Está en la página 1de 3

Trabajo de castellano

Integrantes:
Sara luna martinez

Curso: 10:01

Institución educativa liceo moderno


Magangué

14/MARZO/2011

Asamblea
Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones. En
ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes
posibles. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen a la organización,
están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar.

Parlamento europeo.

Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de


decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y,
sobre todo, los estados. Las asambleas más conocidas son los parlamentos o congresos
de los estados.

En la teoría anarquista se denominan asambleas a las reuniones donde todos los


afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización pueden
dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democracia
directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por consenso para llegar
a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones
para los casos en los que no hay acuerdo posible. La asamblea es la que aprueba las
leyes.

Históricamente (en la política) las Asambleas se formaron para facilitar la participación


democrática del pueblo en las decisiones que podían afectarles. Las asambleas políticas
se remontan al origen de las sociedades y se encuentran en todos los pueblos que han
gozado de alguna libertad: hebreos, egipcios, griegos, romanos, etc.

En la Iglesia Católica, la Asamblea es toda la feligresía que se reúne en las Misas o


cualquier otro tipo de Liturgia que no necesariamente sea Eucaristía.

 En Atenas, desde Solón, todo se decidía en el ágora o plaza pública.


 En la antigua Roma, las asambleas celebradas en el foro tomaban el nombre de
comicios.
 Entre los germanos y los francos, eran conocidas bajo los nombres de Malls,
Campos de Marzo, Campos de Mayo.
 Los anglosajones tenían a su vez sus wittenagemot.
 De igual manera, tenían asambleas los helvecios y otros.[1]

Esta forma de política fue una de las primeras para contribuir a la desaparición del
despotismo. Por esa razón las asambleas fueron prohibidas en algunos países y regiones
donde reinaba (o reina) la monarquía. A medida que el feudalismo y la monarquía
absoluta prosperan, las asambleas van desapareciendo para resucitar en los tiempos
modernos bajo la forma de las antiguas Cortes, como en España, Inglaterra y Francia
con sus cámaras representativas.

Aun en la actualidad las asambleas son reprimidas en muchas partes del mundo, así
como en los países con gobiernos autoritarios, las asambleas que son permitidas pueden
tener ciertas prohibiciones, al exponer opiniones, o en la toma de decisiones.
TOMADO DE WIKIPEDIA

También podría gustarte