Está en la página 1de 25

Artritis

Reumatoide
Anatomía y Fisiología Humana
3er Parcial
Grupo 252
Definición:
 Enfermedad crónica sistémica Autoinmune
 Carácter inflamatorio
 Afecta a las articulaciones de forma simétrica.
 Inflamación articulaciones diartrodiales
principalmente.
 Ataca primero articulaciones pequeñas
Causas
 Puede ser hereditario.
 Infecciones por:
 Proteus mirabilis
 Mycoplasmas
 Virus de la hepatitis B, parvovirus B19, retrovirus,
virus de Epstein-Barr
Diagnóstico
 Cuando están presentes 4 de los 6 criterios:
 Rigidez matutina de al menos una hora de duración.
 Inflamación en 3 o más articulaciones.
 Inflamación de las articulaciones de la mano.
 Nódulos reumatoideos.
 Cambios radiológicos compatibles con AR.
 Factor reumatoide positivo.
Análisis en laboratorio:
 El factor reumatoide (FR) es una prueba que
mide la presencia y nivel de la IgM específica
contra las inmunoglobulinas IgG anormales,
producidas por los linfocitos de la membrana
sinovial, de las articulaciones de personas
afectadas por la Artritis Reumatoide.
 Examen de anticuerpos antipéptidos cíclicos
citrulinados (anticuerpos anti-PCC).
Otros exámenes que se pueden hacer abarcan:
 CSC

 Proteína C reactiva

 Tasa de sedimentación eritrocítica

 Radiografías de las articulaciones

 Análisis del líquido sinovial


Etiología
 La patogénesis de la artritis reumatoide reside
en la identificación de dos procesos
inmunológicos que ocurren simultáneamente
(humoral y celular).
Proceso Humoral:
 La elevación de las inmunoglobulinas en el suero
 Las células plasmáticas de la sinovial afectada por
la AR produce inmunoglobulinas y anti-
inmunoglobulinas.
 La reducción del complemento en el líquido
sinovial y la presencia de complejos inmunes
 La reactividad celular contra ciertos tipos de
colágena
 Activación espontánea de linfocitos T del líquido
sinovial in vitro.
 Sinovial con
inflamación crónica
en su primera fase
con "eminencias
vellosas" por edema
del estroma sinovial.
(cúmulos
linfocitarios)
Proceso Celular:
 Se identifica por la destrucción del cartílago
articular, los ligamentos, tendones y estructuras
óseas.
 Liberación de enzimas lisosomales:

proteasas
colagenasas
 Liberación de enzimas proteolíticas:

fragmentación de proteoglicanos
¿Que causa?
 Pérdida de la forma y alineación de las
articulaciones.
 Destrucción irreversible de la articulación y
discapacidad.
 En los casos más severos, los ojos, pulmones y
vasos sanguíneos pueden estar afectados.
Articulación dañada

Articulación normal
Afecciones crónicas:
Incidencia:
 La artritis puede presentarse en hombres y
mujeres de cualquier edad.
 Cada 3 casos son hombre pero en mujeres la
padecen frecuentemente de manera mas
agresiva.
 Inicia principalmente entre 20 y los 30 años en
plena época productiva.
 En México el 0.5 % es decir 350 mil personas
tienen este padecimiento
Tratamiento

 Analgésicos y anti-inflamatorios:

- Acetaminofeno o paracetamol (Tylenol)

- Aspirina, ibuprofeno o naproxeno


Medicamentos prescritos:
 Inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2):
estos medicamentos bloquean una enzima
promotora de inflamación llamada COX-2.
 Corticosteroides ("esteroides"): estos son
medicamentos que inhiben el sistema inmunitario
y los síntomas de inflamación.
 Inmunosupresores: estos medicamentos, como
azatioprina o ciclofosfamida, se utilizan para
casos graves de artritis reumatoidea cuando otros
medicamentos han fallado.
 Medicamentos antirreumáticos modificadores de
la enfermedad:
 Sales de oro
 Penicilamina
 Sulfasalazina
 Hidroxicloroquina.
 Biológicos: adelanto más reciente para el
tratamiento de la artritis reumatoidea.

Etanercept (Enbrel)
Adalimumab (Humira), Infliximab (Remicade)
Adalimumab (Humira)
 Molécula con peso molecular aprox. 148 kDa.
Formada de 1330 aminoácidos.
 Bloquea interacción de FNT-α con sus receptores
 Lisa células que expresan niveles altos de FNT- α
 Modula cambios en los niveles de las moléculas de
adhesión responsable de la migración de los
leucocitos.
Adalimumab (Humira)
Caso Clínico:
Artritis Reumatoide juvenil sistémica
(Rev Med IMSS 2006; 44 (4): 355-364)
Caso Clínico: Artritis reumatoide
juvenil sistémica
GAMMAGRAMAS
RESONANCIAS MAGNETICAS

También podría gustarte