Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CONGRESO NACIONAL
UNIVERSITARIO
INGENIERÍA INDUSTRIAL
“El futuro nace aquí”

ÉTICA PROFESIONAL
LIC. MARÍA GUADALUPE SALAZAR HERNÁNDEZ
Ética, disciplina
filosófica que estudia la
intención de los actos
humanos, la esencia de
los valores y las
virtudes.
La ética profesional
permite que los
individuos desarrollen
capacidades
intelectuales así como
actitudes críticas en sus
procesos de
intervención.
Propicia un
acercamiento al
complejo fenómeno
del comportamiento
y conciencia humana
en lo que atañe a
responsabilidad,
obligaciones y
deberes.
La concepción ética
que cada persona
críticamente haya
adoptado le
compromete a
seguir una actitud
responsable ante si
misma y ante la
comunidad.
El tomar decisiones implica un
compromiso que se basa en valores y
da soluciones.
El ser humano en la intimidad de su
conciencia va definiendo su ethos a
través de su libertad y va corrigiendo
sus rasgos de carácter.
La ética aporta una guía para la conducta
humana.
Nos proporciona criterios para
orientar nuestros actos en una línea
valiosa.
La mayor dificultad de
la ética no es la
comprensión de sus
conceptos, sino la
interiorización de
valores, que son la base
de decisiones, de
actitudes, del
comportamiento
humano.
Objeto de estudio de
la Ética ; la
intención de los actos
humanos.
Estudia los actos que
nacen de nuestra
propia determinación
Comportamiento Valores
social Familia

Educación Comunidad
Desarrollo y Escuela
formación del ser Ética
humano
Cultura, creencias,
Costumbres, hábitos
Sentido del deber
Moral
La Ética, permite que el
profesional estructure su
propia cosmovisión
axiológica, identificando
ideas, creencias, conceptos
del modo en que ve al
mundo, a las personas , las
cosas, las situaciones que le
rodean.
La cosmovisión axiológica
esta formada por los
valores que ha asimilado
cada persona, convencida
de ellos, los aprecia y los
capta como algo digno de
ser realizado y los
incorpora a su proceso de
vida.
Criterios de la conducta humana

• El placer y los instintos


• Las normas inconscientes del super yo
• La presión social
• Las normas morales
• Los valores apreciados por uno mismo
• El yo profundo
El hombre debe
formar en un ambiente
ético y moral, su
propia personalidad y
ejercer su libertad con
responsabilidad.
El hombre se vera y será
verdaderamente persona
en la medida en que su
cosmovisión axiológica
se traduzca en acciones
en su proceso de vida
cotidiano.
Deberes que impone la ética profesional

• Para con la sociedad


Ejercer la profesión procurando el
bienestar de la sociedad.
Contribuir a la preservación del medio
ambiente.
• Para con la profesión
Contribuir con su conducta profesional a
que en la sociedad se forme y se mantenga
un exacto concepto de la profesión.
No conceder su firma para autorizar
documentos que no hayan sido estudiados
personalmente por él.
• Para con los colegas
No utilizar sin autorización de sus autores,
ideas, para aplicarlas en trabajos
profesionales propios.
No desprestigiar a colegas, ni contribuir a
su desprestigio con motivo de su actuación
profesional.
• Para con los empleadores o comitentes
No ofrecer ni aceptar la prestación de
servicios cuyo objeto sea de imposible
realización.
No revelar datos reservados sobre los
intereses confiados a su estudio o custodia.
• Para con el colegio profesional
• No ejercer la profesión sin encontrarse
debidamente matriculado en el Colegio
respectivo.
• Cumplir estrictamente con el Código de
Ética y resoluciones emanadas del Colegio.
CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
DEL INGENIERO MEXICANO

Se publicó el 1 de julio de 1983, y firmó como testigo el C.


Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, Presidente
Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
• El ingeniero reconoce que el mayor mérito
es el trabajo, por lo que ejercerá su
profesión comprometido con el servicio a
la sociedad mexicana.
• El ingeniero debe rechazar los trabajos que
tengan como fin atentar contra el interés
general
• Es un deber ineludible del ingeniero
sostener el prestigio de la profesión y velar
por su cabal ejercicio.
• El ingeniero debe procurar el
perfeccionamiento constante de sus
conocimientos y divulgar su saber.
• Es responsabilidad del ingeniero que su
trabajo se realice con eficiencia y apoyo a
las disposiciones legales.
• El ingeniero debe cumplir con dedicación
y lealtad los trabajos que se le asignen.
• Observará una conducta decorosa.
• Debe salvaguardar los intereses de la
institución o persona para la que trabaje y
hacer buen uso de los recursos que se le
hayan asignado
• Cumplirá con eficiencia las disposiciones
que le dictaminen sus superiores
jerárquicos, respetará y hará respetar su
posición y trabajo.
• El ingeniero tendrá como norma crear y
promover la tecnología nacional.
¡Gracias!

También podría gustarte