
orden en que se van poniendo- que forman adenina, timina, citosina y guanina a lo
largo de la cadena de ADN es lo que determina las instrucciones biológicas que
contiene.
4. ¿Qué son los genes?
Los genes, palabra que del griego significan engendrar, son corpúsculos
submicroscópicos, ordenados en forma fija, que se hallan en los cromosomas, en el
núcleo de la célula (el lugar donde se ubican se denomina locus) a lo largo de las dos
cromátidas, y tienen la función de transmitir los caracteres hereditarios.

Cada gen es un código que le informa a la célula como debe elaborar ciertas proteínas
o en qué momento activar o desactivar otros genes.

Están compuestos por ácidos nucleicos, en secuencia lineal de nucleótidos


(compuestos de una hélice doble que se integran con una base nitrogenada, pentosa y
ácido fosfórico) de ADN (ácido desoxirribonucleico) o ARN (ácido ribonucleico) que es
una única cadena que facilita la conversión de los genes a proteínas.

5. ¿Qué es la genética?
La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite
ciertos genes a sus hijos. La apariencia de una persona --estatura, color del cabello, de
piel y de los ojos-- está determinada por los genes. Otras características afectadas por
la herencia:

Probabilidad de contraer ciertas enfermedades


Capacidades mentales
Talentos naturales
Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede:

No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona (por ejemplo,


puede simplemente involucrar un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja
agrandado).
Tener mínima consecuencia (por ejemplo, daltonismo).
Tener un efecto dramático en la calidad o expectativa de vida de la persona.
Para la mayoría de los trastornos genéticos, se recomienda asesoría genética y es
posible que muchas personas también quieran buscar diagnóstico prenatal.

Los términos anomalía, anormalidad, trastorno, defecto, enfermedad y síndrome no se


utilizan en forma invariable y no tienen definiciones precisas.
6. ¿Qué es la Mutación?
A instancias de la Genética y de la Biología, una mutación es la alteración o el cambio
que se produce en la información genética de un ser vivo y por la cual se producirán en
ese ser vivo un cambio en las características que observaba hasta el momento en que
se produjo dicha mutación. Una mutación siempre se presenta súbita y
espontáneamente y puede transmitirse o heredar a la descendencia. La unidad
genética plausible de sufrir la mutación es el gen, que es la unidad de información
hereditaria que compone parte del ADN de un ser vivo.
En el caso de los seres multicelulares las mutaciones solamente podrán ser heredadas
si afectan a las células reproductivas. Si bien las mutaciones puede tener efectos
claramente perjudiciales para la salud y la vida de quienes la padecen, como ser el
desarrollo de alguna enfermedad genética, a largo plazo, las mismas pueden resultar
ser esenciales para que algunas especies subsistan, ya que sin cambios no hay
posibilidad ni lugar para la evolución.
7. ¿Qué es el OGM?
Se puede definir un OGM como un organismo vivo (vegetal o animal) en el que el
material genético (ADN) ha sido alterado de manera artificial, confiriéndole una
determinada característica o propiedad que no posee de manera natural. Esta
definición engloba los transgénicos, pero hay que tener en cuenta que no todos los
OGM son transgénicos.

Un ejemplo hipotético sería un olivo, al que, a través de la modificación de


determinados genes, se le aumenta la producción de ácido oleico de sus aceitunas
para obtener una mayor cantidad de Ácidos Grasos Omega3.
8. ¿Qué son las grasas transgénicas?
Son ácidos grasos insaturados que presentan al menos un enlace doble en la
configuración trans. Las grasas trans, también conocidos como ácidos grasos trans,
son aceites vegetales sometidos a un proceso de solidificación por la vía de añadir
moléculas de hidrógeno.
Sustituyen las grasas saturadas (procedentes de la leche o el queso), se obtienen en
un proceso llamado hidrogenación, que consiste en añadir hidrógeno al aceite vegetal.
Por lo tanto cuando se hidrogenan aunque sean insaturadas y vegetales se
transforman en saturadas o incluso más peligrosas que las vegetales. Pero además de
hidrogenarlas se les transforma en moléculas trans al pasar uno de los dos hidrógenos
de la molécula que están en el mismo lado al opuesto y por lo tanto se dice que pasan
de la posición cis (los hidrógenos en el mismo lado) a la posición trans (uno de los
hidrógenos pasa al otro lado). Estas grasas hidrogenadas y en posición trans pueden
ser mucho más perjudiciales incluso que algunas grasas saturadas de origen animal.

También podría gustarte